biblio.hacienda

Introducción

A través de este documento, se presenta la quinta edición del Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, el cual, desde su inicio en el año 2019, se ha erigido como una herramienta esencial para visibilizar las desigualdades de género en el ámbito laboral, específicamente dentro de las empresas.

El Gobierno de Chile ha definido la igualdad de género como una prioridad asociada a la tarea de incorporar la perspectiva de género en todas las dimensiones de acción del Estado. En ese sentido, esta publicación es el resultado tangible de una colaboración interministerial, en la que el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo trabajan de la mano con la sociedad civil, representada por la Fundación ChileMujeres, y la cooperación internacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta alianza resalta la importancia de generar evidencia para la toma de decisiones, tanto en el ámbito público como privado, estableciendo una hoja de ruta para abordar desafíos comunes en la promoción de la igualdad de género.

Existen barreras estructurales para la incorporación de las mujeres en el mercado laboral, pero incluso quienes logran participar, suelen contar con empleos más precarios (segmentación horizontal) y ocupar cargos de menor responsabilidad (segmentación vertical).

Históricamente, las mujeres han registrado menor participación en el mercado laboral que los hombres, debido principalmente a la división sexual del trabajo, en que las mujeres destinan más tiempo que ellos a labores de cuidado y al trabajo no remunerado que se realiza dentro de los hogares. Dado lo anterior, existen barreras estructurales para la incorporación de las mujeres en el mercado laboral, pero incluso quienes logran participar, suelen contar con empleos más precarios (segmentación horizontal) y ocupar cargos de menor responsabilidad (segmentación vertical). Esto repercute en los ingresos propios afectando la autonomía económica de las mujeres, un factor esencial para alcanzar el pleno ejercicio de los derechos, la libertad y la dignidad.

En el contexto económico actual la tasa de participación de las mujeres en edad de trabajar alcanzó un 52,6% en el trimestre octubre-diciembre de 2023, 18,8 puntos porcentuales (pp.) por debajo de la tasa de participación laboral de los hombres[1]. Por otro lado, en el mismo trimestre, la tasa de ocupación informal alcanzó un 29,2% en las mujeres y un 26,2% en los hombres, lo que representa una brecha de 3 pp. en desmedro de las mujeres.

Según el informe “Zoom de Género”[2], la estructura de los hogares intensifica tanto la brecha en la participación laboral como en la tasa de ocupación informal. En los hogares con presencia de niñas y niños en edad preescolar y menores a 3 años, la tasa de participación de las mujeres es menor a la de mujeres que viven en hogares sin presencia de niños y niñas de estas edades. En el caso de los hombres, la tasa de participación es más alta cuando hay presencia de niños y niñas de las edades mencionadas en el hogar. Esto muestra las desigualdades estructurales ancladas en la injusta división sexual del trabajo en que las mujeres realizan en mayor medida las tareas de cuidado, lo que perjudica la generación de ingresos propios.

Según el informe “Zoom de Género”, la estructura de los hogares intensifica tanto la brecha en la participación laboral como la brecha en la tasa de ocupación informal. En los hogares con presencia de niñas y niños en edad preescolar y menores a 3 años, la tasa de participación de las mujeres es menor a la de mujeres que viven en hogares sin presencia de niños y niñas de estas edades.

De la misma forma, como resultado de las condiciones que se enfrentan al insertarse en el mercado laboral, las mujeres perciben menos ingresos. Según los datos que el INE recoge a través de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) para 2022, de las personas ocupadas estimadas, los hombres percibieron un ingreso medio de $850.412 y las mujeres uno de $633.334. Esta diferencia se traduce finalmente en una brecha de género en el ingreso medio de 25,5% en desmedro de las mujeres[3]. De acuerdo con “Zoom de Género: Brecha de Ingresos Laborales 2023”[4], la diferencia entre los ingresos de mujeres y hombres cuando hay presencia de niñas y niños menores a 3 años en el hogar se eleva a un 31,1%.

