biblio.hacienda

Empresas IPSA y según tamaño de ventas

En esta versión del reporte, se realiza un análisis de las brechas de género entre las empresas según su pertenencia al Índice de Precios Selectivos de Acciones (IPSA) y de todas las empresas según el tamaño de ventas. En ambos casos se evaluaron el total de 466 empresas que componen la muestra del reporte.

Empresas IPSA

El IPSA es un indicador bursátil que mide las variaciones del precio de las acciones de sociedades con mayor presencia en la Bolsa de Comercio de Santiago. De ellas, 31 son parte de las empresas analizadas en este reporte .

En estas empresas IPSA destaca una mayor participación femenina a nivel de trabajadoras, con un promedio de 43,9%, respecto al resto de las empresas (no IPSA), con un 34,5%. En el nivel de gerencias de primera línea, el resto de las empresas presentan una participación más alta, con un 23,6%, sobre el 19,4% de las empresas IPSA. A nivel de directoras, es interesante destacar que las empresas IPSA cuentan con una participación mayor de mujeres. En ellas, un 18,2% de los puestos de los directorios son ocupados por mujeres, mientras que en el resto de las empresas este porcentaje alcanza un 15,7% (véase Gráfico 11).

Gráfico 11

Participación de mujeres en empresas IPSA y resto de empresas, según nivel jerárquico

(en número y porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a la información reportada por las entidades emisoras de valores a la CMF, a través de las NCG 386 y 461.

Empresas según tamaño de ventas

Para este análisis, se utilizó el criterio que establece el Servicio de Impuestos Internos para el tamaño de las empresas según las ventas anuales que éstas reportan en los Formularios 22 y 29. Para las empresas que entregan dicha información, los rangos se clasifican de la siguiente manera:

Siguiendo esta clasificación, del total de 466 empresas analizadas en el reporte, 3 corresponden a microempresas, 10 a pequeñas, 34 a medianas y 417 a grandes empresas. Dos empresas quedan fuera del análisis, ya que la información reportada no permite realizar la clasificación por tamaño de ventas.

Al desagregar las empresas según tamaño de ventas, destaca que, a nivel de trabajadoras, los tipos de empresas donde se registran los niveles de participación más altos son las microempresas y las grandes empresas, ambas con un 38,8% (véase Gráfico 12). El tipo de empresa que registra la tasa de participación más baja de mujeres son las medianas empresas, con un 24,0%.

A nivel de gerentas de primera línea, las empresas medianas y grandes, es decir, los niveles de las empresas de mayor tamaño por ventas, son aquellas donde se registra la participación de mujeres más alta. En las medianas se observa un 24,3%, mientras que en las grandes un 23,0%. Por otra parte, las empresas donde las mujeres participan menos en las gerencias de primera línea son las microempresas, con un 21,4%.

A nivel de trabajadoras, las microempresas y grandes empresas registran los niveles más altos de participación y las medianas empresas los más bajos.

A nivel de gerencia de primera línea, las empresas medianas y grandes reportan los niveles más altos de participación de mujeres y las microempresas los más bajos.

A nivel de directorio, las grandes empresas registran la mayor participación de mujeres y las microempresas la menor.

A nivel de directoras, el tipo de empresa que registra una mayor participación corresponde a las grandes empresas, con un 16,1%. Por el contrario, en las microempresas las directoras sólo representan un 12,0%.

Gráfico 12

Participación en empresas por tamaño de ventas, según sexo y nivel jerárquico

(en número y porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a la información reportada por las entidades emisoras de valores a la CMF, a través de las NCG 386 y 461.

Nota: se eliminaron dos empresas del análisis, ya que entregan otra información al SII, la cual no permite clasificarlas por tamaño de empresa.

2022 | Ministerio de Hacienda