Biblio.hacienda

Capítulo 5: Revisión de la relación entre políticas pro-natalidad implementadas internacionalmente y la fecundidad

La siguiente tabla presenta un resumen de las principales políticas implementadas a nivel internacional para abordar la disminución de la fecundidad observada en las últimas décadas. 

Tabla 1:

Revisión de las principales políticas para abordar la disminución de la fecundidad

Notas: (a) * indica que, si bien el país implementa medidas en este ámbito, estas no han sido diseñadas con el objetivo explícito de abordar la disminución en la fecundidad. (b) ** indica que, el país ha implementado políticas para contener la disminución de la fecundidad, sin embargo, su aplicación ha sido esporádica. Las celdas en blanco indican que no se encontró información específica sobre políticas implementadas en ese ámbito.

Fuente: Ministerio de Hacienda.

En general, los países pueden clasificarse en tres grupos según el grado de efectividad de sus políticas para contener la disminución de la fecundidad en los últimos años. 

En el primer grupo, destacan Francia, Alemania, Israel y algunos países nórdicos como Suecia y Finlandia, que han logrado mantener sus tasas de fecundidad estables o con mínimos descensos. El segundo grupo está conformado por países como Reino Unido, Italia y Japón que han obtenido resultados intermedios, debido a que sus niveles de fecundidad continúan reduciéndose, aunque de forma más moderada. Por último, países como Chile, China, Corea y Turquía que han enfrentado dificultades significativas para revertir o reducir este fenómeno, registrando disminuciones más marcadas en sus niveles de fecundidad en las últimas dos décadas. 

Los países que han logrado estabilizar o atenuar la disminución de sus tasas de fecundidad se caracterizan por haber implementado tempranamente políticas públicas con un enfoque integral y sistémico. Para ello, privilegiaron medidas que abordan conjuntamente los factores que inciden en la caída de la fecundidad, incorporando elementos económicos, laborales, sociales y de equidad de género. Asimismo, forman parte de una red integrada y continua de mecanismos de apoyo a las familias, lo cual permite reducir la incertidumbre en la toma de decisiones familiares y fortalece la efectividad de los apoyos estatales.

Un componente transversal en estas medidas es la entrega de incentivos económicos directos para apoyar los gastos asociados al parto y la crianza que incluyen subsidios por nacimiento, asignaciones mensuales por hijo, créditos fiscales para las familias numerosas y préstamos para la vivienda en condiciones preferentes para familias jóvenes. 

Los países exitosos en contener la disminución de la fecundidad también han implementado sistemas de cuidado infantil accesibles y de calidad, con horarios de funcionamiento extendido que permiten a los padres compatibilizar sus jornadas laborales con el cuidado de sus hijos, contribuyendo a mitigar el impacto de la maternidad en la participación laboral femenina. En esta dirección, también disponen de licencias paternales extendidas con posibilidad de ser compartidas entre ambos padres e incorporan medidas de flexibilidad laboral que promueven la conciliación efectiva entre el trabajo y las responsabilidades. Por ejemplo, implementan jornadas laborales flexibles con horarios de entrada y salida adaptables, establecen el teletrabajo (o trabajo híbrido) como un derecho legal y proporcionan servicios de apoyo a la maternidad y al cuidado infantil en las empresas como salas cuna y salas de lactancia.

Otras medidas buscan generar cambios culturales mediante la implementación de campañas de promoción y fomento de la participación equitativa de ambos padres en la crianza y en la asignación de las responsabilidades familiares.  

Por otra parte, los países que han mostrado resultados parciales o no han logrado revertir este fenómeno, si bien han implementado políticas en algunas de estas dimensiones, lo han hecho de forma más reciente, otorgando apoyos individuales sin considerar un enfoque integral y explícito para abordar la disminución en la fecundidad.   

En América Latina los países no han desarrollado políticas públicas con un enfoque explícito y sistemático para revertir o contener la disminución de la fecundidad. Las medidas existentes responden a objetivos más amplios vinculados al empleo, protección social y la reducción de la pobreza y el fomento del desarrollo infantil, que si bien pueden tener efectos indirectos en la fecundidad no han sido diseñadas para abordar su descenso. 

Chile, tampoco ha implementado este tipo de políticas pese a experimentar una caída sostenida y significativa de su fecundidad en las últimas décadas. Ello contrasta con la creciente relevancia que esta temática ha adquirido en el diseño de políticas públicas a nivel internacional, dada las implicancias económicas que la disminución de la fecundidad puede generar en el mediano y largo plazo.

2025 | Ministerio de Hacienda