biblio.hacienda

Evolución de indicadores en el periodo 2020-2023

En este apartado se analiza la evolución de los indicadores de género entre los años 2020 y 2023. Se consideran las entidades emisoras de valores[6] que reportan a la CMF mediante la NCG 386[7] y, por primera vez, por la NCG 461[8]. Siguiendo la metodología del Cuarto Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, para realizar este análisis comparativo[9] se consideran sólo empresas que presentan datos para todos los años del período a estudiar, es decir, entre 2020 y 2023[10]. Esto significa que se utilizaron los datos de 371 empresas, de un total de 460 del año 2020; 447 del 2021; 469 del 2022; y 466 del 2023[11].

Evolución de la participación de las mujeres en empresas

La evolución de la participación de las mujeres según nivel jerárquico entre el 2020 y 2023 se presenta en el Gráfico 1. Se observa que, en total, la participación de las mujeres a nivel de trabajadoras representa alrededor del 40% en todo el periodo de análisis. En el caso de las gerentas de primera línea, hay una tendencia en general al alza con un aumento de 1,1 pp. entre 2020 y 2023. En el nivel de directoras también se observa una tendencia al alza, con un aumento más pronunciado que representa 5,4 pp.

En el nivel de directoras se observa una tendencia al alza, con un aumento más pronunciado que representa 5,4 pp.

Gráfico 1

Participación de mujeres en las entidades según nivel jerárquico entre 2020 y 2023

(en porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a la información reportada por las entidades emisoras de valores a la CMF, a través de las NCG 386 y 461.

En el Gráfico 2 se muestran dos grupos de empresas: uno compuesto por las empresas con al menos un 20% de mujeres en directorios, y otro compuesto por las empresas con al menos un 40% de participación de mujeres en directorios.

En este contexto, se aprecia que existe un aumento sostenido en el número de empresas que cuentan al menos con un 20% de mujeres en sus directorios, pasando de 112 a 155 en el periodo 2020-2023, lo que equivale al 41,8% del total de las empresas analizadas. Este incremento en el número de empresas significa un aumento de 11,6 pp. entre 2020 y 2023. Asimismo, se observa un alza, aunque más lenta, en el porcentaje de empresas con al menos un 40% de mujeres en los directorios, con un aumento de 6,2 pp. entre 2020 y 2023. Sin embargo, este grupo sigue siendo más reducido, ya que sólo aumentó desde 30 entidades en 2020 a 53 en 2023, que representan el 14,3% del total de firmas de la muestra en 2023.

Gráfico 2

Empresas con al menos un 20% y con al menos un 40% de participación de mujeres en directorios entre 2020 y 2023

(en número y porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a la información reportada por las entidades emisoras de valores a la CMF, a través de las NCG 386 y 461.

Evolución de las “Empresas Cero”

Las “Empresas Cero” son aquellas que no tienen presencia de mujeres, ya sea en su totalidad o según el nivel jerárquico analizado.

Según se observa en el Gráfico 3, la cantidad de empresas sin mujeres contratadas ha permanecido relativamente constante, manteniéndose en 6 cada año, excepto en el 2022 que ascendió a 7. Se evidencia una disminución leve pero sostenida en las empresas sin mujeres en posiciones gerenciales de primera línea, descendiendo de 152 en 2020, a 128 en 2023. En cuanto a las empresas sin directoras, la disminución es más acentuada, pasando de 178 a 145 empresas en el periodo de análisis. Esta baja corresponde a 8,9 pp., mientras que el descenso de las “Empresas Cero” en el nivel de gerentas de primera línea es de 6,5 pp.

Gráfico 3

Evolución de “Empresas Cero” según nivel jerárquico entre 2020 y 2023

(en número y porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a la información reportada por las entidades emisoras de valores a la CMF, a través de las NCG 386 y 461. Nota: Este indicador está calculado respecto al total de empresas analizadas en el período, es decir, 371.

Evolución de la participación de mujeres por nivel jerárquico y rama de actividad económica[12] para el período 2020-2023

A continuación, se analiza la participación femenina por rama de actividad económica y nivel jerárquico, entre los años 2020 y 2023. En esta parte del análisis no se incluyeron aquellas entidades que cambiaron de actividad económica en el periodo señalado, quedando en total 314 empresas en la muestra.

