Biblio.hacienda

Capítulo 2: Comparación internacional

Principales tendencias observadas a nivel internacional

La mayoría de los países ha experimentado una reducción significativa en sus tasas de fecundidad en las últimas décadas. 

  • En 2021, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) promedio de los países OCDE alcanzó 1,6 niños por mujer, lo que implica una reducción de más de la mitad del nivel observado a comienzos de la década de los 60. El nivel actual también se sitúa por debajo del nivel de reemplazo de 2,1, que es considerado necesario para mantener una población estable. Durante este periodo, Chile también ha presentado una reducción significativa en sus niveles de fecundidad, pasando de 5,4 hijos por mujer en 1960 a 1,25 en 2022 y a 1,16 hijos por mujer en 2023. 
  • Desde 2017 se ha invertido la tendencia que se había mantenido desde la década de los 60 cuando la TGF de Chile superaba la de los países de la OECD, comenzando a situarse por debajo de estos a partir de ese año.  
  • Se estima que la disminución de la fecundidad a nivel global continuará acentuándose hacia 2024 y alcanzará 0,88 hijos por mujer en Chile y 1,37 hijos por mujer en los países de la OECD (Figura 18).

Figura 18:

Tasa Global de Fecundidad, 1960-2024(p), promedio OECD vs Chile (niños por mujer)

Nota: Proyecciones para 2024 de MoreBirths.com y en el caso de la OECD el promedio se calcula considerando 24 países.

Fuente: Para Chile se utilizan los datos del INE y de OECD Family Database para el promedio de la OECD.

El descenso en la fecundidad no ha sido homogéneo en todos los países, y se ha presentado en algunos de estos a un ritmo más acelerado y con caídas más significativas que en otros.  

  • En 1980, México, Turquía y Colombia lideraron los países de la OCDE con los niveles más altos de fecundidad (entre 4,8 y 4 hijos por mujer), en tanto Alemania, Suiza y Luxemburgo se ubicaron entre los países con las TGF más bajas, alcanzando valores que no superaron 1,6 hijos por mujer. Ese año, Chile alcanzó una TGF de 2,7 hijos por mujer, ocupando el décimo lugar de los países con mayores niveles de fecundidad de la OECD, por sobre el promedio de 2,2 alcanzado por estos países y por sobre la tasa de reemplazo poblacional de 2,1 hijos por mujer, que permite mantener un crecimiento estable de la población (Figura 19, barras azules).   
  • En 2021, todos los países experimentaron una disminución en sus tasas de fecundidad en relación con los niveles alcanzados en 1980, situándose por debajo de la tasa de reemplazo poblacional de 2,1. Sin embargo, la magnitud de esta disminución ha sido muy heterogénea. En los países de altos ingresos como Suecia, Suiza, Luxemburgo, Austria, Finlandia, y Estados Unidos, entre otros, la reducción fue de menos de 0,3 hijos por mujer, en tanto que, en Costa Rica, México, Colombia, Brasil, además de China y Corea, estas caídas fueron mucho más pronunciadas, de entre 1 y 3 hijos por mujer. Excepcional ha sido el caso de Israel, que presenta la tasa de fecundidad más alta entre los países de la OCDE, con 3 hijos por mujer y estabilizada en el tiempo (Figura 19, barras amarillas).
  • Entre 1980 y 2021, solo Alemania y los Países Bajos mantuvieron sus niveles de fecundidad, con una mínima variación de 0,02 hijos por mujer. En contraste, Brasil, Turquía y México presentaron las caídas más significativas, con reducciones que oscilaron entre 2,4 y 3 hijos por mujer. Durante ese periodo, la fecundidad de Chile disminuyó en 1,6 hijos por mujer, lo que lo llevó a descender desde el décimo al antepenúltimo lugar en el ranking de países de la OCDE con las tasas de fecundidad más altas, pasando de 2,7 a 1,2 hijos por mujer (Figura 19, barras naranjas).

Figura 19:

Ranking de países de acuerdo con sus Tasas Global de Fecundidad, 1980 vs 2021 (niños por mujer)

Notas: (a) La Tasa Global de Fecundidad corresponde al número promedio de hijos que una mujer tendría a lo largo de su vida fértil (15-49 años) si estuviera expuesta a las tasas de fecundidad específicas. (b) La tasa de reemplazo poblacional corresponde al promedio de hijos que una mujer necesitaría tener para reproducirse teniendo una hija que sobreviva hasta la edad fértil. Este valor permite mantener la población estable a través del tiempo en ausencia de migración.

Fuente: Para Chile se utilizan los datos del INE y para el resto de los países se utilizan los datos de OCDE Family Database.

En definitiva, si bien todos los países han disminuido sus niveles de fecundidad a través del tiempo, algunos lo han hecho a un ritmo más acelerado. Desde 1960 Corea ha registrado la mayor disminución en su tasa de fecundidad, seguido de Chile y España. Ello contrasta con Israel y Francia, donde esta tendencia ha sido menos acelerada (Figura 20).

Figura 20:

Tasa Global de Fecundidad, 1960-2024, selección de países OECD vs Chile (Base 100=1960, niños por mujer)

Nota: Las proyecciones para el periodo 2022-2024 se obtienen del sitio web MoreBirths.com.

Fuente: Para Chile se utilizan los datos del INE y para la OECD se utilizan los datos de OCDE Family Database.

En la mayoría de los países no solo se están registrando menos nacimientos, sino que, además, están ocurriendo a edades más avanzadas. En las últimas dos décadas las mujeres han retrasado en casi tres años la edad a la que tienen su primer hijo. 

  • En 2000, la edad promedio del primer parto era 26 años en los países de la OCDE, en comparación con los 29 años que alcanzó en 2021. Esta tendencia también se observa en Chile, donde las mujeres han retrasado en casi 4 años la edad a la que tienen su primer hijo, pasando de 23 años en 2000 a 27 años en 2021 (Figura 21). 

Figura 21:

Edad promedio de las madres al primer parto, 2000 vs 2021, selección de países OECD vs Chile (años)

Fuente: OECD Family Database y Society at a Glance (2024, OECD).

En muchos países la ausencia de hijos ha aumentado significativamente entre las mujeres más jóvenes. 

  • Al comparar las cohortes de mujeres nacidas en 1935 y 1975 (que en 2024 tendrían 89 y 49 años, respectivamente), se observa que la proporción de mujeres que permanece sin hijos se ha duplicado en países como Japón, Canadá, Corea y Portugal. Para Chile en tanto, la información disponible indica que la proporción de mujeres entre 40 y 44 años sin hijos ha permanecido moderadamente constante, alcanzando 7,9% y 7,7% entre 1992 y 2002, respectivamente (Figura 22).

Figura 22:

Porcentaje de mujeres que permanece sin hijos, comparación entre las mujeres nacidas en 1935 y 1975, selección de países (%)

Nota: (a) En asterisco los países que no pertenecen a la OECD. (b) Para Chile se presenta el porcentaje de mujeres entre 40 y 44 años que en 1992 y 2002 no tenían hijos.

Fuente: OECD Family Database y Society at a Glance (2024, OECD).

2025 | Ministerio de Hacienda