Biblio.hacienda

II. Desarrollos Macroeconómicos

II.1. Contexto Internacional

En 2024 el crecimiento mundial alcanzó un 3,3%, similar al registrado en 2023 (3,5%) y ligeramente por sobre las proyecciones de comienzos de año del Fondo Monetario Internacional (FMI), que anticipaban una expansión de 3,1%. El desempeño fue dispar entre economías, reflejando diferencias en sus ciclos de recuperación. Estados Unidos registró un crecimiento de 2,8%, mientras que China se expandió 5,0%, superando lo esperado a inicios de año. En la Eurozona, la actividad repuntó levemente respecto de 2023, con una expansión de 0,9%. En América Latina, por su parte, destacó el crecimiento de Brasil, con un alza de 3,4%, mientras que México moderó su ritmo de expansión respecto del año anterior, hasta un 1,4%. En su conjunto, la región creció 2,4% (Gráfico II.1.1).

El contexto macroeconómico global en 2025 ha estado marcado por un entorno desafiante para la actividad económica, debido a cambios recientes en la política económica de Estados Unidos. La amenaza de mayores restricciones al comercio internacional, que han venido de la mano de anuncios de naturaleza ambigua y en constante evolución, ha contribuido a una mayor incertidumbre en los mercados y a un deterioro en los indicadores de confianza empresarial y del consumidor (Gráfico II.1.2). A su vez, las condiciones financieras se han vuelto algo más restrictivas. Aunque los efectos finales de estos cambios aún están en evaluación, representan riesgos relevantes para las perspectivas de crecimiento y los avances en materia de inflación, particularmente en los países directamente involucrados en las tensiones comerciales. A lo anterior se suman focos de conflicto geopolítico que refuerzan la percepción de un entorno externo más complejo.

GRÁFICO II.1.1

Crecimiento 2023 y 2024

(variación real anual, porcentaje)

Fuente: World Economic Outlook julio 2025, Fondo Mone- tario Internacional.

GRÁFICO II.1.2

Índice de incertidumbre global de política económica

(índice)

Fuente: Bloomberg.

En 2024 la inflación mundial se redujo hasta un promedio anual de 5,6%, desde el 6,6% registrado el 2023, con avances significativos en las economías avanzadas —particularmente en Europa— y en menor medida en las economías emergentes y en desarrollo (Gráfico II.1.3). En Estados Unidos, la inflación este año ha mostrado cierto progreso durante el primer semestre de 2025 pero manteniéndose aún por sobre la meta. En la Eurozona, en tanto, la inflación se mantiene en torno a la meta de 2,0% desde mayo. En América Latina, la inflación ha mostrado una trayectoria general descendente, aunque con avances dispares entre países y aún por sobre las metas en varios casos. Destaca Brasil, donde la inflación ha repuntado respecto del cierre de 2024. Con todo, el FMI proyecta que la inflación global continúe descendiendo en 2025, aunque los efectos de las recientes medidas comerciales aún están por definirse, lo que añade incertidumbre al panorama y condiciona las decisiones de los principales bancos centrales.

GRÁFICO II.1.3

Inflación: precios al consumidor

(promedio, variación anual, porcentaje)

Nota: Las cifras para 2025 corresponden a una proyección.

Fuente: World Economic Outlook julio 2025, Fondo Monetario Internacional.

En materia de política monetaria, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, que inició su proceso de recortes de tasa en septiembre de 2024 y acumuló tres bajas ese año, pausó el ciclo hasta el tercer trimestre de este año y en septiembre reanudó las bajas de tasas con un recorte de 25 puntos base. La resiliencia del mercado laboral ha permitido sostener esa decisión. El Banco Central Europeo, que comenzó a recortar la tasa antes que la Fed, ha sido más sistemático en su trayectoria hacia la neutralidad, respaldado por avances en la convergencia inflacionaria, acumulando una reducción de 200 puntos base en la tasa al cierre estadístico de este informe. En América Latina, México, Colombia y Perú han continuado con el proceso de flexibilización monetaria iniciado en 2024. En contraste, Brasil revirtió su trayectoria y comenzó a subir la tasa en el segundo semestre de 2024, ante presiones inflacionarias persistentes y un mercado laboral aún estrecho.

