5. Encuentros Ciudadanos
Uno de los componentes principales de diálogo fueron los “Encuentros Ciudadanos”, instancia de participación orientada a organizaciones de la sociedad civil de distinta índole. Estos encuentros se iniciaron el 29 de abril en la Región de Valparaíso y concluyeron el 4 de junio en la Región Metropolitana. La participación en las jornadas fue voluntaria, previa inscripción mediante un formulario disponible en el sitio web del proceso, en el que también se dieron a conocer contenidos educativos y relevantes en torno al sistema tributario y el rol del Estado.
Los Encuentros Ciudadanos se entienden como instancias participativas convocadas por el Ministerio de Hacienda, con el objeto de consultar a la ciudadanía, en especial representantes de organizaciones sociales, aunque también personas naturales, acerca de los principios que deberían orientar nuestro sistema tributario. La sistematización y análisis de resultados que dan contenido a este informe buscan presentar de manera organizada los principales aspectos surgidos de este proceso.
Los Encuentros Ciudadanos consistieron en una serie de actividades orientadas a maximizar el uso de los instrumentos de trabajo: en primer lugar, se recolectó y analizó todo el material gráfico resultante de las instancias (“cosecha”); en segundo lugar, se utilizó el registro de audios de las mesas de trabajo (previo consentimiento de las y los participantes) y en actividades acotadas de cada encuentro. En tercer lugar, con el apoyo de un software especializado en lenguaje natural, se utilizaron técnicas de análisis de contenido, tanto cuantitativas como cualitativas.
A continuación, se presentan los resultados y hallazgos obtenidos en el transcurso de los Encuentros. En primer lugar, se expone una caracterización de las personas participantes en los encuentros, considerando la composición por género, edad y atributos de interés para el desarrollo de políticas públicas. Se menciona en este apartado la exposición de algunos datos regionales de interés y también, un perfil de las organizaciones participantes del proceso.
Enseguida, se da pie a la presentación de resultados, los cuales se presentan en tres capítulos. Primero, “Valoración del proceso participativo”, que contiene menciones espontáneas de las personas participantes respecto a las instancias de Encuentros Ciudadanos. Segundo, el “Análisis de resultados a nivel nacional”, que incluye el estudio de las reacciones de las personas participantes a afirmaciones generales sobre el comportamiento de la ciudadanía respecto al sistema tributario, y un análisis cualitativo de los resultados de las fases de conversación de las actividades, presentadas según los valores, conceptos y/o principios del sistema tributario que orientaron el diseño metodológico.
5.1 Caracterización de participantes
En este apartado se presenta la caracterización de las personas participantes en los encuentros, considerando la composición por género, edad y atributos de interés para el desarrollo de políticas públicas. Se considera en este apartado una exposición de algunos datos regionales de interés y también un perfil de las organizaciones participantes del proceso.
5.1.1 Cifras de participación
Personas naturales
En el proceso de Encuentros Ciudadanos participaron 459 representantes de organizaciones o personas naturales a nivel nacional. La mayoría de ellas declaró su género como masculino (58,8%), mientras que un 40,7% lo declaró como femenino. Un 0,4% de las personas participantes declaró su género como no binario.
Las personas participantes de Encuentros Ciudadanos tienen 48 años de edad en promedio. Estudiando la composición etaria, se observa que el tramo de edad entre 45 y 59 años es el que concentra la mayor proporción de participantes (32,4%). Sin embargo, el grupo de adultos entre 30 y 44 años también registra una importante participación, con un 31,1%. Luego, se encuentra el grupo de adultos mayores (24,1%) y finalmente el de jóvenes con un 12,5%. De este modo, se puede señalar que la población joven está ligeramente subrepresentada en su participación, aun cuando todos los segmentos etarios tienen una presencia considerable en la convocatoria.
Gráfico 1
Porcentaje de participantes de Encuentros Ciudadanos según Identificación de género
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 2
Porcentaje de participantes de Encuentros Ciudadanos según tramo de edad
Fuente: Elaboración propia
Atributos de interés
Como se observa, —y en consistencia con el análisis anterior—, la actividad registró una importante participación de adultos mayores, cercana al cuarto de la población participante (24,8%), lo que es indicativo del interés de ese grupo de personas en participar de la discusión. En contraparte, la presencia de niñas, niños y adolescentes es muy baja, alcanzando un 0,9% de las personas participantes, lo que es consistente con la orientación de la actividad hacia un público adulto.
Del mismo modo, se destaca la alta participación de personas que declaran pertenecer a algún pueblo originario (13,7%), en consistencia con la proporción que declara serlo en el país (12,8%), mientras que la presencia de personas que declaran vivir en zonas rurales (8,5%) es ligeramente inferior a la composición poblacional del país en este atributo. Por su parte, un 3,1% de las personas participantes declaró tener alguna situación de discapacidad y un 1,3% ser de nacionalidad extranjera.
Finalmente, una considerable proporción de las personas participantes (18,5%) declara realizar actividades como labores cotidianas de cuidados a niños, niñas y adolescentes, personas mayores, enfermas, etc., lo que da cuenta de la importante presencia de estas actividades en la vida de las personas y la representación de estas voces en la instancia.
En síntesis, la convocatoria a los Encuentros Ciudadanos fue bastante diversa y recoge distintas realidades propias de todas las regiones del país en términos agregados.
Gráfico 3
Porcentaje de participantes de Encuentros Ciudadanos según atributos de interés
Fuente: Elaboración propia
Organizaciones
En el perfil de las organizaciones representadas, se observa una importante diversidad, donde las mayores proporciones corresponden a “Juntas de vecinos u otras organizaciones territoriales” (23,8%) y a “Asociaciones gremiales o colegios profesionales” (19,9%). Este dato es relevante, puesto que los Encuentros fueron capaces de convocar mayoritariamente al perfil de actor social al que estaban orientados. Se cuenta así con una importante representación tanto de agentes territoriales y actores sociales tradicionalmente excluidos del debate tributario, como a personeros gremiales que buscan contribuir, informarse o representar opiniones en el proceso. La interacción entre ambos perfiles es, por tanto, un claro valor derivado de las actividades. En segundo lugar, se destaca la presencia de Fundaciones, Organizaciones No Gubernamentales y otras corporaciones (15,5%), cuya agenda es importante para la discusión de aspectos específicos de la reforma.
Por otro lado, se identifica un conjunto de perfiles de organizaciones participantes: sindicatos (8,3%), universidades y centros de educación superior (6,1%), empresas (8,8%), organismos públicos (7,7%), asociaciones de funcionarios públicos (6,1%), asambleas, coordinadoras, etc. (3,3%) y cooperativas (0,6%).
En síntesis, ningún tipo de actor coopta la convocatoria a los Encuentros y, por lo tanto, se cumple el propósito de representar una diversidad de voces en el proceso, provocando un diálogo entre ellas. La interacción entre los perfiles descritos puede entenderse entonces como un valor derivado de las actividades realizadas.
Gráfico 4
Tipología de organizaciones participantes de Encuentros Ciudadanos a nivel nacional
Fuente: Elaboración propia
Motivaciones
Los Encuentros Ciudadanos realizados en el marco del proceso de Reforma Tributaria en curso son una experiencia inédita en Chile. Se trata de un objeto de diálogo que nunca había sido abordado desde un enfoque participativo por la autoridad. En este contexto, resultó relevante comprender cuáles eran las motivaciones de las personas participantes y así poder elaborar iniciativas o marcos de respuesta que puedan considerarlas.
Las respuestas obtenidas a la pregunta ¿Por qué estoy acá?, fueron agrupadas en cuatro categorías de resultados que cubrieron una alta proporción, dejando la categoría “Otros motivos” para aquellas que no pudieron ser relacionadas con ellas. De este modo, una primera categoría se denominó “Información e interés en el proceso”, que agrupó todos aquellos motivos relacionados al acceso a conocimiento, consultas y dudas sobre el sistema tributario y el anunciado proceso de reforma, así como también todas las manifestaciones de interés general en participar. En segundo lugar, la categoría “Contribuir y/o dar mi visión e incidir en características de la Reforma Tributaria” se centró en aquellos motivos que de forma explícita revelan la voluntad de incidencia en los contenidos del proceso, manifestando una opinión clara que espera verse traducida en el o los proyectos de ley. En términos simples, se trata de discursos que subrayan el querer contribuir con una opinión.
En tercer lugar, la categoría “Entender efectos de la Reforma Tributaria”, cuya particularidad es contener menciones que exhiben dudas, temores o esperanzas más concretas y específicas respecto a efectos de los cambios anunciados. Por último, en cuarto lugar, la categoría “Representar a sectores que buscan verse reflejados o se perciben afectados por la Reforma Tributaria”, enfatiza en menciones que son más o menos explícitas en señalar que el fundamento de la participación en la actividad es la representación de un determinado sector, gremio, grupo o agenda específica en las instancias.
Observando los resultados, el motivo de “Información e interés en el proceso” tiene la mayor proporción de menciones (44,3%), siendo seguido muy de cerca por el de “Contribuir y/o dar mi visión e incidir en características de la Reforma Tributaria” (41%). De este modo, puede sostenerse que existe, primero, una importante expectación ciudadana respecto a las características del proceso en curso, y un requerimiento importante de información sobre sus contenidos. Asimismo, es un dato relevante que una proporción elevada de las personas participantes espera que su opinión sea escuchada y se exprese de algún modo en el proceso de Reforma en curso, y que el carácter de diálogo de las actividades sea un atributo que les motivó a participar en ellas. A continuación, las categorías “Entender efectos de la Reforma Tributaria” (6,2%) y “Representar a sectores que buscan verse reflejados o se perciben afectados por la Reforma Tributaria” (5,2%) presentan proporciones menores, debido en parte a su mayor especificidad. Finalmente, la categoría “Otros motivos” registra un 3,3% de las menciones.
Gráfico 5
Motivaciones de participantes de Encuentros Ciudadanos a nivel nacional según categoría
Fuente: Elaboración propia
5.2 Resultados de los Encuentros Ciudadanos
Este capítulo describe los principales resultados extraídos de la metodología diseñada para los “Encuentros Ciudadanos”, en primer lugar, se expondrán hallazgos generales relacionados con la valoración del proceso, en segundo lugar, un análisis a nivel nacional de los principios trabajados en los distintos momentos de las instancias y, finalmente, temas recurrentes y emergentes a nivel regional.
5.2.1 Valoración del Proceso Participativo
Un primer indicador de la valoración del proceso participativo “Encuentros Ciudadanos”, es la diversidad de organizaciones y personas convocadas y que asistieron a estas instancias. Además, se cuenta con una serie de menciones extraídas de la actividad de “Conclusiones” que permiten observar cómo las personas formulan una valoración espontánea de los encuentros realizados.
