biblio.hacienda

Mensajes

Ministerio de Hacienda

A pesar de múltiples esfuerzos realizados desde distintos sectores, persisten las condiciones socioeconómicas de desventaja para las mujeres en relación a los hombres en varios ámbitos: menor tasa de participación laboral, alto grado de informalidad, brecha salarial, así como concentración laboral en empleos vulnerables. El resultado de esta realidad impacta directamente en que las mujeres perciben menores ingresos, lo que limita su autonomía económica.

Promover la igualdad de género no solo es un imperativo para lograr una mayor justicia social, también conlleva importantes beneficios económicos para el país: la reducción simultánea de las diferencias de participación entre hombres y mujeres en la población activa y en las horas de trabajo puede aumentar el crecimiento potencial del PIB per cápita en 0,25 puntos porcentuales al año en Chile (OCDE, 2023).

El Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha definido la igualdad de género como un eje estratégico y central de su administración incorporando la perspectiva de género de manera transversal, no sólo en los espacios designados tradicionalmente, sino que en todas las dimensiones de la acción del Estado. El Ministerio de Hacienda, siguiendo la ruta definida por el Gobierno, permanece firmemente comprometido con la equidad de género en todas las áreas de nuestro quehacer, desde la composición de los equipos técnicos, profesionales y ejecutivos, el respaldo a propuestas legislativas que elevan la autonomía económica de las mujeres, la paridad en posiciones de liderazgo en la administración del Estado, el aumento de la participación de mujeres expertas en el proceso de estimación de los parámetros estructurales, entre otros.

Promover la igualdad de género no solo es un imperativo para lograr una mayor justicia social, también conlleva importantes beneficios económicos para el país: la reducción simultánea de las diferencias de participación entre hombres y mujeres en la población activa y en las horas de trabajo puede aumentar el crecimiento potencial del PIB per cápita en 0,25 puntos porcentuales al año en Chile (OCDE, 2023).

Incluida en esta labor se encuentra la colaboración activa en el Reporte de Indicadores de Género en las Empresas que constituye un valioso insumo para analizar las brechas de género en la participación laboral y en la representación femenina en los espacios de toma de decisión en Chile, así como para monitorear y evaluar los avances en este ámbito. En este sentido, por ejemplo, el reporte es fundamental para dar seguimiento a la meta de equidad de género que se incorporó en la emisión de nuevos bonos vinculados a sostenibilidad (SLB) en 2023, en los cuales se estableció un nuevo indicador (KPI) basado en el porcentaje de mujeres en directorios que reportan a la Comisión para el Mercado Financiero, comprometiendo como meta llegar a 2031 con 40%.

Los resultados de este reporte evidencian nuevamente que aún queda un largo camino por recorrer para lograr una mayor diversidad de género en los equipos de trabajo y en los roles directivos. Por lo mismo, la colaboración y el trabajo conjunto del Estado, el sector privado y la sociedad civil siguen siendo clave para conseguir el objetivo de alcanzar mayores niveles de igualdad dentro de las empresas y fomentar la autonomía económica de las mujeres.

Mario Marcel
Ministro de Hacienda

Heidi Berner
Subsecretaria de Hacienda

Referencias
OECD (2023), Joining Forces for Gender Equality: What is Holding us Back?, OECD Publishing, Paris, https://doi. org/10.1787/67d48024-en.

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Desde el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, creemos que, para aumentar la productividad y generar mejores condiciones para toda la población, las mujeres deben acceder a la autonomía económica, participando en el mercado laboral y también siendo parte activa de la organización empresarial.

Para impulsar el crecimiento económico de nuestro país, como Gobierno de Chile trabajamos en acciones concretas. En este marco, presentamos el proyecto de ley que crea el Sistema Inteligente de Permisos, reformando la organización del Estado en torno a la habilitación de proyectos de inversión, mejorando el estándar de la regulación sectorial, simplificando los procesos de autorización y reduciendo de forma sustantiva sus tiempos, buscando mejorar el clima de inversión en el país.

Así también, para fomentar el Desarrollo Productivo Sostenible, se requiere diversificar y complejizar nuestra matriz productiva, mediante la incorporación de mayor conocimiento y tecnología en la economía chilena, maximizando y distribuyendo de manera justa las rentas y generando mejores condiciones de vida para quienes habitan nuestro país. Para eso, hemos trabajado en la creación de un programa presupuestario, el cual permite avanzar en los grandes desafíos nacionales, invirtiendo en capacidades productivas que generan más y mejores ingresos permanentes, orientando estos recursos estratégicamente e incluyendo la perspectiva de género y foco territorial como ejes transversales.

