biblio.hacienda

Conclusiones y desafíos

El Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile es un esfuerzo público – privado que durante cinco años ha buscado caracterizar la participación laboral de las mujeres y las brechas salariales de género en las entidades emisoras de valores en nuestro país, entregando un análisis que busca ser un aporte a la situación económica actual.

La inclusión de mujeres en todos los niveles de las organizaciones no solo mejora la toma de decisiones, sino que también contribuye al desempeño financiero y organizacional de las empresas. En esa línea, se espera que los resultados de este reporte entreguen más y mejores datos para mejorar los indicadores de género de las empresas y de esta forma aportar al desarrollo sostenible de la economía. En la continua búsqueda de elevar el crecimiento, la productividad y generar mejores condiciones para todas las personas, es fundamental el aumento de la participación laboral femenina pero también su integración activa en todos los niveles de responsabilidad.

En esta quinta versión del reporte, se analiza la evolución de los indicadores de género entre los años 2020 y 2023. En las 371 empresas de la muestra 20202023, se observa en general una tendencia positiva en el caso de las gerentas de primera línea y directoras, mientras que en las mujeres trabajadoras se mantiene su participación alrededor del 40% en este período. Destaca que en el nivel de gerentas de primera línea, el aumento es de 1,1 puntos porcentuales, y en el nivel de directoras, el aumento es más pronunciado con 5,4 puntos porcentuales.

Sobre las “Empresas Cero”, es decir, aquellas entidades que no cuentan con presencia de mujeres en su organización, se observa que en lo referente al total de la dotación, el número de firmas sin trabajadoras ha permanecido relativamente constante, manteniéndose en 6 cada año analizado, excepto en 2022 que ascendió a 7.

En las 371 empresas de la muestra 2020-2023, se observa en general una tendencia positiva en el caso de las gerentas de primera línea y directoras, mientras que en las mujeres trabajadoras se mantiene su participación alrededor del 40% en este período.

Destaca que en el nivel de gerentas de primera línea, el aumento es de 1,1 pp. y en el nivel de directoras, el aumento es más pronunciado con 5,4 pp.

Se evidencia una disminución leve pero sostenida en las empresas sin mujeres en posiciones gerenciales de primera línea, descendiendo de 152 en 2020 a 128 en 2023, lo que equivale a 6,5 puntos porcentuales. En cuanto a las empresas sin directoras, la baja es más acentuada, pasando de 178 a 145 empresas en el periodo de análisis. Esta reducción corresponde a 8,9 pp.

El proyecto de ley “Más mujeres en directorios”, presentado el año 2022 por el Gobierno de Chile, permite avanzar en el desafío de aumentar

el número de mujeres en directorios. Esta tendencia la lideran países de la OCDE y los Estados miembros de la UE, los cuales, a partir del 2026, deberán contar con al menos un 40% de mujeres en sus directorios.

Con respecto a las “Empresas Cero” para el año 2023, el 41,8% tiene cero mujeres en los directorios, el 33,0% cero mujeres en las gerencias de primera línea y el 1,7% cero mujeres en la organización.

La brecha salarial de género reportada por las empresas en el nivel Administrativo y Medio va desde 8,5% en 2020 a 9,2% en 2023, mientras que la brecha en el nivel Ejecutivo va desde 11,1% a 14,2% en el periodo de análisis.

El reporte realiza un análisis de indicadores para el año 2023, en el cual el número de empresas asciende a 466. Este revela que la participación de mujeres en niveles jerárquicos llega al 38,8% del total de personas trabajadoras en las firmas analizadas, mientras que, en gerencias de primera línea, solo representan un 23,0% del total (1.473 de 6.403 personas). En los directorios, el nivel más alto de responsabilidad dentro de las empresas, sólo el 15,9% son mujeres (528 de 3.324 personas).

Con respecto a las “Empresas Cero”, el 41,8% tiene cero mujeres en los directorios, el 33,0% cero mujeres en las gerencias de primera línea y el 1,7% cero mujeres en la organización.

Sobre los resultados de participación en los distintos niveles jerárquicos por industria, los rubros con mayor proporción de mujeres son Otras Actividades de servicio (69,6%), Enseñanza (51,9%) e Información y Comunicaciones (47,0%). Por otro lado, cuatro rubros tienen una participación femenina inferior al 20%, que son: Construcción (12,1%), Actividades profesionales, científicas y técnicas (13,7%), Explotación de minas y canteras (13,8%) y Actividades inmobiliarias (20,0%).