En una primera dimensión, el encuentro es valorado como una señal de la autoridad respecto de la apertura al diálogo social y un signo de una cultura de construcción de políticas públicas más participativa:
“ La vinculación ciudadana, su opinión y participación en las nuevas propuestas y la búsqueda de principios económicos comunes y vinculantes, nos genera una buena y gran señal del gobierno en la construcción de una nueva Reforma Tributaria, se agradece”.
Cámara de Comercio Alto Hospicio, Tarapacá
“ Interesante debate, que la experiencia sea el inicio de una cultura diferente para abordar los temas del país. Los ciudadanos deben tener los espacios para exponer sus ideas contribuyendo con opiniones diversas”.
Núcleo de Profesionales Constituyentes, Valparaíso
“ Me parece que el tema es de gran relevancia para el país, por lo que deberían generar más instancias como esta para que realmente sea participativo y vinculante, asegurando más convocatoria y diversidad de sectores económicos, grupos etarios, género, etc”.
APECO A.G.
Se observa que esta composición diversa de la convocatoria es un atributo destacado por otras menciones:
“ La diversidad de organizaciones respalda este proceso participativo. Hay distintas visiones y ganas de participar en este levantamiento de información, se observa que hay interés por el concepto “impuesto” donde las personas quieren participar, como también demandan más transparencia e información de como cobran y recaudan los impuestos”.
Gobierno Regional de Tarapacá
Esta opinión es refrendada por una serie de discursos que aluden a una mayor escucha de la ciudadanía, valorándose en el debate que aun cuando existan discrepancias, permite lograr el diálogo y ciertos acuerdos:
“ Creo que con las personas que conversé estábamos o teníamos varios puntos en concordancia. No fue fácil el diálogo cuando no se comprende bien lo que es debatir. Hablar de reforma tributaria parece ajeno al común de las personas, pero finalmente es más cercano a todos y cómo influye en nuestra vida”.
Agrupación Unidos por la Neurodiversidad, O Higgins
“ Interesante, buena metodología, ojalá se despliegue y masifique. Conclusión: Al analizar hay muchos más acuerdos que lo que uno esperaba”.
Persona natural, Valparaíso
Además, se aprecia la expectativa ante el carácter vinculante de la actividad con respecto a los contenidos del proyecto de Reforma Tributaria y también a su valoración como espacio de aprendizaje común:
“ Espero que nuestras opiniones realmente sean tomadas en cuenta y las vea reflejadas en las reformas”.
Persona natural, Atacama
“ Muy buena experiencia, compartir cosas que no sabía, ahora por lo menos capté algo. Compartir con los pares, dirigentes. Muy buen diálogo”.
Club de Chimba. Consejo desarrollo Juan Martínez, Atacama
Dentro de las críticas o sugerencias, se insta a un trabajo participativo con mayor profundidad y que abarque temáticas más diversas que los principios del sistema:
“1° No se habló de la importancia ni del efecto en la economía de la reforma tributaria 2°No se habló del IVA 3°Pedimos honradez en el manejo de los recursos (impuestos) que haya sanciones severas para la malversación de fondos públicos”.
Cámara de Comercio de Coquimbo
5.2.2 Análisis a Nivel Nacional
5.2.2.1 Citas Rápidas: Una aproximación rápida en dos temas clave
La primera actividad de cada Encuentro, denominada “Citas rápidas” consistió en una breve conversación en parejas en torno a dos afirmaciones o “reactivos” que sirvieron como referentes inspiradores para el posterior desarrollo del diálogo. La lógica de la actividad consistió en un ordenamiento en una escala de 1 a 10 para evaluar el grado de acuerdo con dichas afirmaciones, donde 1 representa “Muy en desacuerdo” y 10 “Muy de acuerdo”.
La primera afirmación sometida a conversación fue “los impuestos son para resolver las necesidades que tiene el país y que son urgentes”. Al respecto, la mayoría de las personas participantes (56%) se orienta a estar “de acuerdo o muy de acuerdo” con la afirmación, frente a un 18,2% que se manifiesta en “desacuerdo o muy en desacuerdo” con ella. Por su parte, una importante proporción (25,6%) de las personas se posiciona en una categoría intermedia.
Desde un punto de vista sustantivo, y reafirmando que este instrumento no tiene carácter estadístico, podría decirse que existe una orientación hacia el acuerdo respecto al propósito central de los impuestos de resolver necesidades y avanzar en objetivos asociados a la agenda pública.
La segunda afirmación que se abordó en la conversación fue “Mucha gente no paga impuestos en Chile porque cree que no sirve”. En esta oportunidad, las personas participantes se inclinaron en su mayoría por el desacuerdo con la afirmación; así, las categorías 1 y 2 suman un 44,9% de las menciones frente a un 33% que se manifiesta de acuerdo o muy de acuerdo con ella. No obstante, la categoría intermedia concentra un 22,1% de las menciones. Así, es posible señalar que, -resguardando el alcance de este instrumento-, las personas participantes consideran que existen otros motivos que explican que en Chile no se paguen impuestos, los que no estaría necesariamente relacionado a su valoración como instrumento para resolver fines sociales.
Gráfico 6
Nivel de acuerdo de personas participantes con la afirmación “Los impuestos son para resolver las necesidades que tiene el país y que son urgentes”
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 7
Nivel de acuerdo de personas participantes con la afirmación “mucha gente en Chile no paga impuestos porque no cree que sirven”
Fuente: Elaboración propia
5.2.2.2 Conversación por mesa
La actividad central de cada encuentro fueron las conversaciones por mesa, las que se desarrollaron en torno a la pregunta guía: ¿Cómo construimos un nuevo acuerdo que reduzca la desigualdad y lleve a nuestro país al desarrollo con ayuda de los impuestos?
Los resultados de este momento, correspondientes a las 1.789 devoluciones de las personas participantes, los registros de audio de las conversaciones y las conclusiones de la experiencia se trabajaron en seis categorías y se presentan a continuación. Como se ha planteado anteriormente, debe considerarse que las distinciones entre principios son esquemas útiles de clasificación, pero que varios de sus contenidos se relacionan estrechamente.
El Gráfico 8 muestra el porcentaje de menciones recibidas en cada uno de los principios del sistema tributario sobre el total de los principios abordados en los encuentros, destacando con la mayor cantidad de menciones “Transparencia y eficacia” y “Equidad y progresividad”.
Gráfico 8
Proporción de menciones recibidas según principio del sistema tributario
Fuente: Elaboración propia
Por otro lado, en el Gráfico 9 se representa la priorización de los principios realizada por cada persona o mesa de trabajo en el contexto de la actividad. Se destaca que los dos principios con mayor cantidad de menciones observado en el gráfico anterior son los mismos que siguiendo esta segunda aproximación, sin embargo “Equidad y progresividad” ocupa el primer lugar en este caso, cuando el ejercicio solicitado es el de priorizar un principio.
Gráfico 9
Proporción de menciones de priorización recibidas según principio del sistema tributario
Fuente: Elaboración propia
Tanto la información sobre la cantidad de menciones como la priorización de principios guían la exposición de los resultados de esta sección.
Equidad y progresividad
A juicio de la mayoría de las personas participantes de los Encuentros Ciudadanos (31,4%, gráfico 9), el principio de Equidad y progresividad es el que más debe ser priorizado al momento de pensar en una Reforma Tributaria. Al mismo tiempo, es el segundo que recibe el mayor número de menciones escritas en la actividad (20,7%, gráfico 8). Tal vez, esta cita a una mujer de Aysén permite sintetizar en forma clara el sentido que las personas participantes le asignan a este principio:
“Equidad y progresividad, creo que para mí es el principio más importante, porque es el único que permite un poco más de justicia (…) En el sentido de que las personas que tienen más dinero pagan más impuestos y las que tienen menos dinero pagan menos impuestos. Y con lo que se recauda permite una mejor distribución, obviamente invertirlo en cosas que sean para el buen vivir de todos”.
Participante, mujer, Aysén
El principio de Equidad y progresividad es, para las personas participantes, uno de los que mejor representa la noción de justicia tributaria:
“La justicia tributaria solamente es posible si todos y cada uno de los ciudadanos y de las empresas y organizaciones pagan justa y oportunamente los tributos que se hayan recibido.
Participante, hombre, Antofagasta
Una de las temáticas relevantes que emerge de las conversaciones es la necesidad de enfrentar en forma decidida la evasión tributaria, como premisa para poder construir un sistema justo. En un contexto donde todos los consumidores pagan impuestos, resulta inentendible que contribuyentes no paguen impuesto a la renta:
“Genera esa sensación de molestia con el sistema, y por eso vemos que hay personas que pueden evadir impuestos, generalmente los que tienen más, y los que no tienen terminan pagando a través del IVA”.
Participante, mujer, Aysén
“Si creemos que estamos haciendo las cosas con visos de legitimidad y de respaldo ciudadano, es que una reforma tributaria nunca más debería tener elusión, ni evasión, ni exenciones tributarias. Evasión siempre va a existir, pero exenciones y elusiones tributarias me parecen inmorales”.
Participante, hombre, La Araucanía
Del mismo modo, existe una percepción generalizada de que la evasión está asociada a los grandes contribuyentes, que a partir del conocimiento del sistema son capaces de pagar menos impuestos, a diferencia de los agentes más pequeños:
“Por qué pueden, tienen exenciones tributarias y pueden hacer elusiones tributarias, y eso es inmoral en una institucionalidad que te permita después hacer una bajada tributaria. ¿Por qué? Porque el mendigo no tiene ninguna capacidad de eludir impuestos”
Participante, hombre, La Araucanía.
“Hay un tema mucho más profundo en eso. Es la manera como evaden, de que las mineras no pagan casi nada de impuestos. ¿Por qué? Porque cada año toman un préstamo, un crédito en cualquier país, entonces con el crédito no pagan impuestos. Esa es una táctica eterna. ¿Y qué es lo que hacen? Aumentar el patrimonio”.
Participante, hombre, Metropolitana
“Las empresas pequeñas, las empresas que son dueños de almacenes de barrio, las mini pymes, las pequeñas y medianas empresas no pueden evadir impuestos porque están más controlados. En cambio, las grandes empresas, además de tener un staff de profesionales en el área tributaria, saben evadir impuestos. El que más sabe más evade”.
