Comparación empresas del Estado y privadas año 2022
En esta versión del reporte, por primera vez se presenta una comparación entre los indicadores de las empresas del Estado y las privadas que reportan a la CMF. Se considera un total de 23 firmas estatales, distribuidas en 8 rubros, las que se comparan con 131 privadas perteneciente a los mismos sectores (véase Cuadro 3).
Cuadro 3
Número de empresas públicas y privadas para los rubros en que existen firmas estatales en 2022
Fuente: Elaboración propia en base a la información reportada por las entidades emisoras de valores a la CMF, a través de la NCG 386.
La comparación de la tasa de participación de mujeres en los distintos niveles jerárquicos entre empresas públicas y privadas presenta como dificultad que los rubros analizados tienen composiciones distintas en ambos sectores. El balance de ambas muestras tiene diferencias importantes por rubro, y dado que existe una alta heterogeneidad en la participación de mujeres por sector, es necesaria la cautela con los resultados de este análisis (para más detalles véase anexo).
Un hallazgo es que en las empresas públicas la participación de mujeres a nivel general alcanza un 17,6%, en comparación con las empresas privadas de los mismos rubros incluidas en la muestra, donde la cifra es de un 27,2%. Es relevante indicar que las empresas públicas se concentran principalmente en los sectores de Transporte y Almacenamiento (39,1% de las empresas) e Industria Manufacturera (17,4%), sectores que han sido históricamente masculinizados y actualmente cuentan con una alta participación de hombres, de 73% y 79%, respectivamente.
De manera similar, la participación de mujeres en gerencias de primera línea también es menor en las empresas del Estado, con un 16,6%, que corresponde a 5,2 pp. menos que en las privadas.
No obstante, un dato a destacar es que la participación de las mujeres en los directorios de las empresas públicas, cuyo indicador es de un 40%, supera por más de 28 pp. a las privadas (véase Gráfico 9).
Una hipótesis para comprender las diferencias en el nivel de participación de mujeres a nivel de toda la organización, en las gerencias de primera línea y en los directorios según tipo de empresa podría radicar en la diferencia en el porcentaje de empresas públicas y privadas en cada rubro (para más detalles véase anexo). Para analizar si ello es efectivo, en el Gráfico 10 se comparan los resultados desagregados según nivel jerárquico, para aquellas tres industrias con presencia de empresas públicas y que cuentan con mayor participación de mujeres. Los datos muestran que la tendencia persiste, es decir, en empresas públicas hay más mujeres en directorios pese a haber menos en cargos de gerencia de primera línea y como proporción total de las organizaciones.
Gráfico 9
Participación de mujeres en las empresas, gerentas de primera línea y directoras según tipo de empresa (porcentaje)
Fuente: Elaboración propia en base a la información reportada por las entidades emisoras de valores a la CMF, a través de la NCG 386.
Gráfico 10
Participación de las mujeres en las empresas públicas y privadas, según nivel jerárquico (porcentaje)
Fuente: Elaboración propia en base a la información reportada por las entidades emisoras de valores a la CMF, a través de la NCG 386.
En el caso de los mejores indicadores de participación de las mujeres en directorios de empresas públicas, son el resultado del esfuerzo, iniciado el año 2014 en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, por incorporar más mujeres en los directorios de las entidades del Sistema de Empresas Públicas (SEP). Este compromiso llevó a un aumento de más de 20 pp. entre diciembre de 2013 (5%) a diciembre de 2014 (28,3%)[34]. Asimismo, durante aquel período, se nombró a mujeres en los directorios de CODELCO, ENAP y BancoEstado, empresas públicas que no son parte del SEP. Para el término del segundo gobierno de la Presidenta Bachelet se superó la meta propuesta en su programa de alcanzar un 40% de presencia de mujeres en los directorios de las empresas SEP.
Para que esta política fuera sostenible, el 20 de octubre de 2017 se creó el Sistema de Empresas Públicas, el cual perfecciona los gobiernos corporativos de las firmas del Estado y de aquellas en que este tenga participación. A partir de 2018, durante el segundo gobierno del Presidente Sebastián Piñera, se dio continuidad a esta política designando mujeres directoras en todas las empresas SEP, superando en un punto porcentual el 40%. Lo anterior se ha mantenido durante la actual administración del presidente Gabriel Boric.
En 2021 se avanzó en establecer que: “Las personas de un mismo género que sean designadas como directores o sean propuestas como tales en Juntas de Accionistas por el Consejo SEP[35], no podrán exceder el 60% del total de directores de las empresas donde el Consejo SEP tenga potestad de nombrar y de proponer en juntas de accionistas”, de acuerdo al Reglamento de Designación de Directores de las Empresas SEP en su artículo 2°. Ese mismo año se dio un nuevo e importante paso, estableciendo por ley la cuota de género de los directorios de las empresas SEP (Ley N° 21.356, 3 de julio de 2021).
Los mejores indicadores de participación de las mujeres en directorios de empresas públicas son resultado del esfuerzo, iniciado el año 2014 en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, por incorporar más mujeres en los directorios de las entidades del Sistema de Empresas Públicas (SEP).
[34] Véase Enrique Paris - Jorge Rodríguez C Editores, 2019. “Apurando el Paso. 10 Experiencias de Reforma y Modernización del Estado de Chile”. Editorial Universitaria y Flacso Chile.
[35] Véase Organización Internacional del Trabajo y Fundación ChileMujeres, 2022. “Modelos de Diversidad de Género en los Directorios”, pág. 59.