Principales Indicadores para 2023
En esta sección se realiza un análisis de corte transversal de la participación y representación de las mujeres en las entidades emisoras de valores para el año 2023[15]. Se analizan los principales indicadores de género que las empresas reportan a la CMF a través de las NCG 386 y 461. Las empresas que componen la muestra para este año son 466 de las 651 entidades inscritas en el Registro de Emisores de Valores, las que cumplen los requisitos considerados para este análisis[16].
Empresas consideradas y trabajadoras
466 Empresas
364.444 Mujeres
Participación en los distintos niveles jerárquicos 2023
En lo que respecta a la composición de género en los distintos niveles jerárquicos en las empresas de Chile, se observa que la representación de las mujeres es mayor dentro de escalafones de menor jerarquía, y que disminuye en cargos de mayor responsabilidad dentro de las organizaciones.
Se reportaron 364.444 mujeres en las 466 entidades consideradas, es decir 38,8% del total de personastrabajadoras (véase Gráfico 6). En los cargos de gerencia de primera línea, de un total de 6.403 personas, solamente 1.473 son mujeres, lo que representa un 23%. En los directorios, en el nivel más alto de responsabilidad de las empresas, predominan los hombres. De un total de 3.324 personas en cargos directivos, 528 son mujeres, representando solo un 15,9% del total. Es en este nivel donde se encuentra el menor porcentaje de participación de mujeres.
Gráfico 6
Proporción de mujeres en las organizaciones, gerencias de primera línea y directorios
(en porcentajes)
Fuente: Elaboración propia en base a la información reportada por las entidades emisoras de valores a la CMF, a través de las NCG 386 y 461.
“Empresas Cero” 2023
En 2023, 8 empresas del total de las entidades analizadas son “Empresas Cero” en el nivel de personas trabajadoras. Esto significa que un 1,7% del total de empresas no contemplan a ninguna mujer en su dotación. Estas empresas, en promedio, tienen 31,9 personas trabajadoras, con un rango que va desde un mínimo de 10 y un máximo de 45 personas.
En cuanto a los cargos de gerencias de primera línea, son 154 las organizaciones que no emplean a ninguna mujer en este nivel[17], lo que equivale a un 33% del total de las empresas. Éstas se caracterizan por emplear, en promedio, 3,9 hombres en las gerencias de primera línea, con un mínimo de 1 y un máximo de 21.
Empresas Cero (Número y Porcentaje)
8 Organizaciones SIN mujeres trabajadoras (1,7%)
154 Organizaciones SIN mujeres en Gerencias de Primera Línea (33,0%)
195 Organizaciones SIN mujeres en Directorios (41,8%)
Sobre las posiciones directivas, existen 195 empresas que, si bien reportan contar con directorios, informan no contar con ninguna mujer en ellos[18]. Éstas representan un 41,8% del total de organizaciones analizadas y tienen, en promedio, 6,4 hombres directivos, con un mínimo de 2 y un máximo de 15.
Como se observa en el Gráfico 7, al analizar los directorios según el número de mujeres que participan en ellos, existen 123 entidades que emplean solo a una mujer directora, lo que corresponde a un 26,4% del total. A su vez, hay 129 empresas con entre 2 y 3 directoras, lo que corresponde a un 27,7% del total, y 18 empresas con más de 4 mujeres directoras, representando solo a un 3,9% de las firmas.
Gráfico 7
Número y porcentaje según número de mujeres directoras
De las Organizaciones analizadas...
Fuente: Elaboración propia en base a la información reportada por las entidades emisoras de valores a la CMF, a través de las NCG 386 y 461.
Nota: No se considera 1 empresa que no tiene ni hombres ni mujeres en directorio, por lo tanto, la suma total de los porcentajes no es 100%.
Participación en los distintos niveles jerárquicos por industria 2023
A continuación, se presenta la participación de las mujeres por rubro de actividad económica para cada nivel jerárquico el año 2023[19]. El rubro con mayor cantidad de empresas analizadas es Actividades Financieras y de Seguros, con 186 empresas (véase Gráfico 8). Por otro lado, el sector con menor cantidad de empresas es el de Actividades profesionales, científicas y técnicas, con 3 entidades.
Gráfico 8
Número de entidades emisoras de valores según rubro de actividad económica
(en número y porcentaje)
Fuente: Elaboración propia en base a la información reportada por las entidades emisoras de valores a la CMF, a través de las NCG 386 y 461.
La composición de estos sectores económicos con respecto a su distribución por sexo se refleja en el Gráfico 9. Se observa que los rubros con mayor proporción de mujeres, con respecto a su dotación total, son Otras actividades de servicios (69,6%), Enseñanza (51,9%), e Información y comunicaciones (47%).
Por otro lado, existen cuatro rubros bajo el umbral del 20% de participación de mujeres. Estos son Construcción (12,1%), Actividades profesionales, científicas y técnicas (13,7%), Explotación de minas y canteras (13,8%), y Actividades inmobiliarias (20,0%).
Las “Empresas Cero” en participación de mujeres a nivel de trabajadoras, se concentran solamente en 2 rubros. Estos son: Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas (6 empresas sin mujeres, las cuales representan un 15,0% de las empresas del rubro), y Actividades financieras y de seguros (2 empresas que representan un 1,1% de las empresas del rubro).