La brecha de género salarial reportada por las empresas a la CMF es en promedio un 9,9% en el nivel Administrativo y Medio y de un 10,8% en el nivel Ejecutivo.

Por primera vez, en esta quinta versión del reporte se agregó una sección con indicadores para empresas IPSA/no IPSA e indicadores según tamaño de ventas de las empresas. Respecto a las empresas IPSA, se presenta una mayor participación general femenina en las organizaciones, con un promedio de 43,9%, mientras que en el resto de las empresas el porcentaje es de un 34,5%, es decir, una diferencia de 9,4 puntos porcentuales. En las gerencias de primera línea, las empresas IPSA tienen una presencia más baja de mujeres que el resto de las empresas, con un 19,4% y un 23,6% respectivamente. En cuanto a directoras, destaca que las empresas IPSA tienen una mayor participación femenina, donde un 18,2% de los puestos del directorio los ocupan mujeres, mientras que en las otras empresas este porcentaje es de un 15,7%.

Respecto a la información desagregada según tamaño de ventas, se tienen tres microempresas, 10 pequeñas, 34 medianas y 417 grandes que reportan a la CMF y que son parte de este informe. A nivel de trabajadoras, los tipos de empresas donde se registran los niveles de participación más alto son las microempresas y las grandes empresas, ambas con un 38,8%. El tipo de empresa que registra la tasa de participación más baja son las medianas empresas, con un 24%. A nivel de gerencia de primera línea, las empresas medianas y grandes reportan los niveles más altos de participación de mujeres y las microempresas los más bajos. Finalmente, a nivel de directorio el mayor número de mujeres se tiene en las grandes empresas y la menor en las microempresas.

El proyecto de ley “Más mujeres en directorios”, presentado el año 2022 por el Gobierno de Chile, permite avanzar en el desafío de aumentar el número de mujeres en directorios. Esta tendencia la lideran países de la OCDE y los Estados miembros de la UE, los cuales, a partir de 2026, deberán contar con al menos un 40% de mujeres en sus directorios. Durante la tramitación de este proyecto de ley ha quedado de manifiesto un amplio consenso sobre lo necesario que es para el país y la economía aumentar la participación femenina en los espacios directivos de empresas, por lo que la evidencia entregada en este reporte presenta el desafío de lograr acuerdos amplios en la forma de cumplir este propósito.

La búsqueda de la igualdad de género en el ámbito laboral no solo implica el incremento de la representación femenina a todo nivel en la organización, sino también la creación de entornos laborales que promuevan el trabajo decente. Este concepto abarca no solo la igualdad salarial, sino también la necesidad de ambientes laborales libres de violencia y acoso laboral y sexual, garantizando un trato justo y respetuoso para todas las personas. En ese sentido, la ratificación del Convenio 190 de la OIT por parte de Chile y la promulgación de la Ley que modifica el Código del Trabajo en materia de acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo (conocida como Ley Karin), son oportunidades para seguir avanzando en ese objetivo con un importante cambio cultural. También es prioritario avanzar en medidas que permitan a los hogares conciliar el trabajo remunerado con los trabajos de cuidado no remunerados, distribuyendo estos de forma más equitativa entre hombres y mujeres. La recientemente aprobada ley de conciliación de la vida laboral, familiar y personal, viene a constituir un aporte en este sentido.

La información proporcionada en este reporte no solo es relevante para quienes toman decisiones en el sector público, quienes tienen la responsabilidad de impulsar políticas inclusivas, sino que también ofrece antecedentes para que las empresas visualicen los espacios de mejora. Las conclusiones de este informe subrayan la necesidad urgente de avanzar en acuerdos transversales que surjan del entendimiento común entre el sector público y privado. El Quinto Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile no solo presenta cifras, sino también busca ser un aporte para la reflexión y la acción conjunta.

La igualdad de género no solo es un objetivo, sino un imperativo que requiere el compromiso de todos los actores, públicos y privados, para construir un futuro laboral más justo e inclusivo que aporte al desarrollo sostenible de las mismas empresas y de nuestro país.

2022 | Ministerio de Hacienda