biblio.hacienda

IV. Objetivos de la estrategia

Abordar el urgente desafío del cambio climático y transición energética se ha transformado para Chile en una oportunidad estratégica, que tiene el potencial de generar un alto impacto en el desarrollo económico y social futuro. El país posee condiciones óptimas para el desarrollo de la energía solar y eólica, y es productor líder de cobre y litio, dos de los materiales imprescindibles para avanzar en la transición energética. En específico, respecto del litio se requiere de una estrategia integral, que favorezca un desarrollo armónico, sostenible y compartido.

A continuación, se describen los principales objetivos de la Estrategia.

a. Desarrollo sostenible del potencial productivo

Para aprovechar responsablemente las oportunidades que ofrece el litio para Chile, resulta fundamental aumentar el potencial productivo, asegurando una máxima recuperación, un mínimo impacto en el medio ambiente y el diálogo y participación de las comunidades y pueblos indígenas en las áreas relevantes de cada operación. Ello requiere invertir en capacidades productivas, atraer nuevos actores e introducir nuevas tecnologías de extracción que respondan a los desafíos ambientales y sociales que enfrenta esta industria en el país en los actuales y futuros contratos o proyectos.

El aumento de la producción de litio debe avanzar en dos dimensiones en forma simultánea:

  1.  Generar las condiciones que permitan elevar la producción en el Salar de Atacama, resguardando especialmente la sustentabilidad de éste y sus dinámicas hidrogeológicas.
  2. Establecer las condiciones para desarrollar proyectos de extracción en otros salares, comenzando con la exploración de aquellos sobre los que ya se tiene un conocimiento preliminar. Se estima que estos proyectos, que deben contar con un riguroso estudio de los impactos ambientales y la participación tanto de los gobiernos regionales como de las comunidades, demorarán en promedio entre 6-8 años en comenzar la producción.

Es especialmente relevante que este aumento del potencial extractivo sea en base a la incorporación de tecnologías que minimizan el impacto ambiental.

Para el logro de este objetivo, en el país existe experiencia de más de 40 años en faenas de extracción de litio en salares, en que se ha creado y acumulado conocimiento, know-how y experiencia en el Estado en la formulación y seguimiento de contratos.

b. Sostenibilidad Social y Ambiental

Toda actividad minera requiere minimizar los impactos socio ambientales y asegurar la participación de las comunidades, y en el caso del litio esta es una condición sine qua non. En Chile el litio se extrae de la salmuera que está en los salares, los que poseen una gran biodiversidad y un delicado equilibrio hidrogeológico que deben ser cautelados. A su alrededor habitan comunidades y pueblos indígenas ancestrales.

Por ello, se desarrollará un nuevo marco institucional de salares y litio que ponga al día la normativa y regulación que existe en la actualidad, considerando especialmente aspectos de sostenibilidad tales como minimizar el consumo de agua fresca a nivel local, y asegurar el uso de energías renovables, como solar fotovoltaica y eólica. En ese sentido, los salares son ecosistemas cuyo valor intrínseco va más allá de los minerales que contiene la salmuera. Es por esto que la Estrategia contempla el desarrollo de líneas base de biodiversidad e hidrogeología previo a la explotación del mineral. Esto permitirá, por un lado, conocer los posibles impactos de la producción de litio, pero también desarrollar biotecnología e innovación en base a la gran diversidad biológica que habita en los salares y lagunas salinas, fortaleciendo así la conservación del medio ambiente, el desarrollo científico, cultural y tecnológico de punta de las chilenas y chilenos y sus generaciones futuras.

