7. Anexos
7.1 Metodología
En este apartado se presenta el diseño metodológico que sustentó los Encuentros Ciudadanos, considerando una descripción de los contenidos mandatados a ser movilizados en ellos y de la dinámica de cada una de las actividades realizadas. Del mismo modo, se presenta la estrategia de análisis utilizada y las limitaciones que el equipo de trabajo percibe existieron respecto al proceso.
7.1.1 Descripción de contenidos para el diseño de la metodología
El propósito principal de los Diálogos Sociales fue que los y las participantes pudiesen expresarse respecto a los principios que debieran guiar la reforma tributaria. En particular en las instancias de “Encuentros Ciudadanos” se diseñó un proceso participativo de 2 horas orientado a representantes y miembros de organizaciones sociales que quisieran manifestarse respecto a los principios para un sistema tributario. Dada la heterogeneidad de conocimientos en torno a lo tributario que se podría presentar en un encuentro, y el tiempo acotado para dialogar, se realizó un trabajo de simplificación, agrupación y priorización de ciertos principios para el diseño de la actividad.
Basado en un diagnóstico del sistema tributario del país y los principios que se relacionan con un pacto fiscal de largo plazo realizado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se definió un conjunto de conceptos, valores y principios para abordar en las instancias de diálogo social, y a cada uno se le asociaron palabras clave que los identificaran. De la misma forma se diseñaron frases que, en un lenguaje común, expresaran el significado de tales conceptos y principios en la práctica para hacerlo más cercano a las personas. Por otra parte, se sugirió una clasificación sobre la complejidad técnica que implicaba la discusión de cada contenido, que ayudase a priorizar cuáles incluir de manera explícita en la metodología de discusión, dejando aquellos con características más transversales de conversar por todo tipo de público, independientemente de su conocimiento técnico. Por último, se agruparon algunos tópicos relacionados y se decidió en qué momento del encuentro y dentro de qué actividad se trabajaría cada uno de ellos. El detalle de las actividades se encuentra en el siguiente acápite “Descripción de la metodología”
A continuación se encuentra una tabla en la que se puede ver el proceso descrito anteriormente.
Cuadro 2
Contenidos para el diseño metodológico
Principios redactados según ministerio |
Palabras clave y semáforo priorización según complejidad |
Reactivos |
Actividad del encuentro en la que se motiva su discusión |
|
1 |
El sistema tributario debiese entregar certeza jurídica a los contribuyentes y, a la vez, ser capaz de responder a la evolución de las necesidades y preferencias de la ciudadanía. |
Resolver necesidades y preferencias ciudadanas |
“Los impuestos son para resolver las necesidades que tiene el país y que son urgentes” |
Check-in: Citas rápidas |
2 |
Cualquier sistema tributario implica obligaciones para distintos actores. El pago íntegro y oportuno de los impuestos es una obligación del contribuyente. La evasión y el uso de resquicios para eludir impuestos constituyen un comportamiento repudiable. |
Ética (No evasión, ni elusión) |
“Mucha gente en Chile no paga impuestos porque cree que no sirven” |
|
3 |
Si el sistema tributario es percibido como justo, es más probable alcanzar altos niveles de estabilidad y certeza de las reglas del juego sobre las que funciona la economía. |
Certeza y estabilidad |
“Las reglas del juego deben ser muy conocidas y permanentes para que no nos las cambien cada tanto” |
Conversación en mesas |
4 |
Los impuestos constituyen uno de los mecanismos más relevantes de la relación entre la ciudadanía y el Estado. Las personas aportanl bienestar general a través del pago de impuestos. Por su parte, el Estado tiene la responsabilidad de usar los recursos de manera eficiente y transparente. |
Vinculación |
“Los ciudadanos nos relacionamos con el Eestado por medio de los impuestos y eso nos entrega beneficios y obligaciones” |
|
5 |
Un buen pacto fiscal debiese recoger amplios consensos en la sociedad respecto a la necesidad de fomentar la inversión pública y privada; hacia la importancia de que el Estado cuente con recursos suficientes; y hacia el logro de niveles de equidad considerados justos. |
Consenso Y Co-Responsabilidad |
||
6 |
Es una obligación del Estado hacer uso transparente y eficiente de los recursos públicos. Las normas tributarias deben ser fáciles de comprender y su interpretación y aplicación debe ser pública y transparente. |