El precio del petróleo ha registrado marcadas oscilaciones en 2025, influido por anuncios de política comercial, tensiones geopolíticas y cambios en las perspectivas de oferta global. Tras el alza de enero, retrocedió con caídas sucesivas hasta mayo, en un contexto de mejores perspectivas de oferta y expectativas de crecimiento mundial más moderadas. A fines del segundo trimestre repuntó brevemente por tensiones en Medio Oriente, pero dicho aumento fue transitorio. Con todo, el precio promedio en lo que va del año se ubica 11,4% por debajo del registrado en 2024 (Gráfico II.1.4).

El precio del cobre ha mostrado una trayectoria ascendente durante 2025, aunque con episodios de volatilidad asociados principalmente a las expectativas en torno a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. En este contexto, se generaron brechas de precio entre las cotizaciones en la Bolsa de Metales de Londres (BML) y el mercado Comex, junto con una acumulación de inventarios en Estados Unidos (Gráfico II.1.5). Tras subir en el primer trimestre, los precios cayeron en abril ante la ausencia de anuncios concretos de aranceles, pero repuntaron en los meses siguientes. Si bien la brecha entre Comex y BML se expandió casi al 25% en julio, por la espera de aranceles, finalmente ambos precios prácticamente se igualaron. Esto, luego de que la resolución de la investigación especial de cobre en Estados Unidos dictaminara que no habrá aranceles al cobre, cerrando el capítulo. Con todo, ambos precios se ubican actualmente por sobre los niveles registrados al cierre de 2024. A estos factores coyunturales de carácter comercial se suman fundamentos estructurales que continúan dando soporte al precio, como las perspectivas de crecimiento relativamente estables de transición energética global y una oferta que sigue siendo limitada frente a la demanda proyectada.

GRÁFICO II.1.4

Precio de materias primas

(índice promedio 2019=100)

Fuente: Bloomberg, Cochilco, Banco Mundial, ENAP y FAO.

GRÁFICO II.1.5

Prima de futuros de cobre Comex menos BML

(centavos de dólar por libra)

Fuente: Bloomberg.

De acuerdo con las últimas proyecciones del FMI, el crecimiento global en 2025 se situaría en 3,0%, por debajo del 3,3% registrado en 2024, destacando el ajuste a la baja para Estados Unidos (Gráfico II.1.6). Para este país se estima una expansión de 1,9%, dinámica considerablemente menor al 2,8% alcanzado en 2024. En el caso de China, se proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,8%, algo por debajo del 5,0% registrado el año anterior. En tanto, para la Eurozona se espera que la economía mantenga un ritmo similar al de 2024, con una expansión proyectada de 1,0%. Finalmente, para América Latina se anticipa un crecimiento de 2,2%, inferior al 2,4% observado en 2024, explicado principalmente por un menor dinamismo en México y, en menor medida, en Brasil. Chile ha sido una excepción respecto a las revisiones a la baja desde inicios del año que ha realizado el FMI, con correcciones al alza respecto de inicios de este año.

GRÁFICO II.1.6

Proyecciones de crecimiento PIB 2025

(variación real anual, porcentaje)

Fuente: World Economic Outlook, FMI.

RECUADRO II.A.

CONSEJO DE ALTO NIVEL PARA LA RESPUESTA ESTRATÉGICA DE POLÍTICA ECONÓMICA Y FINANCIERA INTERNACIONAL (CPEFI)

Ante el nuevo escenario comercial internacional, que se presenta tras los anuncios de Estados Unidos sobre la aplicación de aranceles a las importaciones provenientes de sus socios comerciales, el ministro de Hacienda convocó a un grupo de 18 expertos de reconocida trayectoria nacional e internacional en materias de seguridad económica, política comercial y financiera. El grupo fue formalmente denominado Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional (CPEFI).

El CPEFI tiene por objetivo asesorar al ministro ante la coyuntura desde un punto de vista económico, jurídico y financiero. También, contribuye en el análisis sobre el desarrollo de iniciativas que permitan enfrentar los desafíos actuales de las relaciones económicas y comerciales globales, y en la identificación de nuevas oportunidades de comercio e inversión para Chile.

