biblio.hacienda

Anexos

Indicadores individualizados por entidad

Indicadores individualizados por entidad según rubro

Descripción de la información utilizada

La data utilizada para construir los indicadores presentados en este reporte corresponde a la información re- portada a abril de 2022 por las entidades emisoras de valores públicos, por medio de la Norma de Carácter General N° 386. Para ello, las organizaciones remiten en sus memorias anuales el reporte de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible con toda la in- formación solicitada por la Comisión para el Mercado Financiero (véase Cuadro A1).

Cuadro A1

Información reportada a la CMF según la NCG 386

Fuente: Elaboración propia en base a la NCG 386 de 2015

Metodología

El cuarto Reporte de Indicadores de Género en las Empresas analiza y sistematiza la información reportada por las entidades emisoras de valores a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) a través de la Norma de Carácter General N°386 en abril del año 2022 con respecto al ejercicio del año 2021. En total, en 2022 se recabó la información entregada por 680 organizaciones que representan un total de 864.530 personas trabajadoras.

La totalidad de la información fue filtrada y depurada en base a una serie de consideraciones que permitieran desarrollar un mejor análisis sobre dicho grupo de entidades, reduciendo finalmente el número de organizaciones estudiadas a 469 y el número de personas trabajadoras a 862.902. De esta manera, el estudio realizado no considera a 211 entidades, de las cuales 3 no contenían información, 61 no contaban con información sobre el total de trabajadores y trabajadoras, 115 tenían menos de 10 personas trabajadoras[36], y 31 no contaban con actividad comercial.

Cálculo de porcentajes de participación

La Norma de Carácter General N° 386 especifica que se debe reportar el número de hombres y mujeres en distintos niveles jerárquicos de la organización. Con esta información se construyen los porcentajes de participación de mujeres en dichos niveles. Esta se calcula como el número de mujeres en cada rango respecto al total de personas en el mismo. Los tres niveles son nivel directivo, gerencia de primera línea y trabajadoras/ es de cargos más bajos.

Se calculan dichos porcentajes para el total de personas por nivel de la muestra y desagregados por rama de actividad económica.

Cálculo de brecha salarial

Para estandarizar la brecha salarial en base a la información reportada por las organizaciones a la CMF, se incluyeron aquellas que reportaron válidamente de acuerdo a lo indicado en la NCG N° 386: “Se deberá señalar la proporción que representa el sueldo bruto base promedio, por tipo de cargo, responsabilidad y función desempeñada, de las ejecutivas y trabajadoras, respecto de los ejecutivos y trabajadores”.

De esta manera, se consideraron únicamente a las entidades que figuraban como vigentes, con información y/o datos, con una correcta descripción de cargo, y con valores reportados en formato numérico. Adicionalmente, sólo se consideraron aquellos valores iguales o mayores a 1%, con formato porcentual, y en un rango entre 50% y 150%. Luego, se supuso un máximo de 15 cargos por entidad para estimar la brecha, que estuviesen reportados una sola vez, y que no fuesen un promedio para la compañía completa. De esta manera, se normalizaron los cargos en dos categorías:

  • Nivel Ejecutivo: directivos, ejecutivos superiores, gerentes y subgerentes.
  • Nivel Administrativo y Medio: administrativos, asistentes, operarios, técnicos, profesionales, analistas, supervisores y jefaturas.

Clasificación de organizaciones por industria

Para clasificar a las organizaciones por industria, se utilizó como referencia la clasificación por rubro que el Servicio de Impuestos Internos (SII) registra para las organizaciones analizadas. A partir del año comercial 2018, el rubro económico se determina como la actividad vigente ante el SII, durante el año correspondiente, para aquellos contribuyentes que registren una única actividad económica. En caso de poseer múltiples actividades, se determina como la principal aquella declarada en la consulta de actividad económica principal.

De los 19 rubros identificados y para contar con rubros más representativos, se reclasificaron aquellos que registraran menos de cinco organizaciones en las categorías del SII, en la categoría Otras Actividades de Servicio. Los rubros reclasificados corresponden a Administración Pública y Defensa, Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria; Actividades de Alojamiento y Servicios de Comidas; Actividades de Atención a la Salud Humana y de Asistencia Social lo cual equivale a siete entidades.

En consecuencia, en el presente reporte se consideran los mismos 16 rubros económicos que fueron estudiados en la edición anterior[37].

El número de empresas por actividad económica con que se calcularon los indicadores de 2022 se muestran en los siguientes Cuadros A2, A3 y A4.

Cuadro A2

Número de empresas por actividad económica que se utilizaron para calcular porcentajes de participación en 2022.

Fuente: Elaboración propia en base a la información reportada por las entidades emisoras de valores a la CMF, a través de la NCG 386.

Cuadro A3

Número de empresas por actividad económica que se utilizaron para calcular Brecha Salarial a nivel administrativo y medio en 2022.

Cuadro A4

Número de empresas por actividad económica que se utilizaron para calcular Brecha Salarial a nivel ejecutivo en 2022.

Fuente: Elaboración propia en base a la información reportada por las entidades emisoras de valores a la CMF, a través de la NCG 386.

Comparabilidad entre años

La cantidad de empresas que reportan a la CMF ha ido aumentando año a año. Si bien es positivo contar cada vez con más información, las comparaciones anuales requieren considerar sólo empresas que cuentan con datos para todo el periodo (2019-2022). En los cuadros se reportan las diferencias entre considerar a todas las empresas disponibles para cada año (Cuadro A5) y considerar sólo las empresas que presentan información para todo el periodo (Cuadro A6), que corresponde a la metodología utilizada en este informe.

Cuadro A5

Escenario 1: Porcentajes de participación considerando todas las empresas de las bases de datos de cada año.

