7. ¿Qué datos consignar y analizar para una mejor atención de personas usuarias?
Finalmente, otra característica que se debe cumplir en la provisión de un bien o servicio y en la atención a personas usuarias con perspectiva de género, es la consignación y análisis de datos desagregados por sexo y género. En el documento Observaciones finales del octavo informe periódico de Chile de 2024, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer recomendó al Estado de Chile que:
Mejore el sistema de recopilación de datos existente para generar datos desglosados exhaustivamente sobre el acceso de las mujeres a los derechos y servicios, y así orientar la elaboración de políticas, estrategias y programas públicos destinados a lograr la igualdad de género y evaluar sus efectos, en relación con la recomendación general núm. 9 (1989) del Comité, sobre las estadísticas relativas a la condición de la mujer.
La recopilación de estos datos debe permitir que el servicio realice análisis bivariados y multivariados con otras cifras relevantes para la elaboración de análisis con perspectiva de género e interseccionalidad. Este análisis permitirá conocer tanto la evaluación del servicio prestado, como las diferencias y necesidades que indica la recomendación. En este sentido y al igual que se realizó en el ejercicio de perfiles del Curso previamente indicado, también es relevante que la Medición de Satisfacción Usuaria (MESU) entregue análisis de género que indique los grados de insatisfacción y sus causas, junto con variables relativas a la división sexual del trabajo (cuidados) y discapacidad que pudiesen estar afectando dichos grados de satisfacción, y que requieren buenas prácticas simples.