Participante, mujer, Biobío
En este contexto, se interpela a un arreglo institucional que sea efectivamente capaz de impartir justicia tributaria y asegurar que no existan arbitrariedades en el cobro de impuestos. Resulta ser uno de los elementos que marcan la legitimidad y la confianza en el sistema:
“Un principio fundamental debiera ser igualdad ante la ley (…) Y ahí es cuando se ve la diferencia y da rabia esa sensación de injusticia, cuando a las grandes empresas le hacen esos perdonazos millonarios y a las pequeñas empresas les cobran hasta el último centavo.”
Participante, mujer, Tarapacá.
“Cada cual tiene que efectivamente pagar los impuestos que le corresponde. Pero hacemos hincapié en eso, en que sea lo que le corresponde, no lo que sea legal, porque lamentablemente (…) hay un montón de formas de cómo evadir esos impuestos.”
Participante, hombre, Ñuble.
Más allá de estas premisas, la conversación fluye en torno a las categorizaciones que permiten dar progresividad y justicia al sistema. En primer lugar, se perciben ciertas inconsistencias o injusticias respecto a regímenes específicos: el pago de pequeñas y medianas empresas frente a lo que tributan personas profesionales y el cobro de mayores tributos a los grandes patrimonios son algunas temáticas movilizadas en esta línea:
“Los que tienen más siempre encuentran la forma de eludir el sistema y no pagar. En cambio, los más chicos, los que tienen menos, están jodidos, por decirlo de alguna forma, y tienen que pagar siempre porque tienen que pagar el IVA”.
Participante, mujer, Aysén
Se observa una interesante discusión en relación con el pago de impuestos por parte de las personas y las empresas, existiendo una percepción generalizada acerca de que estas últimas no pagan los impuestos que les corresponden:
“Se dice que hay empresas que son súper grandes o ricos, que son súper ricos que pagan muy poco impuestos. Y las personas que tienen menos pagan mucho. Yo no sé si esto es verdad. Por eso es súper importante el tema de la transparencia y la eficiencia”.
Participante, hombre, Maule
Al respecto, varias menciones profundizan en esta idea, mediante casos y ejemplos de cómo empresas tendrían ventajas o privilegios respecto al pago de impuestos:
“No, porque los médicos hacen sociedades médicas para no pagar impuestos o cuando se compran camionetas crean sociedades para no pagar el IVA. De hecho, con los actores en mucho tiempo ocurrió lo mismo y fue bien complejo”.
Participante, hombre, Los Ríos
Un debate particular surge respecto al régimen tributario de las pequeñas y medianas empresas sobre el cual existen diferencias acerca de su aporte real a la recaudación fiscal y a las diferencias respecto a los impuestos que pagan las personas:
“Todos los contribuyentes que desarrollan actividades de primera categoría en este país, los PYME no pagan impuesto a la renta, pagan impuestos personales, pero con las utilidades del negocio no aportan nada, excepto la patente. Técnicamente piensan que están aportando, no están aportando, siempre están esperando la devolución”.
Participante, hombre, Biobío
“Que se ayude a las PYMES y paguen menos impuestos”.
Participante, Arica y Parinacota
“Pago de impuestos diferenciados para Mipymes y Pymes”.
Participante, Región Metropolitana
“Que cada empresa, sea pequeña, mediana o grande, pague los impuestos que corresponde. A medida que los negocios tengan los impuestos pagados, vamos a crecer como país”.
Participante, mujer, Biobío
Resulta interesante evidenciar cómo el discurso de equidad no sólo remite a que el pago de impuestos sea equitativo, sino que también se aluda a la dimensión de igualdad de derechos que esto significa:
“No es solamente que cada uno pague lo que le corresponde, sino además que el país pueda generar igualdad social y que la igualdad no sea solamente de cuánto te cobran (…) sino que sea en función de que tengas los mismos derechos. Que no haya derecho para ricos y derecho para los que tienen plata y otro para los que no tienen nada”.
Participante, hombre, Los Ríos
En segundo lugar, existe una asociación de algunos discursos entre equidad y promoción de la inversión. En este sentido, la progresividad del sistema tributario se asocia a la generación de incentivos correctos a la inversión:
“Que cada uno pague en función de lo que genera, porque eso tiene que ver justamente con la forma como se van generando los incentivos para que las personas tengan el interés de pagar los impuestos y también de poder emprender”.
Participante, hombre, La Araucanía
“El código gigantesco está lleno de beneficios que solamente ocupan las personas que tienen la capacidad de poder contratar un buen asesor.”
Participante, hombre, Valparaíso
Transparencia y eficiencia
Este principio también es ampliamente destacado por quienes participaron en los Encuentros Ciudadanos; es el segundo al que le asignan mayor prioridad (26,9%, gráfico 9) y es el que concentra el mayor volumen de menciones escritas (21,9%, gráfico 8).
La transparencia en la recaudación y el gasto público emerge como una de las claves del discurso de las personas participantes. Se asume como una premisa necesaria para dar legitimidad al sistema tributario y aumentar el compromiso de las personas con el pago de sus impuestos. En este contexto, existe un diagnóstico acerca de que el Estado puede administrar e invertir de mejor forma los recursos públicos, y que eso finalmente redundaría en una mayor recaudación:
“Creo que el Estado no es eficiente en gastar los impuestos que recibe. Más aún, gran parte de los impuestos se pierden en cosas que nadie sabe".
Participante, hombre, Maule
“Hay que considerar que en general la percepción del ciudadano es precisamente poca transparencia y poca eficiencia. Si tú haces una encuesta, todo el mundo dice que se gastan la plata en tonteras, están corrompidos, los ricos no pagan impuestos, claro, cuestión que es efectiva.”
Participante, hombre, Los Ríos
En este sentido, la percepción de que no existe transparencia en el gasto se entiende como un argumento que dan los contribuyentes para no pagar:
“Como el argumento típico del empresariado que es como, yo no quiero pagar impuestos porque en realidad la utilizan mal. Y eso es un argumento pésimo. No es problema tuyo si se va a ocupar bien o mal, tú tienes que pagar tus impuestos. Pero antes que eso es fundamental que haya eficiencia del Estado, que lo haga bien.”
Participante, hombre, Valparaíso
“Yo lo veo desde la perspectiva de, del uso de los recursos públicos (…) tiene que ser tremendamente eficiente, porque si no hay un desincentivo a pagar. La gente tiene la excusa, no es cierto, de que no son bien utilizados. Pero cuando tienes eficiencia en el uso de los recursos le vas a ir quitando la razón del argumento”.
Participante, hombre, Los Lagos
Uno de los elementos concretos que se mencionan con relación a la eficiencia del gasto público es la lógica de ejecución presupuestaria:
“Muchas veces uno ve que el Estado de septiembre para delante gasta por gastar, porque tiene que ejecutar el presupuesto en cosas que no son necesarias, o que ya no cumplió con lo que tenía que cumplir.”
Participante, hombre, Aysén
“Me produce escozor el mal uso de la plata en Chile, para mí es el tema principal. Creo que deberíamos ser harto más eficientes y al que meta la mano, hay que cortársela. Esa es mi humilde opinión. Pago mis impuestos sagradamente, por eso soy super radical en eso”.
Participante, hombre, Metropolitana
Pero a su vez, esta percepción está relacionada a la idea de que el gasto público no necesariamente es invertido en las destinaciones que le son asignadas por el presupuesto, o, que este no necesariamente considera las prioridades de la ciudadanía:
“Claro, lo que dice relación con que el gasto público, o sea, el gasto de los que, en definitiva, reciben esos impuestos sea efectivamente para los fines para los cuales son recaudados. Por ejemplo, para generar mejores pensiones, para mejorar la salud, para mejorar la pavimentación”.
Participante, mujer, Ñuble
Esta percepción de la acción pública también se expresa desde una clave de descentralización, en tanto se considera que el Estado no ejecuta recursos en forma satisfactoria a nivel regional:
“Y respecto a la eficiencia, también pensaba que el Estado como ente recaudador de impuestos, debería detectar las necesidades de los diversos sectores del pueblo. Por ejemplo, lo digo a nivel regional porque las necesidades de nuestra región son distintas, por ejemplo, que tienen en el norte del país, porque la realidad es muy distinta de los sectores productivos que vimos. Por ejemplo, la pequeña agricultura familiar campesina es muy distinta, sobre temas tributarios, que las grandes empresas que tienen su domicilio o tributan en Santiago”.
Participante, mujer, Maule
Por estos motivos, existen distintas necesidades que las personas participantes manifiestan respecto al funcionamiento del sistema. En primer lugar, un mejoramiento de la tecnología en pos de divulgar mayor información a la ciudadanía y la disposición de mayores dispositivos de participación ciudadana:
“Los sistemas públicos están bastante, digamos, carentes sobre todo de tecnología, y que, por lo tanto, si queremos apuntar a maximizar la transparencia y maximizar la eficiencia, no puede ser solo factor humano”.
Participante, hombre, Antofagasta.
La claridad en las maneras de informar parece ser una de las claves que permitan incrementar el vínculo de confianza entre la ciudadanía y el Estado, aun cuando existen diversas percepciones acerca de cómo el Estado realiza esta labor; algunas personas la valoran mientras que otras tienen expectativas más altas respecto a la posibilidad de informar mejor:
“El Estado debe hacer un uso transparente. Debe rendir las cuentas, pero tiene que rendir de una manera, según yo, lo más transparente y entendible, porque claramente nosotras y nosotros como ciudadanos, por el hecho de vivir, estamos pagando impuestos. Los migrantes por el hecho de entrar a Chile, están pagando impuestos”.
Participante, mujer, Biobío
“No sé si usted recibe el correo donde te explican tus impuestos por el informe que se realizaron en esto y en esto, y eso está súper bien como información”.
Participante, hombre, Magallanes
“Algo se está haciendo en eso, pero queda mucho por avanzar. En las boletas, por ejemplo, ahora ya se está poniendo el desglose del IVA o al final se está poniendo el desglose de lo que se está pagando en impuestos. Pero queda mucho, muchísimo por avanzar. Y eso, eso es transparencia”.
Participante, hombre, Metropolitana
“A mí me encantaría que toda la parte de transparencia estuviera contenida en una página web dedicada a lo que es, por supuesto, los distintos ítems, que se vaya desglosando”.
Participante, hombre, Coquimbo
Finalmente, se observan también anhelos por una mayor capacidad de rendición de cuentas y responsabilidad administrativa en el uso de recursos públicos:
“Dónde yo puedo decir ‘oye, esta persona lo está haciendo mal’ (…) yo también espero que mi dinero sea utilizado de manera eficiente. Eso significa que todo funcionario público tenga que trabajar, en que no se malgaste mi dinero y todo eso. Pero donde yo tengo la capacidad de evaluar eso”.