La sesión inaugural del 21 de abril de 2025 fue encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric, y a la fecha se han realizado diez sesiones en total. El carácter transversal de este consejo permite analizar y contrastar diversas perspectivas, evaluar alternativas de acción y aprovechar la experiencia acumulada para desarrollar una respuesta estratégica de carácter nacional. Esta aproximación ha resultado especialmente valiosa dada la elevada incertidumbre del escenario internacional, que desde los anuncios iniciales ha experimentado una alta volatilidad. Además de la coyuntura, se han discutido materias relacionadas a facilitación de comercio, seguridad económica, escenarios alternativos vinculados al mercado del cobre, oportunidades para expandir mercados, entre otros.

Esta instancia ha sido un foro de conversación muy enriquecedor que ha permitido socializar lo que el Gobierno está haciendo, con las visiones del sector privado, academia, y en general, de expertos que se desenvuelven al más alto nivel, con amplio conocimiento en la materia. El tenor de las conversaciones ha sido confidencial. Acercamientos con el mundo privado, como el CPEFI, forman parte integral de la estrategia que se planteó el país para hacer frente a estos desafíos globales, y que complementan las gestiones entre autoridades de ambos países, con gremios empresariales en Chile y en el extranjero, instancias interministeriales, entre otros.

Chile, como todos, navega en aguas globales tormentosas, pero con la ventaja de contar con un tratado de libre comercio desde 2004 que ha sido beneficioso para ambas partes y Estados Unidos así lo reconoce. El país cuenta con oportunidades de inversión que son críticas para la cadena de valor de la industria manufacturera estadounidense, sin ir más lejos, el cobre. Chile es un socio confiable, lo cual es destacado por las empresas que importan productos del país. Esto es un diagnóstico que los miembros del CPEFI comparten.

El CPEFI está constituido por Roberto Álvarez, Kathleen Barclay, Ignacio Briones, Sebastián Claro, Vittorio Corbo, Sebastián Edwards, Pablo García, José De Gregorio, Alejandro Jara, Dorothea López, Mario Matus, Nicole Nehme, Patricio Rojas, Osvaldo Rosales, Raúl Sáez, Andrés Velasco, Antonio Walker y Rodrigo Yáñez. También han asistido el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza y el embajador de Chile ante Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés.

Sesión inaugural CPEFI, 21 de abril de 2025, encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric.

II.2.    Contexto Nacional

En 2024 la economía chilena consolidó una senda de crecimiento con un aumento anual de 2,6% del PIB, dejando atrás los desequilibrios acumulados en años previos. La actividad superó las proyecciones del mercado al inicio del año, con una expansión de 2,3% en el PIB no minero. Este mayor dinamismo se explicó por un sector externo robusto y el fortalecimiento de la demanda interna. Así, con el restablecimiento de condiciones más propicias para el crecimiento, el PIB no minero ha retomado la tendencia que mostraba el país entre 2013 y 2019 (Gráfico II.2.1).

El consumo privado ha vuelto a crecer de manera sostenida tras los efectos de la pandemia y las posteriores inyecciones de liquidez que distorsionaron su dinámica (Gráfico II.2.2). Esta recuperación comenzó a fines de 2023, extendiéndose hasta el segundo trimestre de 2025. Durante 2024 el repunte se explicó por un mayor dinamismo tanto en servicios como en bienes no durables y durables. En particular, el consumo de servicios —que registró caídas en el segundo y tercer trimestre de 2024— se recuperó el último trimestre del año. Por su parte, el consumo de bienes no durables ha crecido de forma sostenida desde el cuarto trimestre de 2023, salvo por una leve caída en el primer trimestre de 2024. Cabe destacar que este impulso ha tenido lugar en un contexto en que, si bien las condiciones financieras locales se han relajado, aún se mantienen restrictivas en perspectiva histórica.

GRÁFICO II.2.2

PIB total y PIB no minero

(índice 1T2013=100, desestacionalizado)

Fuente: Banco Central de Chile.

GRÁFICO II.2.2

Consumo privado

(índice 1T2018=100, desestacionalizado)

Fuente: Banco Central de Chile.