Transparencia Y Eficiencia |
“El Estado debe hacer un uso transparente y eficiente de los recursos públicos” |
|
7 |
Para que sea coherente, un sistema tributario debe considerar la simplicidad, la existencia de una base imponible y tasas claramente definidas. |
Simplicidad |
“Entiendo por qué pago lo que pago y me es fácil calcular cuántos impuestos pagaré” |
|
8 |
Equidad horizontal y vertical. a) Equidad horizontal. Para contribuyentes que se encuentren en una determinada categoría, una misma transacción o renta debe estar sujeta a un tratamiento similar. b) Equidad vertical. La carga tributaria debería aumentar a medida que aumentan los ingresos o el patrimonio. |
Equidad |
“Que cada cual pague los impuestos que le corresponde” |
|
9 |
En el caso de los impuestos a la renta y patrimonio de las personas, es fundamental que estén dotados de una estructura progresiva. De esta manera, dichos instrumentos pueden constituirse en la piedra angular de un sistema tributario que cumple con el principio de equidad vertical. |
Progresividad |
“Que cada cual pague los impuestos que le corresponde” |
Fuente: Elaboración propia
7.1.2 Descripción de la metodología
La discusión de una Reforma Tributaria complementando el debate técnico de las audiencias públicas con instancias de participación ciudadana fue un proceso inédito en Chile. En este contexto, y considerando también las restricciones de tiempo, para los encuentros ciudadanos se desarrolló una metodología que hiciera posible generar espacios de conversación con o sin conocimiento tributario avanzado, centrándose en las visiones existentes sobre el funcionamiento de los impuestos y los principios que deberían orientar la reforma.
Esto representó un enorme desafío, pues el diseño debía considerar niveles dispares de educación tributaria y al mismo tiempo ser atractivo, ágil y sistematizable, haciendo posible una invitación amplia a todas y todos los interesados en participar y también la obtención de resultados que diesen cuenta de la valoración de éstos y sirvieran como insumo para la redacción de la reforma. Del mismo modo, se estableció desde un principio que habría uno o más representantes del equipo tributario del Ministerio de Hacienda en cada encuentro ciudadano, de modo de escuchar las experiencias de los participantes directamente y aportar en lo que fuera requerido para el desarrollo de cada encuentro.
Para el diseño de la metodología se tomaron como referencia dos modelos: Escalera de Participación Ciudadana y Diamante de la participación y a partir de ellos se definió que el alcance del proceso fuera de carácter consultivo y divergente. Es decir, que se levantasen perspectivas diversas que contribuyeran a generar comprensiones compartidas de desafíos, intereses y otras ideas globales sobre la temática tributaria y que estas pudiesen servir de insumo para los tomadores de decisión.
Con el encuadre anterior se definió que los encuentros serían instancias de 2 horas, y que los objetivos de éstos fueran: 1. “explorar diversas visiones para pensar el sistema tributario de Chile y avanzar en nuevas formas de conversación ciudadana para definir políticas fiscales y tributarias” y 2. “levantar y recoger opiniones de las personas y organizaciones participantes sobre los principios que debiese tener un sistema impositivo”.
Para lograr los objetivos propuestos se definieron una serie de características metodológicas y una secuencia de actividades que contribuyeron a lograrlos.
Las características de la metodología fueron:
- Perspectiva de facilitación de procesos, donde se entiende el rol del facilitador como la persona o equipo que sostiene el espacio de diálogo y el diseño metodológico, conduciendo el mismo. No es un moderador (a) ni mediador (a) de contenidos, sino que el contenedor que acoge los contenidos que traen los participantes en el marco del esquema diseñado.
- Metodología de deliberación, es decir se promovió un espacio de conversación exploratoria en grupos pequeños, no más de 5 personas, donde todos pudieran expresarse, reduciendo al mínimo espacios donde un participante monopolizara la palabra, o se formaran debates entre unos pocos.
- Mesas de composición diversa, que favorecieran el encuentro de perspectivas improbable, y con ello el aprendizaje entre participantes y el complemento de visiones frente a fenómenos complejos.
- Un diseño focalizado en la conversación en algunos temas centrales, pero también receptivo para temas emergentes y agendas concretas que pudieran presentarse.
