5. ¿Qué son las buenas prácticas en atención a personas usuarias y cuáles se pueden implementar?
Las buenas prácticas son iniciativas para asegurar el fácil acceso al bien o servicio abordando las necesidades y obstáculos diferenciados de los públicos potenciales y objetivos desde una perspectiva de género e interseccional. Bajo el estándar de igualdad y no discriminación, las normas de accesibilidad, adaptabilidad, y aceptabilidad pueden ser guías en el proceso de establecimiento de buenas prácticas. Cabe destacar que estas características han sido consignadas en instrumentos y herramientas tanto del Sistema Universal como del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Además, se debe considerar la calidad o idoneidad de los servicios y bienes que proveen los Estados, esto es que cuenten con lo necesario para lograr el objetivo previsto en su diseño.
Ejemplos de buenas prácticas en el entorno presencial y virtual según normas de accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad:
Accesibilidad
|
- Canales de atención presencial y virtual: Considerar canales por redes sociales y no solo portales web.
- Web simple que contemple con íconos para personas analfabetas funcionales.
- Web con accesibilidad para personas con discapacidad.
- Atención presencial con acceso para personas que cuenten con alguna discapacidad y una brecha digital.
- Mesones a la altura de personas pequeñas y/o en sillas de ruedas.
|
|
Adaptabilidad
|
- Señaléticas en sistema de lectura braille en oficinas presenciales.
- Señaléticas e información web asociadas a trámites en diferentes lenguas correspondientes a las personas usuarias en el territorio (por ejemplo, lenguas indígenas y creole).
- Espacios de espera amigables: adaptados a personas con discapacidad o requerimientos específicos, sillas de descanso para personas embarazadas, personas mayores, o personas cuidadoras; zonas acondicionadas para niños, niñas y adolescentes según normativa.
|
|
Aceptabilidad
|
- Señalética no estereotipada o sexista.
- Afiches que indiquen que es un espacio libre de violencia de género.
- Información sobre el derecho a vidas libres de violencia de género y la entrega de ejemplos de cómo prevenirla, indicando canales de denuncia.
- Señaléticas que reconocen la diversidad cultural y sexo-genérica.
- Espacio reservado o sala de calma para personas con hipersensibilidad o detección de situaciones que lo requieran.
|
Recomendaciones para la atención directa a las personas usuarias (online o presencial):
Accesibilidad
|
- Implementación de la Ley de Identidad de Género (N° 21.120) y la actualización diaria del sistema con información enviada por el Servicio de Registro Civil e Identificación.
- Lenguaje no sexista y respeto por el derecho a la identidad de género. Por ejemplo, preguntar el nombre o pronombre de la persona.
- Trato amable, en lenguaje claro y simple.
|
|
Adaptabilidad
|
- Lenguaje simple, claro y útil para la realización del trámite, considerando las edades de las personas usuarias.
- Inclusión de lenguas de las personas usuarias.
- Información disponible sobre los problemas más comunes que afectan a las mujeres, personas cuidadoras, jefaturas de hogar de mujeres, mujeres adultas mayores, etc., el trámite asociado y resolución posible.
|
|
Aceptabilidad
|
- Información simple, clara y de fácil acceso sobre el alcance de los trámites.
- Información simple, clara y útil en cuanto al acceso a la justicia en casos en que el trámite o atención no resuelve el problema.
- Una disposición respetuosa frente a las diferencias socioculturales y evitar actuar bajo prejuicios o estereotipos.
- En el caso de que se solicite, entregar información sobre canales de denuncia de violencia de género respetando el derecho a la confidencialidad y asegurando la no victimización secundaria.
|