En un análisis sectorial de la actividad del primer semestre de 2025, se observa que todos los sectores registran alzas con respecto al mismo período de 2024 en su serie desestacionalizada. Destacan los sectores agropecuario-silvícola y pesca (11,5% anual), comercio (5,9%) e industria manufacturera (4,9%). La construcción, uno de los sectores más rezagados, ha mostrado señales de recuperación en los meses recientes, registrando un crecimiento de 1,2%, con ajuste estacional, respecto al trimestre anterior (Gráfico II.2.3). Tanto el Imacec no minero como el minero exhiben un mejor desempeño que en 2024, año que ya había mostrado una expansión. Al analizar las tasas de crecimiento interanual, el Imacec no minero muestra una aceleración en 2025 respecto de lo observado en el primer y segundo semestre del año anterior. Con ello, es posible afirmar que el punto de inflexión en la actividad se ha confirmado desde una mirada por el lado de la oferta.

GRÁFICO II.2.3

PIB por sectores

(índice 1T2020=100, desestacionalizado)

Nota: Se incluyen los principales sectores del PIB. Comercio incluye: comercio, restaurantes y hoteles; Servicios: transporte, comunicaciones y s. de información, s. financieros y empresariales, s. de vivienda e inmobiliarios y s. personales; EGA: electri- cidad, gas, agua y gestión de desechos.

Fuente: Banco Central de Chile.

La cuenta corriente cerró 2024 con un déficit de 1,5% del PIB, muy por debajo de los niveles en torno a -9,0% registrados en 2022. Esta mejora estuvo asociada a un mayor ahorro nacional, que alcanzó el 21,8% del PIB al cierre de 2024, su valor más alto desde 2016 (Gráfico II.2.4). El sólido desempeño de las exportaciones de bienes entregó soporte a este ajuste, con un crecimiento interanual de 5,3% en 2024. Pese a la incertidumbre asociada a las restricciones al comercio mundial, los envíos al exterior han mantenido su dinamismo en 2025. A agosto de este año acumulan un crecimiento de 4,3% respecto al mismo período de 2024, impulsados por mayores envíos del sector minero e industrial.

En lo que va del año la inflación ha estado en línea con las expectativas de mercado y en lo próximo no se evidencian presiones relevantes que comprometan la convergencia inflacionaria. El efecto del necesario ajuste de las tarifas eléctricas, que ha incidido en torno a 1,2 puntos porcentuales de las variaciones anuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en 2025, se está disipando en esta segunda mitad del año y para el primer semestre de 2026 la inflación estaría cerca de la meta del Banco Central de Chile, de un 3,0% anual. Por su parte, la variación anual del IPC sin volátiles se ubica en torno a los registros de comienzos de año, presionado al alza principalmente por el componente de servicios (Gráfico II.2.5).

GRÁFICO II.2.4

Cuenta corriente, ahorro nacional e inversión

(porcentaje del PIB, promedio móvil anual)

Fuente: Banco Central de Chile.

GRÁFICO II.2.5

IPC total e IPC sin volátiles

(variación anual, porcentaje)

Fuente: INE y Banco Central de Chile.

El mercado laboral continúa su proceso de recuperación, aunque la creación de empleo ha mostrado una desaceleración desde el segundo semestre de 2024 (Gráfico II.2.6). Este menor dinamismo se ha concentrado principalmente en el empleo informal, donde incluso se observa una destrucción de empleo a partir del último trimestre de 2024. En línea con esto, la tasa de ocupación informal ha descendido de forma sostenida desde mediados de 2024 y actualmente se ubica en 26,8%, por debajo de su promedio histórico. El desplazamiento de ocupaciones informales y la creación de empleos formales genera un impacto positivo en la productividad de la economía por una mejora en el rendimiento del capital humano.