Por otra parte, incorporar más mujeres en todos los niveles productivos y fomentar la autonomía económica, se relaciona positivamente con el aumento de los niveles de productividad, aumentando la diversidad en el ámbito gerencial y corporativo. Avanzar en la equidad de género dentro de las empresas y en los puestos donde se toman las decisiones, no es solo un tema de justicia, sino que es una política que va en línea con los desafíos productivos que tiene nuestro país.

Tomando como base esta evidencia, y luego de un extenso proceso de diálogo con empresarias y empresarios del país, junto a los ministerios de Hacienda y de la Mujer y Equidad de Género, presentamos en 2022 el proyecto “Más Mujeres en Directorios”, el cual busca aumentar gradualmente la participación de mujeres en la alta dirección de empresas, abiertas y especiales, enfrentando con esto la histórica brecha de género en espacios de toma de decisiones y participación laboral.

Este proyecto de ley no sólo es un claro ejemplo de la determinación del Gobierno de Chile con la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas, sino también es el reflejo de los frutos del trabajo público-privado, que ha traído consigo un estrecho diálogo con empresarias y ONGs, quienes han aportado con su visión y experiencias. El diagnóstico es compartido, y a través del diálogo avanzamos a una propuesta de consenso, que esperamos sea recogida en el debate parlamentario.

Esta reforma es clave, ya que tener mejores gobiernos corporativos es tener mejores empresas, y Chile necesita más y mejores compañías para poder enfrentar los distintos desafíos productivos, económicos y sociales que tenemos como país.

La evidencia que nos entrega, este quinto reporte de indicadores de género, son un aporte importante para el desarrollo de políticas públicas que vayan en la dirección de lograr una mayor igualdad entre hombres y mujeres en nuestro país, compromiso que nos convoca y moviliza.

Nicolás Grau
Ministro de Economía, Fomento y Turismo

Javiera Petersen
Subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño

Fundación ChileMujeres

La quinta versión del Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile continúa el camino iniciado el 2019 en la visibilización de las desigualdades de género en el ámbito laboral. No sólo es el reporte más amplio en términos del número de empresas analizadas, sino que además es producto de un trabajo colaborativo entre el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, la OIT y ChileMujeres.

Esta versión considera las primeras 80 empresas que informaron conforme a la nueva Norma de Carácter General N°461 (NCG 461) de la CMF, número que irá aumentando en las próximas versiones de acuerdo a la aplicación paulatina de esta normativa, la cual marca un progreso sustancial al proporcionar información más precisa en materia medioambiental, social y de gobernanza de las organizaciones. Desde ChileMujeres, desempeñamos un papel activo en la construcción de esta norma al participar en ambas consultas públicas, buscando mejorar los indicadores y prácticas que deben ser reportados a la CMF por las empresas en materias de género, diversidad, adaptabilidad, corresponsabilidad, permanencia, formalidad y acoso laboral y sexual.

Este año, a su vez, lanzamos el Primer Informe de Equidad Empresarial y Buen Gobierno Corporativo en base a la NCG 461, en conjunto con el Instituto de Directores de Chile y la OIT. Los indicadores y el análisis de este estudio buscan ser complementarios a la información contenida en el Quinto Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile.

Los resultados de esta edición indican que, a pesar de ciertos avances en los indicadores evaluados, el progreso sigue siendo lento, evidenciando la persistencia de barreras que obstaculizan la plena incorporación y desarrollo de las mujeres en el ámbito laboral. Esta continúa siendo uno de los grandes desafíos que tiene Chile, país en que menos de la mitad de las mujeres puede acceder a un trabajo remunerado, realidad que se agudiza -según el informe Zoom de Género de octubre de 2023, elaborado por OCEC UDP y ChileMujeresen las mujeres del quintil de menores ingresos, las cuales tienen una ocupación de tan sólo un 21,7% y una alta tasa de desempleo del 26,5%.

Agradecemos a los equipos de trabajo de las instituciones por la realización conjunta de esta quinta edición del reporte, el cual esperamos siga siendo un aporte fundamental en el desafío de aumentar la participación de las mujeres en las empresas y de eliminar las brechas de género que aún persisten, estrategia ineludible para impulsar el pleno desarrollo de las personas y el crecimiento económico de Chile.