Fuente: Elaboración propia en base a la información reportada por las entidades emisoras de valores a la CMF, a través de la NCG 386.

Cuadro A6

Metodología Informe: Porcentajes de participación considerando sólo las empresas que presentan datos los 4 años.

Fuente: Elaboración propia en base a la información reportada por las entidades emisoras de valores a la CMF, a través de la NCG 386.

Las diferencias en los indicadores de participación considerando ambas metodologías son menores a un 1% en cada ítem a medir. Sin embargo, para establecer una comparación, lo correcto es mantener la muestra, que es lo que se realizó al comparar la información a nivel agregado y desagregada por actividad económica para participación, “Empresas Cero” y todos los indicadores que se reportaron para el periodo 2019-2022.

Para el caso específico de Brechas Salariales no se consideró el año 2019, pues las brechas estaban reportadas de forma distinta a años posteriores (contemplaba tres niveles). Por otro lado, no todas las empresas reportaron datos para este ítem y muchas entregaron sólo para uno de los niveles jerárquicos. Por lo anterior, en esa parte del análisis se consideraron muestras distintas para cada nivel jerárquico. De esta forma, la exposición de brecha salarial de nivel administrativo y medio considera los resultados de las 166 empresas que la reportaron para todo el periodo 2020-2022, mientras que, para el nivel ejecutivo, estas representaron 119 observaciones. Para ambos casos se calculó mediante un promedio simple de las brechas a nivel de empresa.

En el Cuadro A7 se muestran las diferencias entre los cálculos de brecha salarial al usar la metodología descrita y en el Cuadro A8 se calcula usando todos los datos disponibles para cada año.

Si bien hay diferencias importantes, de hasta 1,34 pp., las variaciones entre años son similares para ambas metodologías. Por otro lado, las brechas son siempre inferiores usando la metodología del informe. De todas formas, para poder comparar entre años lo correcto es usar la metodología que se presenta en el informe.

Cuadro A7

Escenario 1: Brecha Salarial considerando todos los datos disponibles por año.

Fuente: Elaboración propia en base a la información reportada por las entidades emisoras de valores a la CMF, a través de la NCG 386.

Cuadro A8

Metodología Informe: Brecha Salarial considerando sólo empresas que reportan el dato todos los años.

Fuente: Elaboración propia en base a la información reportada por las entidades emisoras de valores a la CMF, a través de la NCG 386.

Evolución de participación por rubro

Analizar la evolución de indicadores de participación por rubro presenta como dificultad la existencia de empresas que cambian de rubro entre años. Al dejarlas en la base se pueden sobredimensionar las magnitudes de la evolución de los indicadores. Por ello se eliminaron las empresas que cambiaron de rubro en algún momento del periodo 2020-2022, aunque también significó otras alteraciones importantes en los porcentajes de participación para algunos rubros y niveles. En los Cuadros A9, A10 y A11 se reportan los indicadores de participación por actividad económica entre 2020 y 2022 considerando las 363 empresas con las cuales se hicieron las estadísticas de participación a nivel general.

Cuadro A9

Porcentaje de mujeres trabajadoras por rama de actividad económica.

Fuente: Elaboración propia en base a la información reportada por las entidades emisoras de valores a la CMF, a través de la NCG 386.

Cuadro A10

Porcentaje de mujeres gerentas por rama de actividad económica.

Fuente: Elaboración propia en base a la información reportada por las entidades emisoras de valores a la CMF, a través de la NCG 386.

Cuadro A11

Porcentaje de mujeres directoras por rama de actividad económica.

Fuente: Elaboración propia en base a la información reportada por las entidades emisoras de valores a la CMF, a través de la NCG 386.

La diferencia más importante de estos Cuadros respecto a los Cuadros 2, 3 y 4 presentados en el informe se da en el caso de las Actividades de servicios administrativos y de apoyo. Entre 2020 y 2021 hubo empresas que cambiaron de esa rama a otras, lo que genera cambios bruscos para los tres indicadores de participación. El dejar sólo empresas que no hayan cambiado el rubro genera un enorme aumento de la tasa de participación de trabajadoras para dicha actividad económica a cifras en torno al 70% y reduce la participación en los otros niveles a un 0%. La metodología usada en esa parte del informe permite apreciar mejor las variaciones de la participación de mujeres en las empresas perteneciente a cada rubro en el periodo, pero distorsiona la magnitud en torno a la cual se dan esas variaciones. Sin embargo, este último aspecto se analiza mejor en el ítem que muestra las estadísticas para el total de empresas que reportan datos en 2022.

Balance de empresas públicas y privadas por rubro

Comparar la tasa de mujeres en distintos niveles de empresas públicas y privadas presenta como complejidad la distinta composición por rubro para el sector público y para el privado. Como se aprecia en el Cuadro A12, el balance tiene diferencias importantes, y como se muestra en este informe, hay alta heterogeneidad en la participación de mujeres por rubro. Ello es lo que justifica que en el informe se muestren las diferencias en participación de mujeres en empresas públicas y privadas desagregadas por rubro, enfocándose en los tres donde hay más empresas.

Cuadro A12

Empresas públicas y privadas para los rubros en que hay empresas públicas en 2022.

Fuente: Elaboración propia en base a la información reportada por las entidades emisoras de valores a la CMF, a través de la NCG 386.

[36] Se mantiene el criterio de las versiones anteriores del reporte de no incluir este grupo de organizaciones, dado que el bajo número de trabajadoras y trabajadores no permite realizar un análisis por cargo o nivel jerárquico.

[37] Para mayor detalle sobre el listado de organizaciones por industria, ver Anexo 2.

2022 | Ministerio de Hacienda