5. Conclusiones
Las limitaciones del sistema de pensiones chileno han sido ampliamente diagnosticadas. El proyecto de Reforma en discusión busca hacerse cargo de ellas a través de mecanismos que eleven y mejoren las pensiones de los pensionados actuales y futuros, aumenten las tasas de reemplazo para dar continuidad a los ingresos entre el trabajo y la jubilación, cierren brechas de género del sistema, mejoren la eficiencia, costos y rentabilidad del mismo, todo ello a partir de una ampliación de la base de cotizaciones y aportes fiscales predeterminados del sistema.
Para ello se introducen nuevos aportes en cotizaciones al sistema previsional por parte de los empleadores, dentro del pilar contributivo, que combinan mecanismos de financiamiento permanentes y transitorios, junto con un aporte fiscal. Se acompañan medidas adicionales para aumentar la densidad de las cotizaciones previsionales que realizan los afiliados al sistema y cambios legales que permitan mejorar el retorno de las inversiones de los fondos de pensiones, contribuyendo así a mejorar las pensiones futuras.
Se estima que la combinación de nuevos beneficios para actuales y futuros pensionados, las medidas que elevan las densidades de cotizaciones de la reforma y el retorno de las inversiones, aumentaran las tasas de reemplazo actuales en alrededor de 11 puntos porcentuales, sosteniéndolas en el tiempo para los futuros pensionados al año 2070.
Respecto de los aspectos fiscales de la reforma, el mayor gasto asociado principalmente a las alzas graduales de la PGU, al aporte fiscal para el Fondo Autónomo de Protección Social e incrementos de cotización se mantienen en los niveles considerados en la planificación financiera fiscal de mediano plazo, incluyendo los recursos proyectados provenientes de la implementación de la Ley de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias.
La configuración del Fondo Autónomo de Protección Social (FAPP) y su diseño institucional cumplen los estándares internacionales para que éste tenga un carácter autónomo, que no será parte del Gobierno Central, de manera que sus activos y pasivos no consolidarán con la Posición Financiera Neta del Gobierno Central. De igual manera, la garantía estatal de los bonos que emitirá el FAPP para el integro de la Cotización con Rentabilidad Protegida serán registrados e informados como pasivos contingentes, de manera rigurosa y transparente. La diferencia positiva entre compromisos y activos financieros del Fondo tiene su valor superior en torno al 0,5% del PIB.
Aunque potenciales incrementos de tasas de bonos para el mecanismo de CRP, mayor costo del SIS, aumentos de la compensación por diferencias de expectativas de vida y disminución de la rentabilidad del fondo pueden reducir el saldo del Fondo en el tiempo, los análisis de sensibilidad concluyen que éste sigue siendo sostenible ante estos riesgos. El proyecto de ley contempla una institucionalidad autónoma, técnica y robusta que deberá velar por la sustentabilidad del nuevo Seguro Social a lo largo de las generaciones, así como mecanismos de mitigación para abordar estos riesgos.