Francisca Jünemann
Presidenta Ejecutiva Fundación ChileMujeres

María José Díaz
Gerenta General ChileMujeres

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

En las últimas décadas se han logrado avances importantes en materia de igualdad de género, sin embargo, es innegable que persisten disparidades significativas que obstaculizan el pleno desarrollo y reconocimiento de la labor que millones de mujeres desempeñan cotidianamente.

La evidencia es clara: las mujeres enfrentan barreras estructurales en la participación laboral, las remuneraciones y las oportunidades de ascenso en sus trayectorias laborales, solo por mencionar algunos aspectos. Esta realidad, además de socavar los derechos fundamentales, también representa una pérdida tangible para las economías nacionales.

Este quinto Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile 2023 es un instrumento valioso que muestra la evolución de los indicadores de género para el periodo 2020-2023, poniendo nuevamente en evidencia la importante brecha que persiste en el país para alcanzar la paridad en los lugares de trabajo.

La Organización Internacional del Trabajo reconoce que la igualdad de género no es solo un imperativo moral, sino también un elemento crucial para lograr la justicia social en todo el mundo. Por ello, es también un objetivo prioritario y transversal a todas sus acciones, ya sea en las actividades de cooperación técnica de la Organización con sus constituyentes tripartitos como en los documentos e informes que aportan conocimiento y en los instrumentos de su sistema normativo.

Para la OIT, la persistencia de la desigualdad de género no es solo un obstáculo para alcanzar la justicia social, sino que también lo es para alcanzar el pleno potencial económico de nuestra sociedad. Derribar las barreras de género es clave, además, para construir una fuerza laboral diversa que impulse la innovación y el crecimiento sostenible.

Quiero especialmente agradecer el trabajo colaborativo y dedicación puestos para la realización conjunta de este quinto reporte, el cual esperamos siga siendo un aporte para la comprensión profunda de los desafíos que enfrentamos y una base necesaria para la acción futura en materia de igualdad de género en Chile. Desde la OIT, renovamos nuestro compromiso para hacer realidad un futuro con trabajo decente para todas y todos.

Fabio Bertranou
Director Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina

Comisión para el Mercado Financiero (CMF)

Durante las últimas décadas, la industria financiera ha exhibido avances relevantes en materia de equidad de género, particularmente en el acceso creciente de las mujeres a los diferentes productos y servicios ofrecidos. Así lo consignamos en la vigésima segunda versión de nuestro Informe de Género en el Sistema Financiero.

Aunque los saldos promedio de las mujeres siguen siendo significativamente menores que los de los hombres, no se advierten brechas de género en materia de acceso al crédito. En términos de ahorro, las mujeres mantienen una proporción mayor de cuentas de ahorro. Como contra cara, los saldos promedio mantenidos son menores. Algo análogo ocurre con la tenencia de productos de administración del efectivo (como las cuentas vistas), donde la brecha es favorable para las mujeres, pero con saldos promedio mantenidos menores, reflejando con ello las brechas de ingreso que prevalecen entre ambos grupos.

De manera sostenida, las mujeres exhiben niveles de endeudamiento, carga financiera y apalancamiento inferiores a los de los hombres. Respecto de los indicadores de morosidad crediticia, el comportamiento de las mujeres es mejor.

Pero las brechas de género aún persisten, siendo necesario volver a poner la lupa sobre sus causas: menores tasas de participación laboral, ocupación y niveles de ingresos. Todos ellos son factores que afectan el acceso y uso de los servicios financieros entre las mujeres.

Junto con la regulación y supervisión, la CMF promueve que las empresas tengan una gobernanza conectada con su entorno y sea capaz de liderar los cambios necesarios para su viabilidad futura. Desde hace una década, venimos elevando los estándares de divulgación para los emisores de valores. En 2015 emitimos dos

normas (N° 385 y 386), ambas pedían a las compañías incluir es sus memorias anuales un Reporte de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible, con indicadores de diversidad y brecha salarial por género. Un nuevo paso en materia de información fue la norma N° 461, emitida en 2021, la que exige divulgar información social, medioambiental y de gobiernos corporativos de forma integral en las memorias anuales, siguiendo así la ruta de economías más desarrolladas.

Con la publicación del Informe de Género la Comisión para el Mercado Financiero contribuye a visibilizar las brechas de género en el sistema financiero; a sensibilizar sobre la importancia de avanzar en el cierre de estas y a generar estadísticas para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas e iniciativas privadas en materia de equidad. También a relevar la importancia de desarrollar desde lo público y lo privado iniciativas de educación e inclusión financiera.

Solange Berstein
Presidenta Comisión para el Mercado Financiero

2022 | Ministerio de Hacienda