Participante, mujer, Los Lagos
Certeza y estabilidad
El principio de “Certeza y estabilidad” se ubica en el tercer lugar de las prioridades de la reforma por parte del 12,5% de las personas participantes (Gráfico 9). A su vez, concentra el 13,6% de las menciones escritas durante el proceso (Gráfico 8).
Tal vez el hallazgo que mejor sintetiza la discusión en torno a este principio es la tensión entre la estabilidad de las reglas tributarias y su modificación para el logro de objetivos sociales y la consecución de bienes públicos. De este modo, algunas menciones enfatizan el primer discurso, destacando los efectos que la certeza tiene en la comprensión del sistema y en ámbitos asociados como la inversión y el crecimiento económico:
“Priorizo el principio de certeza, por la importancia que tiene para el tema de la inversión, asumiendo que el sector privado juega un rol muy importante y lo mismo la inversión extranjera. Y en esto siempre el empresario que te dice ‘Oye, yo quiero tener claro cuánto voy a tener que pagar y que no vengan todos los años a hacer una reforma tributaria o cada campaña política amenace con aumentarme los impuestos”.
Participante, hombre, Valparaíso
“Cada gobierno viene con la panacea y dice ‘voy a hacer una reforma tributaria’ porque, imagínate, los proyectos mineros, por dar un ejemplo, son a 20 años, son billones de dólares. No puede estar sujeto a un gobierno de turno. Porque estos tipos van a invertir y van a invertir en 30 ó 40 años plazo”.
Participante, hombre, Coquimbo
“Las reglas del juego deben ser muy conocidas y permanentes para que no las cambien”
Participante, Biobío.
Mientras que otros dan cuenta de las barreras para poder modificar la normativa en materia tributaria:
“Revisar el sistema tributario cada 4 años, mejora continua”.
Participante, Atacama
“Comprendiendo la evolución de la sociedad, las reglas no pueden ser permanentes, sino adecuarse cada cierta cantidad de tiempo, atendiendo las realidades sociales y económicas del Estado”.
Participante Arica y Parinacota
Sin embargo, es necesario considerar que los discursos relacionados a la certeza del sistema también se vinculan a establecer niveles de información adecuados para la ciudadanía, para así propender a que se entienda claramente cuáles son las obligaciones tributarias de cada contribuyente, de modo de con ello hacer posible un pacto tributario que sea sustentable:
“Un buen sistema tributario debe tender a reglas claras y asegurar estabilidad, para que los inversionistas sepan a qué atenerse. También debe fomentar la inversión y el empleo, evitando la elusión y la evasión. Debemos tener un sistema único, simple y transparente”.
Participante, hombre, Los Lagos
Vinculación y corresponsabilidad
Este principio es destacado en el cuarto lugar de prioridad por parte del 10,6% de las personas participantes (Gráfico 9). A su vez, cuenta con un 15,4% de las menciones escritas durante el proceso (Gráfico 8).
La discusión generada en relación a la idea de Vinculación y Corresponsabilidad se estructura fundamentalmente en la naturaleza del vínculo entre Estado y ciudadanía. De este modo, el discurso del pago de impuestos como una obligación contrasta respecto a su comprensión como una contraprestación con el Estado, sujeta a la provisión de bienes públicos.
“Incentivar a que la sociedad entera, y que cada uno de los seres humanos que la componen, en este caso, tengamos un sentido de responsabilidad comunitaria, de entender que no lo estoy haciendo por una cuestión legal solamente, ni que si no pago mis impuestos me voy a ir preso o algo por el estilo, voy a recibir algún tipo de sanción, sino que hacerlo voluntariamente, porque yo me entiendo dentro de un sistema más complejo del cual yo formo parte y en la medida en que los otros también aporten yo también me veo beneficiado”.
Participante, hombre, La Araucanía
“Supuestamente el principio de vinculación y corresponsabilidad implica a los ciudadanos. Nos relacionamos con el Estado por medio de los tributos y eso no es una obligación. Es un poco lo que decía [Nombre de otro participante], sentirlo como que todo lo que contribuya lo recibes en prestaciones, en bienes públicos, en derechos".
Participante Magallanes
Esta tensión se relaciona directamente con la comprensión que las personas participantes tienen acerca de los impuestos. Para algunas, esencialmente representa una restricción a la libertad y a la generación de riqueza, percepción que se entiende como generalizada según algunos discursos.
“Un impuesto no es libre, digamos, es impuesto. Alguien te lo impone. Entonces es muy importante lo que se plantea del punto de vista del principio. Porque si nosotros vamos a basar una economía en el impuesto y no en la generación de riqueza que tiene que inspirar ese impuesto, tarde o temprano, adivina lo que va a pasar con la cuenta pública y con la billetera”.
Participante, hombre, Antofagasta.
“Entonces la gente cree que es un deber eludir impuestos porque es no robar, porque te está robando el Estado. El único impuesto que están dispuestos a pagar, entre comillas, es los carabineros”.
Participante, hombre, Los Ríos
Mientras que, para otras, constituye un deber que posibilita la consecución de bienes públicos y reducir la desigualdad social, pero particularmente, forma parte de la cultura cívica de una nación:
“Si uno comparte experiencias con gente de otros países donde los impuestos se utilizan bien, hay países donde la gente no les duele pagar impuestos porque sienten que tienen, por ejemplo, una educación pública de calidad. Hoy día la gente no paga los impuestos y dice ‘no, yo prefiero pagar un colegio privado’. ¿Y por qué no puedes pedirle al Estado que me dé la misma calidad de colegio privado sin tener miedo a pagar impuestos más altos?”
Participante, hombre, Los Lagos
“Los impuestos son eso. Uno tiene que entenderlo como…no como lo que yo me quiero sacar o lo que yo quiero evitar. Uno está pagando por qué, está pagando por vivir en un país con algún estándar, con algún nivel (…) tiene un precio, tiene un costo vivir en un buen país”.
Participante, hombre, Maule
Una línea de conversación que abre este debate es cómo se invierten los recursos públicos derivados de la recaudación de impuestos. La percepción de injusticia en la inversión pública es un aspecto que mina el vínculo entre ciudadanía y Estado, puesto que se percibe que existe una asimetría entre lo entregado y lo recibido, lo que alcanza no sólo juicios a nivel nacional, sino también regional.
“A pesar de que yo creo que hay impuestos que benefician a clases muy altas de los chilenos. Es decir, por ejemplo, la construcción de las autopistas, que además tienen tag ahora, pero cuando se construyeron no beneficiaban a todos los chilenos, ni a la gente de San Pablo ni de Río Negro. Benefician a personas que viven de Plaza Italia hacia arriba (…) por ejemplo, una persona que quiere postular a una beca para irse al extranjero, o una beca Conicyt o Fondecyt, no es el caballero de la esquina que vende el diario”.
Participante, hombre, Los Lagos
“El problema es que nosotros sentimos que damos mucho más de lo que se nos devuelve, siempre. Y que la progresión de aporte de la región en el tiempo al erario nacional, no se condice con lo que hemos recibido de vuelta. Entonces ahí hay una inequidad y hay un factor redistributivo que no está interpretándose en términos económicos convenientemente”.
Participante, hombre, Antofagasta
En el propósito de reforzar el vínculo entre los contribuyentes y el Estado, las personas parecen concordar en que la transparencia, la participación y el involucramiento de la ciudadanía forman parte esencial del fortalecimiento del pacto social con el Estado, encarnado hoy en el proyecto de reforma en curso:
“Por qué hoy día las personas son adversas a pagar impuestos…eso tiene que ver, a mi gusto, con transparencia y eficacia. Yo le tengo que informar a la persona, mira, tú vas a pagar tantos impuestos y tus recursos están siendo utilizados de manera eficiente ¿En qué? En un hospital, en educación, en transporte, no sé, lo que sea necesario, en seguridad”.
Participante, mujer, Los Lagos
“Que sea participativo, de la ciudadanía, del estudiante, trabajadores y todos los sectores, va a ser como una reforma nuestra. Y vamos a ser partícipes nosotros de lo que se hizo, que involucre la participación de todos los ciudadanos, de todos los sectores, estudiantes, trabajadores".
Participante, hombre, Tarapacá
Simplicidad
Este principio es destacado como prioritario por el 10,3% de las personas participantes y concentra el 14,8% de las menciones. Desde el testimonio de las personas participantes se evidencia que existen amplias dificultades para entender las reglas y poder relacionarse con el sistema tributario:
“Yo traté de buscar el presupuesto en algún momento, y si bien lo encontré, la forma de manejarlo, de poder procesarlo, es súper difícil. O sea, hay un archivo que se puede abrir con Excel, pero en realidad hay que trabajarlo con otro formato y uno no puede ver el presupuesto como en una forma tan unitaria como algo legible de forma rápida (…) La información tiene que estar disponible y tiene que estar disponible rápido, de forma simple y de forma clara”.
Participante, hombre, Maule
“Ahora, desde mi realidad como pequeña empresa, el gran tema que tenemos nosotros es que es complejo. En mi empresa somos tres personas, tengo un contador y tengo que llevar el tema de pagar los impuestos. Y la renta es un reto, una cuestión compleja, que nadie sabe qué es lo que tienes que pagar, por qué te descuentan esto, por qué aparece esto otro”.
Participante, hombre, La Araucanía
La simplicidad, como principio, está asociada directamente a la percepción de justicia, en tanto se considera que el uso de las exenciones tributarias se relaciona directamente con la expertise en el ámbito tributario:
“Yo comparto el tema de la simplicidad. Creo que es un valor en sí mismo y más en estos tiempos donde es importante que la ciudadanía entienda y comprenda como aplican los impuestos y cuál es también su finalidad. En ese sentido, yo comparto plenamente la reflexión”.
Participante, hombre, Valparaíso
“Entonces tener algo simple ayudaría mucho a la recaudación, porque tú sabes exactamente cuánto vas a pagar y el Estado cuánto va a recibir. Pero cuando empezamos con las exenciones, con todos esos temas que hay de…que usan muchas veces los expertos, ahí se pierde la simplicidad y se pierde el objetivo principal de la recaudación”.
Participante, hombre, Coquimbo
Y desde otra dimensión, se expresa en la simplificación de la normativa tributaria y en su estabilidad:
“Producto de todas estas reformas tributarias que igual ha vuelto complejo el sistema (…) Por lo tanto, los profesionales tampoco, que no se dedican a esto, que tú llamas meros tenedores de libros, tampoco han tenido oportunidad de, digamos, profesionalizarse. Y es más, yo me atrevería [a decir] que ni los funcionarios del Servicio de Impuestos Internos, de pronto, tienen el tiempo para poder lograr entender todo esto. Toda esta vorágine de cambios va generando, digamos, inestabilidad”.