Como se aprecia en el Gráfico 4, en el nivel de trabajadoras, los rubros donde la participación de mujeres es mayoritaria durante todo el periodo en análisis son Otras actividades de servicios y Actividades de servicios administrativos y de apoyo, representando alrededor de un 70% del empleo en el nivel. No obstante, es importante señalar que en el periodo analizado la participación femenina ha caído en 2 pp. y 1,1pp. en cada sector, respectivamente. Por el contrario, en los rubros de Explotación de minas y canteras y Construcción, se observan los porcentajes de participación más bajos, en torno al 10% cada año. Sin embargo, en estos rubros se han registrado aumentos en la participación entre 2020 y 2023. En el caso de Explotación de minas y canteras, el aumento fue 3,8 pp., mientras que en Construcción fue de 0,4 pp.

Asimismo, los sectores que reflejan un mayor aumento son Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (4,1 pp.) y Explotación de minas y canteras (3,8 pp.), mientras que los rubros que registran caídas más pronunciadas son Información y comunicaciones (-6,3 pp.) y Otras actividades de servicios (-2 pp.).

Respecto a la participación de mujeres en gerencias en primera línea, los dos rubros con la tasa de participación más alta que supera el 30%, son Otras actividades de servicios (38%), y Actividades inmobiliarias, (32,4%). En cambio, los sectores Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (12,2%) y Construcción (12,6%) muestran las cifras más bajas en cuanto a la presencia de mujeres en este nivel jerárquico.

Entre 2020 y 2023, en la mayoría de las ramas de actividad económica, las mujeres aumentaron su participación a nivel de gerencias de primera línea. Aquellos sectores en que más incrementaron fueron Actividades inmobiliarias y Suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación, con un 13 pp. y 12,1 pp. respectivamente. Los rubros donde se registraron las mayores caídas fueron Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas (-19,6 pp.) e Información y comunicaciones (-5,1 pp.).

A nivel de directorios, solo un rubro registra una participación por sobre el 30%, que corresponde a Información y comunicaciones, con un 34,4%. Le sigue Enseñanza, con un 28,6%. Por otro lado, los rubros donde las mujeres ocuparon en menor proporción los puestos de los directorios son: Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas (5,3%) y Construcción (5,7%).

En este nivel, la evolución en el período fue positiva para la mayoría de los rubros, destacando Información y comunicaciones con un aumento de 18,6 pp. Sólo un sector registró un retroceso: en Construcción la caída de la participación de mujeres en directorios fue de 2,2 pp.

Si bien la evolución en general por rubro y por nivel jerárquico de la participación femenina fue positiva, se sigue manteniendo la tendencia que, a medida que aumenta el nivel de responsabilidad, disminuye la participación de mujeres.

Gráfico 4

Participación femenina por rubro de actividad económica según nivel jerárquico

(en porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a la información reportada por las entidades emisoras de valores a la CMF, a través de las NCG 386 y 461.

Nota: En el rubro Actividades de servicios administrativos y de apoyo, a nivel de gerencia de primera línea y directorios no hay mujeres en las empresas en análisis durante el período 2020-2023, por lo cual no se registran datos.

Evolución de la brecha salarial

En este reporte se analiza el indicador relativo a la brecha salarial[13] que las entidades emisoras de valores reportan a la CMF, acorde a la NCG 386 y NCG 461, desagregado por nivel jerárquico; a saber, la brecha salarial del nivel Administrativo y Medio, y la brecha salarial del nivel Ejecutivo. Este año, como en el resto del reporte, se consideran las entidades que reportan bajo ambas normas. Para calcular el indicador, se consideran diversos supuestos que buscan estandarizar la forma en que las organizaciones presentan la proporción que representa el sueldo bruto base promedio de las mujeres, en comparación con los hombres. Luego, los distintos cargos informados por las entidades se agrupan en dos categorías principales, diferenciadas por el nivel de responsabilidad. El nivel Administrativo y Medio incluye a personas que desempeñan roles tales como administrativos/as, asistentes, operarios/ as, técnicos/as, profesionales, analistas, supervisores/ as y jefaturas. Mientras que el nivel Ejecutivo engloba a aquellos que trabajan como directivos/as, ejecutivos/as superiores, gerentes/as y subgerentes/as, representando los cargos de mayor responsabilidad en las organizaciones.