- Un flujo de actividades que permitiera a los participantes:
- Entrar en confianza entre ellos y con la materia a conversar,
- Entender el marco y alcance dentro del cual se está invitando a contribuir como representantes de organizaciones sociales o ciudadanos/as,
- Contribuir con sus puntos de vista y aprender de otros, y
- Generar conclusiones a nivel personal y en algunos casos organizacional.
La secuencia de actividades fue:
Cuadro 3
Secuencia de Actividades
15 min |
Acreditación |
15 min |
Bienvenida y Encuadre
|
25 min |
Check-In:
|
15 min |
Encuadre para el diálogo |
55 min |
Discusión en grupos
|
10 min |
Priorización Principios y Conclusiones por organización |
10 min |
Cierre |
Fuente: Elaboración propia
El detalle de cada actividad se describe a continuación.
Acreditación
Los participantes completaron un cuestionario de caracterización y consentimiento para la grabación para sistematización de resultados.
Bienvenida y encuadre
Se socializaron los objetivos y agenda de la actividad y un representante del ministerio presentó la motivación de por qué es importante conversar sobre la reforma y generar un nuevo acuerdo, entregando una breve explicación sobre conceptos y principios que a menudo son resaltados por la literatura nacional e internacional que analiza los sistemas tributarios de Chile y otros países a nivel global Asimismo, dentro de esta motivación el equipo facilitador planteó la pregunta general de cómo los impuestos pueden ayudar a avanzar hacia el desarrollo y reducir la desigualdad.
Check In de Citas Rápidas
Conversaciones breves en duplas aleatorias, animadas por un reactivo relacionado a un principio tributario. Se realizaron 3 conversaciones con 3 parejas diferentes, entorno a los siguientes reactivos:
- Reactivo 1: “El tomate en el completo siempre va encima de la palta”. Este reactivo se utilizó con el fin de generar un primer encuentro atractivo que permitiera facilitar el conocimiento entre los/as participantes.
- Reactivo 2: “Los impuestos son para resolver las necesidades que tiene el país y que son urgentes”
- Reactivo 3: “Mucha gente en Chile no paga impuestos porque no cree que sirven”
Por cada reactivo cada participante escribió en un post-it un número del 1 al 10 que reflejara su grado de acuerdo con la afirmación planteada. Estos post-it se pegaron en una hoja grande como la de las siguientes fotos, facilitando la visualización del pensamiento grupal.
Check In de Expectativas y Motivaciones
Cada participante escribió en un post-it qué los motivó a venir al encuentro respondiendo la pregunta ¿Por qué estoy acá? Se recogen todos los post-it en la misma hoja grande de pared de la actividad anterior y se invita a 2-3 personas a que compartan con todos ¿qué esperan del espacio?
Discusión en grupos
Se comenzaba esta etapa luego de dar un encuadre inicial de acuerdos para el diálogo e instrucciones para la discusión.
La discusión se compuso de 2 rondas de 25 minutos cada una, con un cambio de mesa entre rondas donde se les pidió a los participantes mezclarse con participantes de otras mesas. Cada ronda contenía una pregunta para circunscribir la discusión:
Ronda 1: ¿Cómo nos gustaría que se traduzcan estos principios en la práctica?
Esta primera pregunta buscaba que los participantes pusieran en sus propias palabras y en un lenguaje compartido qué significaba para ellos cada principio, y así también comenzaran a hacerse una idea de aquellos que consideraban más relevantes que otros.
Ronda 2: ¿Cuáles debieran ser los principios prioritarios de esta reforma y por qué?
Luego de la conversación anterior, esta pregunta buscaba que los participantes pudieran expresar y argumentar la valoración que le daban a cada principio para poder priorizar en la siguiente actividad.
Dentro del tiempo de la ronda se dieron 3 minutos para que cada participante reflexionara en silencio y escribiera sus respuestas en un post-it. Posterior a estos 3 minutos, cada uno se presentaba, y hablaba acerca de lo que había escrito en el post-it a medida que los iban clasificando en un mantel con una matriz con los principios y reactivos escogidos para gatillar conversación (se explica en el acápite anterior) además de un espacio para otros adicionales que espontáneamente pudieran ser propuestos por los/as participantes
En las fotos participantes trabajando en los grupos y un mantel con post-it.
Priorización y conclusiones
En un momento de silencio y reflexión personal cada participante completó dos hojas: (1) Papeleta de priorización, donde marcaron según su opinión el principio que debería guiar la reforma tributaria y (2) Conclusiones por organización, donde escribieron en un campo abierto sus principales conclusiones sobre el diálogo u otros aspectos que faltaron ser expuestos según sus intereses.