Participante, mujer, Los Lagos
"Bueno, yo trabajo en una gran empresa, instituciones que interactúan constantemente. Comparto la observación respecto a la desintegración. Creo que efectivamente apuntaría a simplificar el sistema y a tener un sistema de primera categoría con múltiples registros, que no es fácil de entender. Es básicamente un lenguaje propio de un especialista. La ciudadanía no entiende cuando hablamos del RAI, cuando hablamos del SAC”
Participante, Valparaíso
“Claro, nosotros entendemos, aquí dijo recién que había habido un cambio de reforma, que habían hecho un sistema más simple, y mentira. Es más complejo. Todos los años cambian el formulario 22. Y la declaración jurada. Cada vez hacen más declaraciones juradas”.
Participante, hombre, Coquimbo
En este sentido, existe una demanda amplia y generalizada por más información y difusión.
“Yo creo que eso falta. La gente no sabe, no sabe ni siquiera calcular el IVA, no sabe calcular cómo se calcula el IVA o por ejemplo con esta reforma tributaria, hace falta de información o no sé. Falta de difusión sobre las normativas y simplificación, que sean simples para que la gente la pueda entender”.
Participante, mujer, Atacama
Otros
La categoría “Otros” reúne discursos que las personas participantes consideraron que no se inscribían en los principios anteriormente mencionados. Contó con la priorización del 8,3% de las personas participantes (Gráfico 9) y con el 13,6% de las menciones escritas (Gráfico 8). Muchas de ellas refieren a sentimientos o conceptos, pero aun así pueden distinguirse dos temas relevantes de analizar.
En primer lugar, se encuentran los impuestos específicos. Existe un importante volumen de discurso asociado a la necesidad diseñar un sistema que considere exenciones o regímenes especiales para territorios y/o bienes, servicios o actividades específicas, en virtud de su mérito o los efectos adversos que producen. Esto contraviene en algún sentido el discurso de equidad que se enarbola en muchos Encuentros y se presentó en el apartado “Equidad y progresividad”, pero también alude a una noción más sustantiva de justicia tributaria. En cuanto a la especificidad territorial, se le considera un fundamento relevante para establecer ciertas exenciones. Como resulta visible, esto ocurre especialmente en los extremos norte y sur del país:
“Hay un esquema de distribución de la riqueza nacional muy inequitativo, que no representa la importancia estratégica de la región y tampoco la importancia estratégica de los territorios que representamos”.
Participante, hombre, Antofagasta
“A los territorios no les han devuelto en forma equitativa el peso específico del aporte en el tiempo. Y la región, nuestra región es clave. Un ejemplo casi de manual, respecto de cómo nosotros permanentemente hemos ido creciendo en el aporte al erario nacional y como todos nuestros índices, incluyendo eficiencia del gasto público, pobreza (...) la Región de Antofagasta hoy día, entre pobreza extrema y pobreza no extrema, estamos del orden del 15 o 16%”.
Participante, hombre, Antofagasta
“Pero otro principio yo creo que tiene que ver con los fomentos territoriales, también dependiendo de la zona en la cual estemos. En las zonas extremas tienen que haber más incentivos por parte del Estado, mayores exenciones, porque se ha cuestionado la Zona Franca, pero si nuestra región se ha mantenido por eso”.
Participante, hombre, Magallanes
Una de las temáticas más destacadas en los Encuentros es la de los impuestos verdes. De este modo, los tributos se perciben como señales que permiten incentivar comportamientos en la ciudadanía, lo que tendría un fundamento moral y no solo basado en su potencial recaudador:
“Y es que Chile necesita, especialmente en el sur, un impuesto territorial verde. Costa Rica lo hizo, son pioneros en eso y a través de ese mecanismo lograron, yo no puedo transmitirle aquí exactamente cuál es la ley exactamente, pero ellos lograron recuperar sus bosques nativos en un volumen gigante (…) Entonces el ciudadano que es dueño de un bosque recibe un porcentaje de ese impuesto territorial. Por lo tanto, le bajas la carga de deforestación por razones económicas al bosque”.
Participante, hombre, Los Ríos
“¿Impuesto por qué? Por daño ambiental como castigo. Todas las empresas que estén generando un daño, por emisiones, las madereras, sobre todo de la flora, la fauna, deben de pagar o debiesen de pagar a la región, o sobre todo, para que se quede en la región y no se nos vaya, descentralizado, pagar un mayor impuesto”.
Participante, mujer, Atacama
No obstante, también existen discursos contrarios a la mantención del impuesto específico a los combustibles, por considerarse que existen muchos pagos asociados a la circulación, lo que da cuenta de tensiones en esta temática:
“¿Necesitamos un impuesto específico para los combustibles para arreglar las calles si nos van a estar cobrando concesionarias peajes por las calles? Porque estamos pagando tres veces por lo mismo. Para construir las calles estamos pagando peaje, estamos pagando permiso de circulación y estamos pagando impuesto específico de combustible”.
Participante, hombre, Tarapacá
Una segunda temática emergente es la de Educación Tributaria. En lo que tal vez sea uno de los temas más abordados de modo transversal en los Encuentros, las personas interpelan a invertir en educación tributaria para la población, considerando que es la base para propender al logro de los objetivos de recaudación, pero también para el fortalecimiento del vínculo entre Estado y ciudadanía:
“Yo creo que debiera haber un principio de educación en los menores de edad para que ellos, cuando cumplan ya su mayoría de edad, sean conscientes de los impuestos que deben pagar, de cómo debe ser su manejo financiero”.
Participante, hombre, Coquimbo
“Personalmente yo me di cuenta de que el tema de los impuestos debiese ser un tema que todos debiésemos conocer desde que, por así decirlo, entramos a la enseñanza básica media, tener educación financiera, tener educación tributaria, saber para qué sirven los impuestos”
Participante, hombre, Maule
Finalmente, se enfatiza en la necesidad de propender a una mayor fiscalización del cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de la institucionalidad:
“Lo mismo que usted dice salió hace unos años en televisión, en el sector más acomodado de Santiago, donde tenían todo como predio rústico, y con construcciones millonarias y evadiendo impuestos. Entonces también está el tema de la fiscalización”.
Participante, hombre, Aysén
5.3 Temas transversales
En este capítulo se muestran algunos temas que aparecen de forma transversal en los distintos encuentros. A continuación, se describen los temas de evasión y elusión, por un lado, y de justicia tributaria, por el otro.
5.3.1 Evasión y elusión
Las ideas expresadas en torno al concepto de evasión permiten observar que para los participantes existen problemas de incumplimiento tributario especialmente en el comercio informal, pequeño comercio y en las grandes empresas. A través de distintos mecanismos como no entregar boletas en compras pequeñas o no formalizarse para evitar el cobro de impuestos por parte del Servicio de Impuestos Internos, esto independiente de las consecuencias que pueden significar (por ejemplo: no acceder a beneficios que entrega el Estado). También refieren a que los impuestos suelen ser muy altos para los comercios establecidos, por eso se evade y no se juzga de igual manera que la elusión por parte de empresas más grandes.
“Lo que pasa es que, a ver, yo creo que esto se da, primero, porque hay mucha evasión de impuestos. Primero, porque los impuestos son muy altos y la mayoría de los contribuyentes no los paga. Los chicos no pagan impuestos, no dan boleta”.
Participante, mujer, O’Higgins
“La informalidad es la mayor evasión que hay ahora.”
Participante, hombre, Santiago
También, se expresan ideas como que la evasión de impuestos se debe al desconocimiento en el uso de los recursos por parte del Estado, que estos no sirven o bien no hay una directa relación con los beneficios a los que acceden los ciudadanos, en línea con las discusiones en torno al principio de transparencia y eficiencia fiscal. Esto refiere a una falta de conexión entre los dineros recolectados y los beneficios o servicios percibidos por los ciudadanos, percibiéndose una desproporción entre lo que se recolecta y lo que se entrega.
“Mucha gente no paga impuestos porque no cree que le sirvan”.
Participante, hombre, Ñuble
“Pero hay que pagar. Y lo otro que igual entrega beneficios. La gente desconoce eso, pero es relevante, yo creo. Pero yo creo que no se fiscaliza ni se castiga de verdad a la gente que hace triquiñuelas para no pagar impuestos.”
Participante, hombre, Los Ríos
Por otro lado, la evasión de impuestos se percibe como una práctica instalada en diferentes tipos de empresas por mecanismos establecidos como: no entregar boletas y el uso de paraísos fiscales para resguardar el dinero y pagar menos impuestos. Junto a esto refieren que la “ley lo permite” y que el sistema da pie a que se realicen distintos artilugios para la evasión que están dentro del marco legal. En este sentido, se menciona constantemente que en temas tributarios “hecha la ley, hecha la trampa”, dado que se permite el uso de mecanismos para evadir impuestos sin mayor dificultad.
“Todas las empresas buscan la forma de evadir impuestos o de no pagar impuestos, pagar menos impuestos, y me cambio de país y me voy a un paraíso fiscal, me voy a otro lado. Más o menos la idea es siempre pagar menos.”
Participante, hombre, Coquimbo
“Nosotros vemos a través de la historia que las grandes empresas son las que menos pagan.”
Mujer, Biobío
También, la evasión de impuestos se asocia a conceptos como la injusticia social e inequidad, donde los ciudadanos pagan constantemente sus impuestos por medio del IVA en la compra de bienes y productos y las grandes empresas pueden evadir sin mayores sanciones o bien evaden utilizando mecanismos permitidos en la ley. En este caso, la injusticia proviene de la falta de fiscalización, de las bajas sanciones que tienen las empresas que evaden y de que no están aportando al desarrollo y crecimiento del país. La idea de injusticia está ligada a la forma en que se recolectan los recursos (por ejemplo el IVA es prácticamente ineludible por los ciudadanos) y no tanto al uso de estos.
“No pagan lo que corresponde ya. Y las personas que somos nosotros, el pueblo, por así decirlo, somos los que más impuestos pagamos proporcionalmente. Entonces, por ejemplo, nosotros decimos así como estoy ahora, estoy ahora en situación de discapacidad, pagamos mucho impuestos en pañales, en remedios y todas esas cosas, y las empresas tratan de evadir lo que más pueden.”
Participante, mujer, Santiago
“Pero es para nosotros frustrante la clase media trabajadora, ver cómo nosotros con mucho esfuerzo pagamos nuestros impuestos y tratamos de hacer las cosas correctas y vemos como los grandes monstruos del mercado que podrían tributar de una mejor manera y aportar nuestro a nuestro crecimiento del país, no lo hacen.”