Cabe señalar que no todas las empresas reportan la brecha salarial según lo establecido en las NCG mencionadas en el párrafo anterior. Debido a esto, el número de empresas consideradas para este indicador es un subconjunto del total de empresas analizadas en el resto de los indicadores del reporte. Para el periodo en análisis, en este caso, entre 2020 y 2023, se indica la brecha salarial de 144 empresas a nivel Administrativo y Medio, y 100 para el nivel Ejecutivo.

En el Gráfico 5 se observa que la brecha reportada por las organizaciones en el nivel Administrativo y Medio va de 8,5% en 2020, a 9,2% en 2023, mientras que la brecha en el nivel Ejecutivo va desde 11,1% a 14,2% en el mismo periodo de análisis. Esta última es, en general, mayor a la brecha en el nivel Administrativo y Medio. La brecha salarial de género aumentó 0,8 pp.[14] entre 2020 y 2023 en el nivel Administrativo y Medio, mientras que lo hizo en 3,1 pp. en el nivel Ejecutivo.

La brecha salarial de género entre 2020-2023 aumentó: 0,8 pp. en nivel Administrativo y Medio 3,1 pp. en nivel Ejecutivo

Gráfico 5

Brecha salarial de género para nivel administrativo y medio; y nivel ejecutivo entre 2020 y 2023

(en porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a la información reportada por las entidades emisoras de valores a la CMF, a través de las NCG 386 y 461.

[6] Los emisores de valores de oferta pública son principalmente las sociedades anónimas abiertas, sociedades anónimas que emiten títulos de deuda, los bancos e instituciones financieras, los fondos de terceros distintos a los Fondos de Pensiones, y el Estado a 7 través del Banco Central, la Tesorería y el Instituto de Previsión Social (IPS).

[7] La Norma de Carácter General N°386, requiere a las sociedades fiscalizadas el envío de la información de número de integrantes 8 de directorios, plana ejecutiva y trabajadoras/es desagregado por sexo, además de la respectiva brecha salarial.

[8] La NCG 461 del 2021 modifica la estructura y contenido de la memoria anual de los emisores de valores, incorporando temáticas de sostenibilidad y gobierno corporativo. De acuerdo a la vigencia señalada en la norma, las modificaciones establecidas comienzan a regir a partir del 31 de diciembre de 2022 para aquellas sociedades abiertas que superen el equivalente a 20 millones de UF en activos totales consolidados calculados a la fecha de inicio del ejercicio a que se refiere la memoria. Siguiendo esto, fueron 70 las entidades que reportaron estos nuevos requerimientos y 11 que lo hicieron de manera voluntaria. Para este informe se analizan los 9 datos de 80 de estas organizaciones, ya que una de ellas no contaba con la información completa para ser evaluada.

[9] Paramásinformación,consultar la sección de Metodología en los Anexos de este documento.

[10] En adelante, se referirá al periodo tributario 2020-2023 que corresponde a los años comerciales 2019-2022.

[11] Se utilizó la misma metodología que en la versión anterior del reporte, sin embargo, dado que el periodo de análisis es distinto, la muestra de empresas es diferente.

[12] En esta sección se utilizará indistintamente rama de actividad económica, rubro y sector económico.

[13] Labrechasalarialparacadanivelyempresasecalculacomoladiferenciaentreelsalario promedio de los hombres y el salario promedio de las mujeres expresada como porcentaje del salario de los hombres. Cuando el resultado es positivo, la brecha es desfavorable a las mujeres. Para más detalle, revisar la sección de Metodología en los Anexos.

[14] La diferencia de la brecha a nivel Administrativo y Medio entre 2020 y 2023 no coincide exactamente con la información reportada en el gráfico 5 debido al redondeo de decimales.

2022 | Ministerio de Hacienda