De la superficie total inventariada de salares, solo un 7,5% se encuentra bajo alguna figura de protección oficial. Asimismo, un bajísimo porcentaje forman parte de sitios prioritarios con efectos para el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Para suplir este déficit y proteger la sustentabilidad ecológica a largo plazo de estos ecosistemas, se protegerá un porcentaje representativo de ellos, en sintonía con el Marco Global para la Biodiversidad de la Convención de la Diversidad Biológica. Adicionalmente, se mantendrá la exclusión de la explotación de aquellas áreas que a la fecha ya son área protegida o sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad. Para completar el piso de protección, se propondrán criterios de clasificación de los salares que permitan asegurar una protección efectiva, entre los que se destaca un análisis a nivel de sistema de salares y evitar su fraccionamiento, con el fin de generar una protección integral.

c. Desarrollo tecnológico y de encadenamientos productivos

Como se ha expresado en el Programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, la Estrategia del litio debe superar la lógica extractivista, promoviendo el desarrollo tecnológico y los encadenamientos productivos con empresas locales, así como fomentar actividades productivas de mayor sofisticación, que generen empleos de mayor productividad. De este modo, evitar que la industria del litio se transforme en un enclave.
Encadenamientos productivos aguas arriba significa utilizar las labores de exploración y extracción para desarrollar en Chile los conocimientos y las tecnologías asociadas a estas actividades: modelos hidrogeológicos y fisicoquímicos de salares, con todo el trabajo de terreno e instrumentos que ello significa; desarrollo e implementación de tecnologías que minimizan el impacto; fuentes de energías renovables para las operaciones, así como tratamientos de aguas (entre ellas desaladoras). Debe considerar también el aprovechamiento de otros compuestos de la salmuera y explorarse la factibilidad económica de su producción.

En el caso de encadenamientos productivos aguas abajo, la política del litio debe considerar la promoción de procesos de refinación y obtención de químicos del litio, incluidos el carbonato y el hidróxido de litio, ambos de alta pureza (grado batería) y litio metálico; el desarrollo de elementos precursores de baterías, e incluso las primeras etapas de la cadena de valor de las baterías. Esto debería también estimular la minería y metalurgia de minerales necesarios para baterías, como cobalto, manganeso, tierras raras, entre otros. Actividades menos tradicionales, como nuevos usos de litio (aleaciones livianas de litio aluminio o separación isotópica de Li6, por ejemplo), así como el reciclaje del litio también deben estar consideradas.

d. Participación del país en las rentas del litio

Un objetivo ineludible es maximizar las rentas del Estado de forma sostenible y lograr el mejor aprovechamiento fiscal posible del elevado ciclo actual del precio del litio.

Impulsar el crecimiento de esta industria e implementar un nuevo modelo de asociación público-privada permitirá incrementar los recursos fiscales y, con ello, financiar inversiones sociales, tecnológicas y productivas, resguardando a su vez los equilibrios macroeconómicos. En particular, permitirá generar un aumento en el nivel de esfuerzo nacional en ciencia, tecnología e innovación, promoviendo el desarrollo sostenible e inclusivo del país en el tiempo.

e. Sostenibilidad fiscal

Conforme al compromiso establecido de mantener las finanzas públicas ordenadas y sostenibles en el largo plazo, el Gobierno realizará un ajuste de los ingresos fiscales de litio. Este ajuste debe ser efectuado ya que la metodología actual de cálculo del balance cíclicamente ajustado reconoce la totalidad de estos ingresos como estructurales, aun cuando contienen un componente claramente transitorio. De no efectuarse este ajuste sobre los ingresos fiscales provenientes del litio se pone en riesgo la sostenibilidad fiscal.

Por ello, se ajustarán prudencialmente estos ingresos, mediante una regla simple que evitará que se puedan gastar los ingresos del litio por encima de un umbral, definido como el promedio de los 4 años anteriores. De esta forma, la parte transitoria de los ingresos por litio se ahorrará para asegurar el financiamiento de inversiones sociales, científico-tecnológicas y productivas.

f. Diversificación de actores

La incorporación de nuevos actores a la industria del litio en Chile, de manera privada o en distintas modalidades de alianza con el Estado, es fundamental en el propósito de estimular un mercado más competitivo, abierto y transparente, que permita desarrollar una actividad más eficiente a la vez que altamente comprometida con el cumplimiento de mayores estándares ambientales y sociales.