Participante, mujer, Biobío
“No entiendo mucho por qué si te hacen pagar las contribuciones tres períodos seguidos te llega una carta del estado y si no pagas la próxima hay mora. Si a usted le perdonan más de 2 mil millones en impuestos nadie dice por qué. Por qué no solamente eliminan los mecanismos que permiten evadir impuestos, sino que esa diferencia de perdonarse para uno y no para otro.”
Participante, hombre, Santiago
“Los que generan ataques….la gente cree que es un deber eludir impuestos porque es no robar, porque te está robando el Estado.”
Participante, hombre, Los Ríos
Bajo el mismo concepto de injusticia, se identifica que los delitos tributarios no reciben una sanción efectiva u obtienen una sanción baja en comparación con otros delitos. Esto se refuerza con la mención de casos emblemáticos en el país como el caso de La Polar y las clases de ética a la que algunos empresarios debieron asistir por la evasión de impuestos. Además, se menciona que la evasión es un acto inmoral dado que afecta directamente a toda la ciudadanía y los servicios que se les entrega.
“Sanciones efectivas y concretas contra las grandes evasiones de impuestos.”
Participante, mujer, Biobío
“Ética, no más evasión, no más elusión, no más perdonazo”.
Participante, hombre, Antofagasta
Otras ideas asociadas al concepto de evasión tienen relación con formas de evitarla. Los participantes identifican dos formas: en primer lugar, la educación tributaria para los ciudadanos, es decir, que en la medida que las personas conozcan en qué y cómo son utilizados los impuestos y las consecuencias de la evasión para el país, habrá menor espacio para la evasión. En segundo lugar, se manifiesta que la transparencia es una forma para evitar la evasión y opera bajo una lógica similar de la educación, con mayor transparencia sobre el uso de los impuestos y cómo impacta la evasión en esto, la ciudadanía tendría menor tolerancia con esta práctica.
“Claro, pero es que también nosotros lo hemos hablado y como un montón de cosas, es muy poca la información que hay. Por eso aquí no solo le pusimos el tema de educar a los niños sobre qué es un impuesto. ¿Para qué sirve? Porque hay que pagar los impuestos y no lo encuentro porque si no ustedes recién empiezan a evadir impuestos y crecen. Y tenemos lo que tenemos aquí en Chile, que cada carta, cada persona trata de evadir impuestos. Entonces eso no es educación cívica y educación financiera. Bien, por último, media hora que le hagan a los niños de pecho, que empiecen a explicarle de qué se trata una reforma tributaria. Entonces educación nada más.”
Participante, hombre, O’Higgins
“Esa estrategia de que nos piden pedir la boleta me parece a mí que lleva apenas 11 años en Chile, como que fracasó, entre comillas, porque quiero ganar luquitas o porque no estoy ni ahí con que me den un papelito. Quizás no es una responsabilidad, pero ¿a través de qué mecanismos uno puede reducir la evasión? Educación tributaria.”
Participante, hombre, Antofagasta
“Con educación se puede lograr que las personas entiendan la importancia de pagar los impuestos.”
Participante, mujer, Los Ríos
“Pero yo veo esto de transparencia más vinculado al Estado, pero esto de vinculación y corresponsabilidad se me ocurría que las empresas tuvieran una forma de transparencia para que todos nosotros, como ciudadanos, podamos saber qué empresas, cuánto están pagando y quiénes están evadiendo, porque así nosotros como ciudadanos, también podríamos ejercer nuestro poder sobre eso.”
Participante, hombre, Los Ríos
“La transparencia permite que la comunidad sepa en qué se gasta y evitaría la evasión.”
Participante, mujer Aysén
Entre los conceptos asociados a elusión, se destaca que quienes eluden son aquellos que tienen más dinero y encuentran una forma para eludir el pago completo de sus impuestos al disminuir su patrimonio. Esto también se asocia a una sensación de injusticia entre las grandes empresas y las pequeñas, dado que en las últimas existe mayor fiscalización y no cuentan con los recursos para eludir de la misma manera que las grandes empresas. Además, la elusión conlleva mecanismos amparados bajo la ley que requieren de mayor conocimiento o de un grupo de personas (abogados, contadores, entre otros) que facilitan el proceso frente a los entes fiscalizadores.
“Los que tienen más siempre encuentran la forma de eludir el sistema y no pagar. En cambio, los más chicos, los que tienen menos, están jodidos, por decirlo de alguna forma, y tienen que pagar siempre porque tienen que pagar el IVA.”
Participante, mujer, Aysén
“Las empresas pequeñas, las empresas que son dueños de almacenes de barrio, las mini pymes, las pequeñas y medianas empresas no pueden evadir impuestos porque están más controlados. En cambio, las grandes empresas, además de tener un staff de profesionales en el área tributaria, saben evadir impuestos. El que más sabe más evade.”
Participante, mujer, Biobío
Asociado al concepto de elusión, los participantes mencionan los distintos mecanismos que permite el sistema. Se mencionan declaraciones incorrectas o pormenorizadas, creación de empresas y el uso de productos bancarios (créditos). Además, se asocian al concepto de elusión las exenciones tributarias como parte del mismo proceso. Esto se relaciona, también, con el concepto de injusticia, dado que se percibe que quienes más dinero tienen realizan este tipo de mecanismos para disminuir el pago de impuestos.
“Hay un tema mucho más profundo en eso. Es la manera como evaden, de que las mineras no pagan casi nada de impuestos. ¿Por qué? Porque cada año toman un préstamo, un crédito en cualquier país, entonces con el crédito no pagan impuestos. Esa es una táctica eterna. ¿Y qué es lo que hacen? Aumentar el patrimonio.”
Participante, hombre, Metropolitana
“Y esto parte porque muchos en el tema de la renta presunta se disfrazan de pyme para eludir el pago de impuestos. Hay que hacer un combate real a la informalidad, hoy día tenemos informalidad en todas las áreas y eso nos está haciendo mucho daño”.
Participante, hombre, Santiago
“Y aquí en Chile el impuesto que paga la empresa es crédito para los dueños. Por lo tanto, es más fácil crear una empresa y sacar las utilidades vía retiro en vez de sueldo. Por ejemplo, usted tiene sueldo, yo tengo sueldo, yo pago impuesto y no tengo nada, no pago impuestos. Pero si yo creara una empresa y prestara el servicio, tengo crédito. Y por eso generalmente dicen que una empresa puede evadir impuestos.”
Participante, hombre, Maule
“Exigir a los grandes empresarios que dejen de dividir sus empresas para tributar menos y que las autoridades vigilen a quienes eluden los tributos.”
Participante, mujer, Maule
Por otro lado, el concepto de elusión se asocia al concepto de equidad entre los participantes, en línea con la discusión sobre el principio de progresividad y equidad. En general refiere a que todos deben pagar lo que corresponde por igual. En este sentido, se menciona que aquellos que más ingresos presentan deben pagar impuestos acordes a sus ganancias de “forma correcta”, aportando con sus impuestos en el país y sin utilizar mecanismos como la exención tributaria. También, se menciona dentro de la equidad la posibilidad de que quienes recién comienzan, por ejemplo, empresas más pequeñas, puedan obtener beneficios tributarios en la medida que van creciendo, hasta alcanzar a pagar el total de los impuestos.
“Aquí coincidimos de forma unánime en que el principio más importante era equidad y progresividad, en el sentido de que cada cual tiene que efectivamente pagar los impuestos que le corresponden. Pero hacemos hincapié en eso, en que sea lo que le corresponde, no lo que sea legal, porque lamentablemente, legalmente hay un montón de formas de cómo evadir esos impuestos.”
Participante, mujer, Ñuble
Finalmente, la elusión y la evasión se relacionan con ideas respecto al desarrollo del país, la igualdad de oportunidades y la reducción de la pobreza. Esto en el sentido de que una mayor recaudación de recursos a grandes empresas permitiría abordar de mejor forma las deficiencias económicas enfrentando problemas en la salud y la educación.
“Que evadan los impuestos, se los lleven fuera del país… eso genera más desigualdad, más pobreza, más violencia incluso. Más dificultades para el resto de las personas. Tiene que ver con un acto de corrupción de alguien que deja de pagar impuestos solo con el afán de ganar más dinero porque quiere tener más. No me gusta cuando ya tiene demasiado.”
Participante, hombre, Los Ríos
“Que se haga cumplir la ley, que alguien, los organismos que como dice actúan y sirven de impuestos internos se fortalezcan, pero para hacer cumplir la ley y con eso bajar la evasión al 20%. Con esto, tienen para todo. No necesitan ni reforma tributaria.”
Participante, hombre, Metropolitana
5.3.2 Justicia Tributaria
En cuanto a las percepciones emitidas por los participantes de los encuentros con relación a la justicia tributaria, estas se pueden clasificar en torno a las dimensiones de valoración respecto a la justicia en un sistema de tributación, a los principios de equidad y progresividad tributaria, al enfoque territorial y medioambiental de un sistema tributario y al rol y alcance de las exenciones.
Respecto a la valoración de la justicia en el sistema tributario, en primer lugar, se destacan aquellas apreciaciones centradas en el diagnóstico de que actualmente el sistema no es justo ni equitativo, lo cual, se plantea, puede generar un desincentivo para la ciudadanía.
“Pero de equidad este sistema no tiene nada”.
Participante, hombre, Biobío
“Lo que pasa es que yo veo que en nuestro país no se premia al que se porta bien y tampoco se castiga al que se porta mal, porque siempre se le busca bajarle la sanción, condonarle por aquí y condonarle por allá. Entonces el que se porta bien dice 'bueno, si lo hago capaz que no me pillen’”.
Participante, hombre, Coquimbo
Por otra parte, existe la percepción de que la injusticia del sistema perjudica principalmente a los estratos socioeconómicos medios o bajos, quienes contribuyen a través del pago de sus impuestos, pero no recibirían suficiente retribución por parte del Estado. Frente a esto, se contrasta la idea de que, en algunos países desarrollados, el pago de impuestos sí contribuye a la provisión de servicios sociales de calidad, señalando que sí existiría disposición a pagar los impuestos que corresponden si se percibe que la prestación recibida se condice con lo aportado.
“Qué pasa con la clase media que efectivamente paga impuestos y no tiene beneficios sociales, o llegan pocos beneficios sociales. Y ellos no se ven incluidos dentro del sistema porque pagan sus impuestos, pero el beneficio no llega en salud, educación, en ese tipo de cosas. A eso voy”.