Con todo, en base a la serie desestacionalizada de personas ocupadas, desde el inicio del Gobierno el número de nuevos ocupados ha aumentado en 659.741 (+7,6%), pasando de 8.707.126 personas ocupadas en el trimestre enero - marzo del 2022, a 9.366.867 en el trimestre mayo - julio de 2025. Durante el mismo periodo, destaca un aumento de las ocupadas (+372.903 mujeres) por sobre el de los ocupados (+286.839 hombres), con un crecimiento de 10,2% y 5,7%, respectivamente. Alrededor del 70% de la creación de empleo corresponde a asalariados del sector privado. Por su parte, la tasa de participación laboral aumentó en 2,6 puntos porcentuales en el mismo período, hasta 61,8% (Gráfico II.2.7), con crecimientos de 3,9 pp. para las mujeres y 1,3 pp. en hombres.

La Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) continuó el proceso de recuperación iniciado en el segundo trimestre de 2024, acumulando tres trimestres consecutivos de expansión anual (Gráfico II.2.8). En el primer trimestre, la inversión registró un crecimiento anual de 1,5%, impulsada por el componente de Maquinaria y equipo, y durante el segundo trimestre de 2025 se observó una mayor aceleración significativa con crecimientos en todos los componentes, destacando también Maquinaria y equipo.

GRÁFICO II.2.6

Población ocupada

(millones de personas, desestacionalizado)

Fuente: INE.

GRÁFICO II.2.7

Tasa de participación

(porcentaje)

Fuente: INE.

Durante 2025 la economía chilena ha consolidado el crecimiento sólido iniciado en 2024, marcando un punto de inflexión tras los desequilibrios que la afectaron en años recientes. Tanto la cuenta corriente de la balanza de pagos como el ahorro nacional se han ubicado en niveles históricos, reflejando un equilibrio macroeconómico relevante. La inversión cumplirá un rol protagónico en la expansión, mientras que las exportaciones mantendrán su dinamismo y contribuirán de forma resiliente al desempeño externo. La inflación continúa convergiendo hacia la meta del Banco Central y la política monetaria avanza hacia niveles neutrales, lo que abre espacio para la recuperación gradual del crédito. Si bien el entorno internacional sigue siendo desafiante, la economía chilena enfrenta este nuevo ciclo desde una posición macroeconómica considerablemente más robusta que en años anteriores.

GRÁFICO II.2.8

Formación Bruta de Capital Fijo y sus componentes

(índice 2018T1 = 100, desestacionalizado)

Fuente: Banco Central de Chile.

RECUADRO II.B.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

La Inversión Extranjera Directa (IED) ha sido uno de los motores clave del desarrollo económico de Chile en las últimas décadas. El aporte de las empresas extranjeras instaladas en el país ha incidido en la creación de empleos con mejores remuneraciones y condiciones laborales, además de impulsar la diversificación productiva del país. Asimismo, tienen una participación significativa en el sector exportador, siendo responsables de más de la mitad de las exportaciones en muchos rubros, incluidos aquellos con alto contenido tecnológico y de conocimiento.

Las estadísticas de la cuenta financiera de la balanza de pagos muestran que, del total de los flujos pasivos de inversión directa alrededor del 55% corresponde a reinversión de utilidades, evidenciando la continua atracción de Chile entre las empresas extranjeras (Gráfico II.B.1).

GRÁFICO II.B.1

Cuenta financiera de la balanza de pagos: Pasivos de inversión directa

(flujos en miles de millones de dólares, suma móvil anual)

Fuente: Ministerio de Hacienda en base a Banco Central de Chile.

El impacto de la IED también se extiende a lo largo de las cadenas de valor locales, ya que se abastecen mayoritariamente en el mercado interno, con una participación importante de pequeñas y medianas empresas. En términos comparativos, las firmas extranjeras presentan mayores niveles de productividad, una presencia más activa en investigación y desarrollo, y una generación de empleo más calificado y mejor remunerado. Además, destacan por su compromiso con la sostenibilidad, al invertir fuertemente en energías limpias, contribuyendo así a la transición energética de Chile.

Cabe destacar que, según el catastro del segundo trimestre de 2025, elaborado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC), que recoge la cartera total de proyectos de inversión privada a realizarse en Chile a 2028, la inversión extranjera representa aproximadamente el 44% del total de la inversión del país, con US$ 23.966 millones para el cuatrienio 2025-2028 (el porcentaje llegaba al 38% en 2019). El monto incluye además una importante diversificación sectorial y una posición de liderazgo en sectores claves como el energético, el minero y en la infraestructura física y digital.