Círculo de cierre y conclusiones
Por medio de este momento convocado al final de cada diálogo, participantes de forma voluntaria expresaban ante la delegación del ministerio y los/as demás asistentes sus reflexiones y perspectivas sobre lo conversado durante todo el diálogo y daban señales de un balance propio respecto a las instancias participativas.
7.1.3 Descripción de la estrategia de análisis
El diseño de la estrategia de análisis supuso un desafío importante considerando los tiempos asociados al proceso de Encuentros Ciudadanos, el volumen, y la diversidad de material recolectado. En este contexto, se trabajó bajo una técnica de análisis de discurso, considerando una parametrización cuantitativa del material, pero siempre bajo un enfoque cualitativo de análisis.
En primer lugar, se procedió a la recolección, ordenamiento y transcripción de todo el material gráfico utilizado en cada uno de los Encuentros, consistente en:
- Cuestionarios de caracterización: Constituyen fichas de inscripción, autoaplicadas por todas las personas participantes de los Encuentros. Además de permitir la contabilidad de asistentes, de ellas se extrajeron datos sociodemográficos básicos, como el género y la edad de la persona, y una serie de atributos de interés para caracterizar la convocatoria. Los indicadores extraídos fueron la presencia de personas pertenecientes a pueblos originarios, adultos mayores, personas de nacionalidad extranjera, en situación de discapacidad, residentes en zonas rurales y que declaran desempeñar labores cotidianas de cuidado. Tras codificarlos, estos datos fueron trabajados mediante técnicas cuantitativas de análisis descriptivo.
- Post-it actividad de “Citas rápidas”: Para esta actividad, se recogieron post-it en los que cada participante expresó su nivel de acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones señaladas, indicando un número del 1 al 10, donde 1 era el menor nivel de acuerdo con la afirmación y 10 el máximo acuerdo con ésta. Para su análisis, se transcribieron y codificaron en cada uno de los principios que cada persona estimó como asociados a los mismos. Luego, se contabilizaron, graficaron y analizaron los textos desde una perspectiva cuantitativa.
- Post-it ¿Por qué estoy acá?: Para la pesquisa de motivaciones de las personas participantes, se recogieron post-it donde se respondió a la pregunta: ¿Por qué estoy acá?
- Se transcribió cada tarjeta a una planilla para luego asociar cada texto a un código específico que permitiese cuantificar algunas distinciones analíticas. De este modo, para la pregunta ¿Por qué estoy acá? se utilizaron las siguientes categorías:
- Información e interés en el proceso: Agrupa todos aquellos motivos relacionados al acceso a conocimiento, consultas y dudas sobre el sistema tributario y el anunciado proceso de Reforma, así como también todas las manifestaciones de interés general en participar.
- Contribuir y/o dar mi visión e incidir en características de la Reforma Tributaria: Se centró en aquellos motivos que de forma explícita revelan la voluntad de incidencia en los contenidos del proceso, manifestando una opinión clara que espera verse traducida en el o los proyectos de ley. En términos simples, se trata de discursos que subrayan el querer contribuir con una opinión.
- Entender efectos de la Reforma Tributaria: Contiene menciones que exhiben dudas, temores o esperanzas más concretas y específicas respecto a efectos de los cambios anunciados.
- Representar a sectores que buscan verse reflejados o se perciben afectados por la Reforma Tributaria: enfatiza en menciones que son más o menos explícitas en señalar que el fundamento de la participación en la actividad es la representación de un determinado sector, gremio, grupo o agenda específica en las instancias.
- Otros motivos: Aquellas menciones que no correspondía analizar bajo las anteriores categorías.
De este modo, se cuantificó el material recolectado para su graficación y posterior análisis desde una perspectiva cualitativa.
- Post it de la discusión en grupos: La actividad de discusión en grupos generó una gran cantidad de papeles tipo “Post it” asociados a cada uno de los principios del sistema tributario previamente señalados, los cuales fueron clasificados por las y los participantes en un mantel. Para su análisis, se transcribieron y codificaron en cada uno de los principios que cada persona estimó como asociados a los mismos. Luego, se contabilizaron, graficaron y analizaron los textos desde una perspectiva cualitativa.