Participante, hombre, Metropolitana
“¿A quién beneficia los impuestos? ¿A quién benefician las arcas fiscales? ¿No es al común de los chilenos, no? Entonces nosotros hoy día que necesitamos una moneda, necesitamos justicia, equidad, honestidad y fiscalización”.
Participante, mujer, Biobío
Siguiendo el sentido de lo anterior, se identifica la idea de que el pago de impuestos sí contribuye a la justicia, en la medida que permite que el Estado genere recursos para la provisión de servicios públicos y para la inclusión social de sectores vulnerables. De este modo, se concibe a la reforma tributaria como una oportunidad para generar un sistema que brinde mayores estándares de justicia social a la población, así como también facilite cumplir con las demandas sociales que se han levantado en los últimos años.
“Esta vinculación y corresponsabilidad, cómo se podría traducir en la práctica, en la práctica se puede traducir mediante el pago de los impuestos a los cuales estamos sujetos, porque es la única manera en que el Estado puede generar los recursos para la inclusión”
Participante, hombre, Arica y Parinacota
“Si queremos que nuestra sociedad sea una sociedad más justa, si queremos que las personas o las organizaciones, que las hay, que necesitan el apoyo del Estado, esto significa que los tributos recaudados deben ser adecuadamente entregados y repartidos”
Participante, hombre, Antofagasta
" Lo que se necesita es una reforma tributaria para cumplir las demandas ciudadanas con mejor salud, pensiones dignas y educación pública y gratuita”
Participante, hombre, RM
"Recuerdo una cosa que discutíamos alguna vez con otro tributarista, que finalmente vivir en un país bueno tiene un precio, los impuestos son eso. Uno tiene que entenderlo como, no como lo que yo me quiero sacar o lo que yo quiero evitar. ¿Pero uno está pagando por qué? Está pagando por vivir en un país con algún estándar, con algún nivel y es eso por lo que uno tiene que pagar impuestos finalmente, o sea, tiene un precio, tiene un costo vivir en un buen país."
Participante, hombre, Maule
La última idea en relación con la valoración de la justicia tributaria dice relación con que, para proveer servicios sociales adecuados y brindar justicia social a la población, el sistema tributario debe ser eficaz en los mecanismos propuestos para el control y fiscalización, así como también en la provisión de políticas públicas que de los impuestos se deriven.
"Si creemos que estamos haciendo las cosas con visos de legitimidad y de respaldo ciudadano, es que una reforma tributaria nunca más debiera tener elusión, ni evasión, ni exenciones tributarias. Evasión siempre va a existir, pero exenciones y elusiones tributarias me parecen inmorales a estas alturas del desarrollo civilizatorio de este país.”
Participante, mujer, Araucanía
"La justicia tributaria solamente es posible si todos y cada uno de los ciudadanos y de las empresas y organizaciones pagan justa y oportunamente los tributos que se hayan establecido. También nosotros, personas, ciudadanos, organizaciones, empresas, lo que esperamos es que el Estado tenga la capacidad de invertir, distribuir, gastar justa, oportuna y adecuadamente los recursos que se hayan obtenido.”
Participante, hombre, Antofagasta
En cuanto al principio de equidad de la justicia tributaria, emergen dos ideas principales. La primera de ella se relaciona con que, en términos jurídicos, toda persona o empresa debe ser tratada de igual forma. Esto se relaciona con el trato diferenciado hacia sectores empresariales que ha sido evidenciado por parte de la ciudadanía, que es percibido como diferente al trato que recibe una persona natural.
"El sistema tributario debiese ser justo para todas las personas y no tener un trato diferenciado. Porque hay contribuyentes que tienen trato de alfombra roja, como las sanciones que le llegaron a los grandes.”
Participante, mujer, Tarapacá
“Un principio fundamental debiese ser igualdad ante la ley, respecto de los tratos y de los beneficios a los que tienen acceso los contribuyentes. Si no, que no haya un perdonazo nomás, que todos paguen un impuesto como corresponde, porque hay perdonazos para ciertas empresas. Y ahí es cuando se ve la diferencia y da rabia esa sensación de injusticia, cuando a las grandes empresas les hacen esos perdonazos millonarios y a las pequeñas empresas les cobran hasta el último centavo.”
Participante, mujer, Tarapacá
Por otra parte, la equidad considera los mecanismos a través de los cuales se realiza el diseño del sistema tributario, con especial mención a la estimación de los recursos que realmente percibe cada grupo. En este sentido, a través de la identificación de mecanismos claros y justos, se puede asegurar la participación equitativa de los diferentes segmentos de contribuyentes.
“Yo no estoy diciendo que con esta reforma se cambien y se apliquen más impuestos. Lo que yo estoy diciendo es que el contribuyente pague lo que correctamente corresponde, y que no hagamos planificaciones tributarias donde se hace evasión y elusión de impuestos. Y ese punto es mucho más importante que no está aquí, fíjate. Porque fíjate en que la elusión y la evasión es aproximadamente un 7% del PIB y acá se pretende recaudar un 5%.”
Participante, mujer, Los Lagos
El principio de progresividad remite a la idea de justicia vertical, en la cual la participación en el sistema tributario varía según los ingresos o el patrimonio de cada contribuyente. En este sentido, una primera idea que se desprende de los participantes de los encuentros es la importancia, en términos de equidad y desarrollo social, de que personas y empresas paguen lo que corresponde.
“Que cada uno pague en función de lo que genera, porque eso tiene que ver justamente con la forma como se van generando los incentivos para que las personas tengan el interés de pagar los impuestos y también de emprender.”
Hombre, Araucanía
“Si es en equidad, es proporcional a lo que tú ganas no más.”
Participante, mujer, O’Higgins
“A medida que todos los negocios tengan los impuestos pagados, vamos a crecer como país.”
Participante, mujer, Biobío
“Cuando los empresarios dicen que ellos financian o mueven el país, no es así. Todos, somos todos.”
Participante, hombre, Valparaíso
De acuerdo con lo discutido por los participantes, estas percepciones se relacionan con las causas del estallido social de 2019, ya que existiría una falta de proporcionalidad en el cobro de impuestos entre las empresas grandes, los medianos y microempresarios, y la ciudadanía en general. Esta situación también se agravaría por la creencia de que finalmente, los impuestos a las empresas son traspasados al valor del producto, por lo que finalmente son las personas de estratos socioeconómicos medios y bajos quienes soportan la mayor carga fiscal.
“Aparentemente es una de las demandas más sentidas de la población. Si uno mira los primeros movimientos sociales, en 2010 y 2011, justamente se hablaba de por qué la señora que es dueña del kiosco tiene que pagar los mismos impuestos que una forestal o un super rico.”
Participante, hombre, Aysén
“Porque yo creo que eso es lo más importante, los ricos no deben de seguir pagando tan pocos impuestos, porque hoy día nosotros los pequeños, a veces pagamos, por ejemplo, en el caso de las patentes, los grandes del retail pagan una patente grande en Santiago y en las regiones a veces pagan unas muy pequeñas. En cambio, nosotros los microempresarios, pagamos patentes a veces más altas que ellos.”
Participante, mujer, Arica y Parinacota
“Y esto de que se pague lo que corresponde yo creo que es súper importante, lo vemos todos los días con las grandes empresas que están exentas de impuestos o no pagan los impuestos que les corresponden, las grandes elites de riqueza.”
Participante, mujer, Atacama
“Yo nunca he entendido por qué cuando uno paga impuestos por un puestito en la calle, ese impuesto es más caro que el impuesto que paga una empresa grande en el uso del espacio.”
Participante, mujer, RM
“Siempre me he hecho esta pregunta, finalmente, ¿quién paga los impuestos? Nosotros. Justamente los que más consumimos, los que vamos al supermercado, los que no tienen empresas, es el que paga los impuestos, claro, porque si no, por cierto, al empresario le cargamos el impuesto, ¿y qué hace el empresario? Lo carga al producto, ¿y quién paga el producto? El que lo consume.”
Participante, hombre, Valparaíso
Frente a lo descrito, y en el contexto de reforma tributaria, emergen ideas de que esta es una situación que debe ser abordada y revertida, en la medida que favorece una mejor distribución de los ingresos. De esta forma, quienes más ingresos perciben, deben aportar en mayor medida a través de sus impuestos, lo cual facilitar un financiamiento redistributivo desde el Estado brinda a través de los recursos públicos.
“Equidad y progresividad, creo que para mí es el principio más importante, porque es el único que permite un poco más de justicia. ¿En qué sentido? En el sentido de que las personas que tienen más dinero pagan más impuestos y las que tienen menos dinero pagan menos impuestos. Y con lo que se recauda permite una mejor distribución, obviamente invertirlo en cosas que sean para el buen vivir de todos.”
Participante, mujer, Aysén
“Tiene que ver con este principio de la equidad. O sea que el que gana más, pague más. Es un principio de equidad, pero que no es solo esto, no es solamente que cada uno pague lo que le corresponde, sino que además que el país pueda generar igualdad social y que la igualdad no sea solamente de cuánto te cobran, en el IVA o qué sé yo, sino que sea en función de que tengas los mismos derechos. Que no haya derechos para ricos y derechos para los que tienen plata y otro para los que no tienen nada.”
Participante, hombre, Los Ríos
A través del análisis de los discursos contenidos en las opiniones de quienes participaron de los encuentros ciudadanos se identificó una idea emergente en relación con la importancia del enfoque territorial al considerar la justicia del sistema tributario. En este sentido, se identifica un concepto de “justicia territorial” que para algunos participantes debiera ser transversal a los mecanismos de recaudación e inversión de recursos públicos por parte del Estado. En relación con las citas analizadas, se presenta una sensación de injusticia respecto a la percepción de lo que cada región aporta, y lo que recibe. Esta percepción es transversal, ya que se presenta en regiones del norte, centro y sur; pero se acentúa especialmente en las extremas. En gran medida, se relaciona con que, en el esquema económico nacional, gran parte de las actividades productivas se concentran en las regiones, mientras que las casas matrices de las empresas se ubican en las comunas de la zona oriente de Santiago, las que se ven beneficiadas por el pago de impuestos de estas.
“El problema es que nosotros sentimos que damos mucho más de lo que se nos devuelve, siempre. Y que la progresión de aporte de la región en el tiempo al erario nacional, no se condice con lo que hemos recibido de vuelta. Entonces ahí hay una inequidad y hay un factor redistributivo que no está interpretándose, en términos económicos, convenientemente.”