En los últimos tres años, Chile ha consolidado su capacidad de atraer inversiones extranjeras a través de focos específicos en sectores clave, así como de la articulación de los distintos actores del Estado, tarea liderada por InvestChile (institución creada en el segundo segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet), la agencia de promoción de la inversión extranjera. La institución, que depende del Comité de Ministros para el Fomento y la Promoción de la Inversión Extranjera, encabezado por el ministro de Economía, Fomento y Turismo, e integrado por los ministros de Hacienda, Relaciones Exteriores, Minería, Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, Agricultura y Energía, cuenta con una estrategia y focos priorizados definidos por el propio comité. InvestChile tiene entre sus metas alinear el trabajo de los distintos estamentos públicos en torno a la promoción de la IED, así como conectar con el mundo privado para proponer mejoras en el ambiente de negocios local y en el funcionamiento del Estado.

InvestChile desarrolla anualmente más de 150 actividades de promoción de inversiones en 20 países, y actualmente cuenta con una red de agregados de inversión en siete mercados clave: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia y Japón, a los que se agregó recientemente Arabia Saudita (en 2022 sólo contaba con una agregaduría activa). A ello, suma acuerdos con nueve Gobiernos Regionales para crear Unidades de Promoción de Inversiones apoyadas por la agencia y eventos como el Foro InvestChile, que en 2024 contó con la participación de más de 130 empresas extranjeras y proyectos por un monto superior a los US$ 9 mil millones.

Durante 2024, la agencia apoyó 474 proyectos en distintas etapas de desarrollo, provenientes de 74 países, por un total de US$ 56.234 millones de inversión potencial, la cifra más alta desde su creación. El monto, que representa un alza de 68% respecto de 2023, está además asociado a la creación de más de 21 mil empleos directos potenciales. Cabe destacar que un 88% de los montos de la cartera de InvestChile y un 57% del empleo asociado corresponden a proyectos cuyo destino son ciudades fuera de la Región Metropolitana.

La agencia es, además, la encargada de apoyar la promoción internacional de la oferta pública de proyectos, impulsando las estrategias nacionales del Litio e Hidrógeno Verde (H2V), así como las carteras de Concesiones y Transportes, con el objetivo de diversificar actores y países participantes, y conseguir intervinientes que aporten nuevas tecnologías y avances que incidan en tratos competitivos para el Estado y en la mejora de la calidad de vida de la población chilena.

Entre los casos destacados de empresas apoyadas por InvestChile se encuentran la estadounidense Amazon Web Services (AWS), que anunció una inversión de US$ 4 mil millones para desarrollar una nueva infraestructura tecnológica en Chile; Microsoft, por su parte, presentó “Chile Central”, su primera Región de Data Centers en el país cuyo desarrollo tendrá un impacto directo e indirecto superior a los US$ 3 mil millones en el país; la empresa Total Eren, subsidiaria de la francesa TotalEnergies, con su proyecto “H2 Magallanes”, la mayor iniciativa de hidrógeno y amoníaco verdes de América Latina, con US$ 16 mil millones; Fénix Gold, subsidiaria de la canadiense Rio2 Limited de Canadá, con su proyecto minero de explotación de oro en Atacama, con una inversión de US$ 230 millones; la francesa Michelin inauguró en Antofagasta su primera planta de reciclaje de neumáticos mineros gigantes del mundo, con capacidad para procesar 2.200 neumáticos por año; la multinacional Softserve, empresa de capitales ucranianos desarrollará un centro tecnológico para la exportación de software en la Región de Ñuble, con una inversión superior a los US$ 5 millones y énfasis en el desarrollo de talento local; el grupo italiano Ferrero invirtió US$ 75 millones para levantar una segunda planta de procesamiento en San Gregorio, Región del Ñuble y apuesta a transformar a Chile en el segundo exportador de avellanas a nivel mundial; y Aquafil, compañía italiana que instaló en la Región de Los Lagos una planta de reciclaje de redes de nylon de la salmonicultura para exportar las fibras del material hacia Europa, con una inversión proyectada de US$ 10 millones.

2025 | Ministerio de Hacienda