Es importante señalar que la categoría “Otros” se especificó en tres subcategorías de análisis para maximizar el detalle de la información registrada: Educación tributaria, Destinación del gasto y Otros.
- Papeleta de priorización: Este mecanismo se comenzó a implementar a partir del quinto encuentro para facilitar que, con posterioridad a la conversación, las personas pudieran marcar claramente su prioridad, y así poder estandarizar la sistematización de cada persona con su preferencia. En los primeros 4 encuentros esta manifestación de preferencias se realizó por medio de post-it, en algunos casos poniéndose de acuerdo como mesa, y en algunos casos de manera personal, pero con más de una preferencia por participante. Para fines de poder comparar y agregar los datos, en estos casos se calcularon las menciones en forma proporcional a los participantes de la instancia, manteniendo así la representatividad de las menciones de cada territorio.
- Ficha “Conclusiones del encuentro”: Para la pesquisa de conclusiones de las organizaciones participantes, se entregó una ficha con un espacio para identificar la organización a la que pertenecían y otro para reflejar sus principales conclusiones del encuentro.
Se transcribió cada ficha a una planilla para luego asociar cada texto a un código específico que permitiese cuantificar algunas distinciones analíticas, asociando el texto de cada tarjeta con la organización que participa. Para el caso del texto, se utilizaron códigos referidos a los principios del sistema tributario, objeto principal de análisis de esta consultoría, y algunas otras categorías emergentes, siendo las que se mencionan a continuación:
- Principio de Simplicidad
- Principio de Certeza y Estabilidad
- Principio de Vinculación y Corresponsabilidad
- Principio de Equidad y Progresividad
- Principio de Transparencia y Eficiencia
- Premisas del pacto fiscal
- Valoración de la instancia
- Otros
Respecto a las organizaciones, también se utilizó una estructura de clasificación, extraída de la Encuesta CASEN, que permitió construir un perfil de las organizaciones participantes:
- Junta de vecinos u otra organización territorial (comité de aguas, comité de allegados, otros)
- Club deportivo o recreativo
- Organización religiosa o de Iglesia
- Agrupaciones artísticas o culturales
- Grupos de identidad cultural (indígenas, migrantes, etc.)
- Agrupaciones juveniles o de estudiantes
- Agrupaciones de mujeres
- Agrupaciones de adulto mayor
- Grupos de voluntariado
- Grupos de autoayuda en salud
- Partido político
- Sindicato
- Asociación gremial, colegio profesional, otros
- Centros de Padres y Apoderados
- Otros
- Audios: Para acceder a un mayor volumen de discurso y especialmente dar contexto a los diálogos entablados por las personas participantes, se grabó una proporción mayoritaria de las conversaciones realizadas. Dichos registros fueron transcritos y analizados mediante técnicas de lenguaje natural, utilizando programación en Python.
7.1.4 Limitaciones de la metodología
Como en todo proceso de investigación-acción, el desarrollo de los Encuentros tuvo algunas limitaciones en la aplicación del diseño metodológico originalmente previsto. Principalmente, fallaron las capturas de audios en algunas mesas de trabajo específicas debido a la saturación de ruido en mesas muy cercanas entre sí o no se obtuvo la autorización de los y las participantes para grabar. Pese a lo anterior el volumen de material capturado es voluminoso y ampliamente representativo de todos los Encuentros realizados. Se cuenta con un respaldo de aproximadamente 50 horas de grabación, material que se complementa con el registro de papeletas y post it en la hoja de pared y manteles.
Por otra parte, la actividad de priorización de principios varió su aplicación en el transcurso de la primera fase de Encuentros, por lo que sus resultados deben ser interpretados a la luz de una conversación dinámica y emergente. Resulta esencial entender que la lectura cuantitativa de material es un indicador de referencia de ciertos parámetros del proceso, y por tal motivo, fue cuidadosamente realizado. Sin embargo, y debido a la naturaleza del proceso (dialógico y no científico), el enfoque metodológico planteado, de naturaleza cualitativa, y la ausencia de representatividad estadística en la participación de las organizaciones, no corresponde extrapolar las evidencias cuantitativas que se presentan hacia análisis desprovistos del contexto en que desarrollaron estas instancias.
Anexo 1
Cuestionario de Caracterización
Anexo 2
Papelógrafo citas rápidas
Anexo 3
Mantel de Discusión en grupos
Anexo 4
Papeleta de Priorización
Anexo 5
Ficha de Conclusiones por organización