Una mayor competencia ofrece también mejores perspectivas de ingresos para el Estado de Chile, en la medida que las empresas o consorcios deban ofertar las mejores condiciones posibles para participar de la explotación. Ello podría incluir no solo mejoras tecnológicas o de procesos asociados directamente a las faenas productivas, sino también generación de cadenas de proveedores, agregación de valor, vinculación con el desarrollo local/regional y compromisos con las comunidades del entorno de los salares.

El hecho de que cada salar es diferente y particular, por lo que se requieren conocimientos y desarrollos productivos ad hoc para su correcta explotación, es también una buena razón para la búsqueda, por parte del Estado, de diversos socios privados para cada faena.

La presencia de actores diversos en la industria permite también esperar mayores opciones de vinculación o alianzas con diversas empresas, cadenas de valor y mercados a nivel global, especialmente en actividades asociadas a la manufactura del litio.

Finalmente, la diversificación de actores implica una mejor distribución de riesgos en el marco de las alianzas público-privadas que establezca el Estado, con los adecuados equilibrios geopolíticos, en la medida que diversos socios comerciales de Chile tengan espacio para participar de esta industria a nivel local.

g. Aporte a la diversificación productiva y potencial de crecimiento

Constituye también un objetivo prioritario de esta Estrategia, la contribución de la industria chilena del litio a la diversificación productiva del país y el potencial de crecimiento económico que ello conlleva.

Este objetivo es complementario al objetivo de generar encadenamientos productivos para asegurar que el desarrollo de esta industria no la convierta en un enclave, pero implica un desafío adicional: apostar a instalarnos como país en una posición más avanzada de la cadena global de valor del litio[3].

Simplificando la cadena de valor en cinco etapas -minería, refinamiento, electroquímicos, celdas y ensamblaje de baterías- Chile tiene una participación de mercado relevante en la primera, participa de la segunda, y desaparece en los siguientes eslabones.[4]

Para avanzar en agregación de valor, Chile tiene una posición ventajosa: posee una de las mayores reservas de litio a nivel global, lo que nos permite conversar con las principales empresas tecnológicas del mundo, y buscar alianzas que para ellos impliquen seguridad de suministro, y para el país, desarrollo industrial local.

[3] 3 Una cadena global de valor es el conjunto de actividades llevadas a cabo en distintas localidades geográficas (regiones, países, etc.) necesarias para la producción de un bien o servicio. En el caso de las baterías de ion de litio para la industria automotriz, por ejemplo, la cadena de valor comienza con la extracción del litio en salmueras o roca. En Chile, el litio se extrae de las salmueras y se exporta mayoritariamente como carbonato de litio (Li2CO3) o hidróxido de litio (LiOH). Posteriormente, con la participación de otros minerales: cobre, cobalto, níquel y grafito, entre otros, se fabrican los componentes (ánodos, cátodos, separadores) que son más adelante unidos entre sí conformando una celda de batería eléctrica. El conjunto de celdas empaquetadas se ensambla y forman la batería eléctrica que almacena la energía que requieren los vehículos. La fabricación de baterías tiene tres procesos de producción principales: la fabricación de celdas, la fabricación de módulos de celdas, y el ensamblaje de baterías. Cada una de estas etapas puede ser hecha en el mismo sitio o pueden estar localizados en distintas ubicaciones geográficas; sin embargo, el ensamblaje de baterías tiende a estar cerca del sitio de fabricación de vehículos para reducir los costos de transporte de los paquetes de baterías que son mucho más grandes y pesados que las celdas y los módulos. Fuente: Poveda Bonilla, R. (2021). Políticas públicas para la innovación y la agregación de valor del litio en Chile.

[4] Para tener un criterio de comparación de lo que ello significa, conviene entender que si la industria del litio (SQM, Albemarle, Livent, Tianqi, Ganfeng, entre otros) está avaluada en entre US$ 10 y 15 billones, la industria de baterías (CATL, LG Chemical, Samsung SDI, Panasonic, entre otros) lo está en un rango de entre US$45 u US$ 55, y la automotriz (Tesla, BYD, Volvo, Volkswagen, entre otros) en más de US$ 400 billones.

2022 | Ministerio de Hacienda