Este quinto Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile utiliza la información de entidades inscritas en el Registro de Emisores de Valores, que reportan datos conforme a la Norma de Carácter General N°386 (NCG 386) de 2015, en abril de cada año. La NCG 386 establece la obligatoriedad de divulgar información en la memoria anual de las empresas sobre diversidad de hombres y mujeres en los directorios, gerencias de primera línea y en toda la organización, así como la brecha salarial de género. Adicionalmente, se utilizó la información de las primeras empresas que reportaron por la nueva Norma de Carácter General N°461, que establece que las entidades deben incluir en sus memorias anuales políticas, prácticas y metas adoptadas en materia medioambiental, social y de gobernanza.

La presentación del proyecto de ley “Más Mujeres en Directorios” en noviembre de 2022, impulsado por los ministerios de Economía, Fomento y Turismo, de Hacienda, y de la Mujer y la Equidad de Género, evidencia el compromiso del Gobierno de Chile con la incorporación de la perspectiva de género de manera transversal en las políticas públicas, impulsando iniciativas que buscan reducir las desigualdades de género y promover la autonomía de las mujeres.

El diseño de este proyecto se fundamenta en que se requiere romper el "techo de cristal": barrera invisible que impide el ascenso de las mujeres a las posiciones más altas de toma de decisiones y responsabilidad en las organizaciones. Una encuesta realizada por el Instituto de Directores de Chile (IdDC) en marzo 2023 sobre las políticas de género en el directorio y el impacto de la implementación del proyecto de ley que promueve más mujeres en directorios[5], señala que el 64% de los directorios no tienen como meta aumentar la presencia de mujeres durante 2023.

Este informe, al poner de manifiesto la realidad de la participación de las mujeres en el ámbito empresarial, se erige como un instrumento fundamental para avanzar hacia una mayor equidad de género, no solo como un acto de justicia social, sino como una estrategia ineludible para impulsar el crecimiento económico de Chile.

Los hallazgos del Cuarto Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile resultaron sumamente relevantes en las discusiones de este proyecto en su tramitación legislativa y sin lugar a dudas, esta versión del informe se perfila como una contribución valiosa para la formulación y debate de ésta y otras políticas públicas, para así llegar pronto y no en 40 o 60 años, a una participación paritaria en espacios de decisión como son los directorios de empresas.

Este reporte se estructura en primer lugar con la evolución de los indicadores para el periodo 2020 y 2023. Aquí se analiza la participación general de mujeres en las organizaciones, en gerencias de primera línea y en los directorios. Posteriormente se presentan los resultados de las “Empresas Cero” respecto al total, y desagregado por industria y brecha salarial. Luego, se efectúa un análisis de corte transversal con la información del total de entidades del Registro de Emisores de Valores vigentes al cierre de 2023, lo que permite mostrar el desempeño de las compañías con una muestra más grande que en el análisis longitudinal. Además, en esta versión se incluye un nuevo capítulo de indicadores en las empresas IPSA y según nivel de ventas.

Este informe, al poner de manifiesto la realidad de la incorporación de las mujeres en el ámbito empresarial, se erige como un instrumento fundamental para avanzar hacia una mayor equidad de género, no solo como un acto de justicia social, sino como una estrategia ineludible para impulsar el crecimiento económico de Chile.

[1] INE (30 enero 2024), Boletín Estadístico: Empleo trimestral. Edición n°303.

[2] OCEC UDP y Chile Mujeres (Diciembre 2023), Zoomdegénero. Trimestre agosto-octubre 2023.

[3] INE (2022), “Resultados ESI 2022–Seminario de lanzamiento.”

[4] OCEC UDP y Chile Mujeres, Zoom de género: especial brechas de ingresos laborales. Agosto 2023.

[5] DiarioFinanciero,lunes6demarzode2023.

2022 | Ministerio de Hacienda