Participante, hombre, Antofagasta
“Las Municipalidades, de todos los recursos que recaudan, la mitad lo destinan a un fondo común, que es cómo se mantienen las municipalidades más pobres. Las que más aportan son Viña del Mar y La Dehesa, unas cinco o seis regiones en todo el país, que son las que realmente ganan plata, pero la mitad de esa plata se queda en la misma comuna. Aquí todo el impuesto que juntamos se va todo a Santiago y Santiago decide cuánto devuelve. Y lo peor de todo, no solo decide cuánto, decide para qué.”
Participante, hombre, Tarapacá
“Pero por ejemplo en estas regiones que son del norte pagamos mucho más que en el sur y resulta que nos miden igual en la misma vara todo el país.”
Participante, mujer, Atacama
“Desde el punto de vista tributario seguimos siendo de las regiones pobres, las raquíticas. La riqueza del país está en las regiones, no en Santiago. ¿Qué riqueza genera Santiago?.”
Participante, hombre, Valparaíso
“Nuestra realidad no se puede comparar, tanto en el norte como en el sur, el clima, la lejanía y el abandono de la inversión estatal. Que en invierno quedamos aislados, esta región está mucho más descuidada que Magallanes.”
Participante, mujer, Aysén
También en la línea del enfoque territorial en el sistema tributario, es que emergieron opiniones respecto a la necesidad de generar mecanismos que aborden el impacto ecológico de las empresas a través de impuestos, dirigidos a aquellas empresas que causan daño o perjuicio al medio ambiente con sus operaciones. De esta forma, este tipo de impuestos afecta de acuerdo a la responsabilidad que exista frente al daño ocasionado. Se menciona que este impuesto debe ser regional.
“Debería haber un impuesto adicional a la empresa contaminante.”
Participante, hombre, Atacama
“¿Impuesto por qué? Por daño ambiental como castigo. Todas las empresas que estén generando un daño, por emisiones, las madereras, sobre todo de la flora, la fauna, deben de pagar o debiesen de pagar a la región, o, sobre todo, para que se quede en la región y no se nos vaya.”
Participante, mujer, Atacama
“Yo incorporaría más impuestos verdes. Lo digo porque hay muchas empresas que no se hacen responsables del medio ambiente. Por ejemplo, las empresas extranjeras. Y el tema de que la naturaleza va a pagar el pato todo el rato. Más impuestos verdes, por ejemplo, a los neumáticos. Los neumáticos son altamente contaminantes.”
Participante, mujer, Los Lagos.
Sin embargo, la sola creación de impuestos verdes no se concibe como la solución frente a situaciones de impacto ambiental ocasionado por las empresas. En este sentido, se menciona que el sistema tributario debe considerar mecanismos o estrategias para revertir el daño ambiental. Las estrategias mencionadas se vinculan con la focalización y priorización de la inversión pública en estas materias.
“Porque hoy día estamos sacando el jugo justamente a la naturaleza, al medio ambiente. Basta ver cómo tienen en el sur, pero después dicen, sin embargo, que en el PIB son los que más aportan. Pero vamos viendo cómo está quedando el fondo marino, cómo estamos quedando con el litoral respecto de la plantación de bosque nativo y avanzando progresivamente a la desertificación. Y por más impuesto que pongamos, creo que si vamos a este ritmo esto no va a parar por más impuesto que haya.”
Participante, hombre, Los Lagos
“A mí me preocupa mucho cómo nos vamos a sacar este peso y esta carga del uso de los combustibles y cómo entramos en un sistema de energía libre, cómo entramos a las energías limpias.”
Participante, hombre, Región Metropolitana
“Entonces hay que priorizar con la reforma tributaria las actividades que puedan dar una sostenibilidad en el tiempo. Por ejemplo, si vamos a construir casas, yo le daría a la constructora que los haga sostenible una tasa tributaria menor que a la que las hace como siempre.”
Participante, hombre, Región Metropolitana
“Si se recaudan impuestos verdes, debe invertirse en proyectos verdes. Y ese es el error que tiene la legislación actual, solo es una legislación que sanciona.”
Participante, hombre, Región Metropolitana
“Chile necesita, especialmente en el sur, un impuesto territorial verde. Costa Rica lo hizo, son pioneros en eso y a través de ese mecanismo lograron…recuperar sus bosques nativos en un volumen gigantesco (…) el principio es como el impuesto territorial, ¿me entiende? Entonces el ciudadano que es dueño de un bosque recibe un porcentaje de ese impuesto territorial. Por lo tanto, le bajas la carga de deforestación por razones económicas al bosque.”
Hombre, Los Ríos
Otro aspecto relacionado con la justicia del sistema tributario tiene que ver con las exenciones tributarias. En este sentido, algunas personas mencionan los productos de primera necesidad o a grupos específicos de la población como necesarios de ser considerados bajo esta premisa. En relación con el enfoque territorial, también se plantean exenciones tributarias para ciertas regiones del país, tal como ya ocurre con las zonas francas. En este sentido, frente a la revisión que implica una reforma tributaria se destaca el rol de estas medidas tributarias para dinamizar la economía de las regiones.
“Pero otro principio, yo creo que tienen que ver con los fomentos territoriales también dependiendo de la zona en la cual estemos. En las zonas extremas tienen que haber más incentivos por parte del Estado, mayores exenciones porque se ha cuestionado la Zona Franca, pero si nuestra región se ha mantenido por eso.”
Participante, hombre, Magallanes
En relación con las exenciones, se menciona el efecto que estas tienen para las empresas y para la recaudación fiscal. En este sentido, si bien se reconoce que el impacto positivo que tienen para las PYMES es relevante, se destaca la necesidad de revisar los mecanismos a través de los cuales son implementadas, y cómo las grandes empresas los utilizan. Asimismo, se menciona el caso de las empresas trasnacionales que operan en el país dentro de los sectores que deben fiscalizarse para que puedan contribuir de mejor forma al sistema. De fondo existe la percepción de que en algunos casos no apuntan a beneficiar el emprendimiento, sino que son utilizados como una forma de maximizar ganancias.
"El apoyo a emprendedores los dos primeros años con, puede ser impuesto diferido y/o porcentajes distintos de tributación.”
Participante, mujer, Tarapacá
"Y lo otro que se podría hacer es que efectivamente es que la diferenciación de impuesto, por ejemplo, a las empresas transnacionales, a las empresas que llegan, a la fotovoltaicas, están plagadas aquí y no le pagan a nadie, no les pagan la factura a los locales, las empresas locales quiebran y ellos se van impunes. No hay regulación respecto a las transnacionales.”
Participante, mujer, Atacama
Por último, se evidencia la necesidad de revisar ciertos impuestos específicos que, de acuerdo con algunos participantes de los encuentros, no se justifican en el escenario económico actual ni en relación al sentido original para el cual fueron diseñados. En específico, dentro de esta categoría se menciona el impuesto a los combustibles.
“¿Necesitamos un impuesto específico para los combustibles para arreglar las calles si nos van a estar cobrando concesionarias peajes por las calles? Porque estamos pagando tres veces por lo mismo. Para construir las calles estamos pagando peaje, estamos pagando permiso de circulación y estamos pagando impuesto específico de combustible.”
Participante, hombre, Tarapacá
“El punto hoy día es quién fiscaliza a los que fiscalizan, quién fiscaliza al que coimea. Quién fiscaliza que en Chile nosotros tenemos un impuesto al combustible millonario. Nosotros no deberíamos estar pagando 1200 pesos el litro de bencina porque eso se implementó hace muchos años atrás en un gobierno para atrás para hacer carreteras. Ya se cumplió el objetivo.”
Participante, mujer, Biobío
5.3.3 Recurrentes por Región
A continuación se presenta un resumen con los temas más recurrentes y las citas más representativas de los participantes por cada región. Para mayor información, revisar las actas por región.
- Arica y Parinacota: Los impuestos son necesarios para mejorar la calidad de vida, por esto, la ciudadanía tiene el derecho a conocer cómo se utilizan los recursos públicos, así como cumplir con sus obligaciones de contribuyente.
- Tarapacá: Las reglas deben ser claras, duraderas y aplicables para todas las personas y empresas que participan del sistema tributario, sin excepciones.
- Antofagasta: Incorporación de las tecnologías de la información y comunicación al servicio del desarrollo de las regiones y los territorios.
Gráfico 11
Infografía de ideas fuerza en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
Fuente: Elaboración propia
- Atacama: La participación activa de la ciudadanía es fundamental para la confianza en el sistema.
- Coquimbo: El fortalecimiento de la transparencia implica mejorar la comunicación del gasto público, la fiscalización y el control de las instituciones públicas y organizaciones privadas receptoras de fondos públicos.
- Valparaíso: Una mayor justicia tributaria implica aumentar impuestos para las rentas más altas, la aplicación de un criterio territorial, y penas efectivas para quienes infrinjan las normas, y su éxito depende en gran media de la participación y el control ciudadano.
Gráfico 12
Infografía de ideas fuerza en las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso.
Fuente: Elaboración propia
- Metropolitana: La construcción de un vínculo de confianza entre la ciudadanía y el Estado requiere de equidad y justicia tributaria, educación, participación, y una adecuada distribución de la inversión pública.
- O’Higgins: Importancia de fortalecer la justicia tributaria para que el sistema permita que todos contribuyan a la construcción del bienestar social.
- Maule: La transparencia y la fiscalización en el gasto público ayudan a la construcción de una nueva relación ente el Estado y la ciudadanía.
- Ñuble: Avanzar hacia un sistema tributario comprensible para la ciudadanía y eficiente en el gasto púbico.
Gráfico 13
Infografía de ideas fuerza en las regiones de Metropolitana, O’Higgins, Maule y Ñuble.
Fuente: Elaboración propia
- Biobío: La determinación de cargas fiscales debe considerar los impactos sobre el medio ambiente y los territorios.
- La Araucanía: La reforma debe ser concebida desde la descentralización territorial y la generación de oportunidades para que pequeñas y medianas empresas puedan emprender.
- Los Ríos: La educación tributaria es un factor relevante para que la ciudadanía y las empresas se comprometan con aportar lo que corresponde a cada uno.
Gráfico 14
Infografía de ideas fuerza en las regiones de Biobío, La Araucanía y Los Ríos.
Fuente: Elaboración propia
- Los Lagos: Las reglas tributarias deben ser conocidas y estables para lograr un mayor compromiso de todos los actores en relación a su participación en el sistema.
- Aysén: Para enfrentar los desafíos del desarrollo de forma equitativa, es importante considerar la progresividad en el pago de impuestos.
- Magallanes: Se debe avanzar a que cada persona y empresa pague impuestos según sus características, y que estos recursos contribuyan al desarrollo de las regiones.
Gráfico 15
Infografía de ideas fuerza en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.
Fuente: Elaboración propia