Adicional a lo anterior, el rubro con más “Empresas Cero” en el nivel trabajadoras es Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas, donde se observa que el 65,0% de las entidades no cuentan con mujeres en sus gerencias de primera línea, y 77,5% no tienen directoras mujeres. En Actividades financieras y de seguros, un 18,8% de las empresas del rubro son además “Empresas Cero” en gerencias de primera línea, y un 41,4% de las empresas no incluye mujeres en cargos de directorios
Existen 154 empresas cero a nivel de gerencia de primera línea. El rubro con mayor cantidad relativa de este tipo de empresas es Construcción, con 18 de 24 firmas sin mujeres en este nivel (75% del total de empresas del rubro). Respecto a la distribución de género dentro de cada rubro, el rubro que tiene una mayor participación femenina en estos roles es Otras actividades de servicios, con un 34,4%. Le sigue Enseñanza, con un 27,9%, y Actividades financieras y de seguros, con un 27,5%. El sector con menor proporción de mujeres en gerencias de primera línea es Construcción, alcanzando solo 11,8% de las posiciones.
4 rubros bajo el umbral del 20% de dotación de mujeres.
2 rubros cuentan con empresas cero, es decir, sin mujeres trabajadoras.
5 rubros superan el 20% de participación de mujeres en directorios.
Finalmente, existen 195 empresas cero a nivel directivo. El rubro con mayor concentración de este tipo de empresas es Actividades artísticas, de entretenimiento, y recreativas, donde 31 de 40 empresas son Empresas Cero en este nivel (77,5% del total de empresas del rubro). Respecto a la composición de los directorios, el rubro de Información y comunicaciones cuenta con la mayor cantidad de directoras. En este rubro un 30,2% de los cargos directivos son ocupados por mujeres. El segundo rubro es Enseñanza, con un 28,6% de mujeres directoras, seguido de Otras actividades de servicios, con un 27,5%.
Gráfico 9
Participación de mujeres por rubro de actividad económica, según nivel de responsabilidad
(en porcentaje)
Fuente: Elaboración propia en base a la información reportada por las entidades emisoras de valores a la CMF, a través de las NCG 386 y 461.
Brecha salarial de género 2023
La brecha salarial de género[20] es reportada por las entidades a la CMF de acuerdo con sus distintos niveles jerárquicos. Para este cálculo, se incluyen tanto las empresas que reportan bajo la NCG 386 como la 461.
En el nivel Administrativo y Medio, para las 292 empresas que se analizan, las mujeres reciben un salario que es 9,9% menor que el de los hombres. Para el nivel Ejecutivo, fueron analizadas 223 empresas, obteniendo una brecha salarial de 10,8% en desmedro de las mujeres (véase Cuadro 1).
Estas brechas difieren entre los distintos rubros de actividad económica, como se observa en el Gráfico 10. Para el nivel Administrativo y Medio, el rubro que reporta una mayor brecha salarial de género en perjuicio de las mujeres es Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas, donde, en promedio, las mujeres perciben un salario 19,4% menor al de los hombres. Le sigue Actividades de servicios administrativos y de apoyo, con una brecha de género de 15,8% en perjuicio para las mujeres, y Enseñanza y Construcción, donde esta brecha es de un 13,8%.
En el mismo nivel, el rubro que menor brecha reporta es Actividades profesionales, científicas y técnicas, con solo un 1,0%. Otros rubros que figuran con las menores son Actividades inmobiliarias (2,8%) y Explotación de minas y canteras (3,5%).
Con respecto al nivel Ejecutivo, Enseñanza es el rubro que reporta una mayor brecha salarial, alcanzando un 26,5% menos para las mujeres en promedio. Le sigue Otras actividades de servicios, con 25,8%, y la Industria manufacturera, con una brecha del 15,0% en desmedro de las mujeres.
Por otro lado, el rubro con la menor brecha reportada por las empresas para el nivel Ejecutivo es Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas (2,0%). Otros rubros donde la brecha es menor son Suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación (4,6%), y Construcción (7,9%).
Finalmente, hay sectores que tienen brechas salariales altas en el nivel Administrativo y Medio, pero bajas en el nivel Ejecutivo, como Construcción, Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas, y Sumin-
istro de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación. Por otro lado, existen rubros donde los cargos ejecutivos tienen mayores brechas salariales que los administrativos y medios, como es el caso de Otras actividades de servicios, Información y comunicaciones, y Explotación de minas y canteras. Enseñanza presenta altas brechas en ambos niveles.
Cuadro 1
Brecha salarial según tipo de nivel de responsabilidad
Gráfico 10
Brecha salarial reportada por rama de actividad económica, según tipo de nivel de responsabilidad
(en porcentaje)
Fuente: Elaboración propia en base a la información reportada por las entidades emisoras de valores a la CMF, a través de las NCG 386 y 461.
Nota: La brecha salarial a nivel ejecutivo en la rama Actividades profesionales, científicas y técnicas no fue reportada por falta de información.
[15] Año comercial 2022.
[16] Para más información, consultar la sección de Metodología en los Anexos de este documento.
[17] Existen 11 empresas que no emplean a ninguna persona, mujer u hombre, en gerencias de primera línea. Si se incluyen estas empresas en el análisis, el total asciende a 165, lo que representa un 35,4% del total de empresas.
[18] Existe 1 empresa que no emplea a ninguna persona, mujer u hombre, en cargos directivos. Si se incluye esta empresa en el análisis, el total asciende a 196, lo que representa un 42,0% del total de empresas.
[19] Se presentan 16 rubros que fueron identificados a partir del registro de las entidades analizadas en el Servicio de Impuestos Internos (SII).
[20] El cálculo de la brecha salarial de género se hizo de la misma forma que en la sección de Evolución de la brecha salarial en Evolución de indicadores para el período 2020-2023.