Biblio.hacienda

3. Marco Metodológico

3.1. Método seleccionado

El presente ejercicio de valoración económica del trabajo de cuidados no remunerado adopta el enfoque del insumo, entendiéndolo según la literatura revisada, como una aproximación del valor agregado de la producción doméstica. En este marco, se siguen las directrices del método de Costo de reemplazo especialista que, en términos generales, asigna un salario especializado a las distintas actividades que lo componen. A partir de esto, se estima su valor económico para luego agregarlo al PIB del territorio a precios corrientes, obteniendo, de esta manera, un PIB Ampliado.

El procedimiento se basa en la metodología desarrollada en ComunidadMujer (2019) y consta de las etapas que se listan a continuación:

Medición del tiempo anual destinado al trabajo de cuidados no remunerado, así como de sus respectivas dimensiones y actividades, por sexo y otras agregaciones seleccionadas.

Valorización de las actividades que constituyen el trabajo de cuidados no remunerado.

Estimación del valor económico del tiempo de trabajo de cuidados no remunerado e integración al PIB nominal de 2023.

3.2. Fuentes utilizadas

Las fuentes de información relevadas para esta medición son las siguientes:

La II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT 2023), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), provee información relativa al tiempo destinado a las actividades de cuidados no remuneradas que realizan las personas de 12 años o más de cada hogar.

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2022, elaborada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, proporciona el valor hora de mercado equivalente para cada una de las actividades de cuidados no remuneradas.

Las Cuentas Nacionales de 2023, elaboradas por el Banco Central, ofrecen una estimación del PIB del año 2023 a precios corrientes. A partir de este será posible construir un indicador agregado, denominado PIB Ampliado/Ajustado, que integrará el valor del trabajo de cuidados no remunerado.

3.2.1. II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT 2023)

La II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT 2023), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), da continuidad a la primera versión de 2015 (ENUT 2015), generando datos actualizados respecto de los tiempos que las personas destinan a las distintas formas de trabajo, cómo los organizan y qué actividades priorizan. Con esto, en el marco de los múltiples compromisos internacionales adoptados por Chile en materia de igualdad de género, la ENUT 2023 aporta a su diagnóstico.

Al igual que su predecesora de 2015, la ENUT en su versión 2023 busca caracterizar las condiciones de vida de la población, midiendo el tiempo que las personas de 12 años y más dedican a las principales formas de trabajo, con énfasis en la ocupación, el trabajo no remunerado y las actividades personales. En esta oportunidad, el enfoque se amplía hacia la calidad de vida y el bienestar en relación con el uso del tiempo, relevando con especial interés las percepciones de las personas cuidadoras.

En tanto encuesta estructural, la ENUT 2023 presenta algunas innovaciones metodológicas que permiten mejorar las mediciones en términos de calidad y precisión. Entre estas destaca el nuevo diseño muestral a partir de la entrada en operación del Marco Muestral de Viviendas 2020 (MMV 2020) y su impacto en la cobertura, estructura y exactitud de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM).

En términos del Cuestionario sobre uso del tiempo, este incorpora de manera pionera un módulo específico para medir la simultaneidad de tareas, en particular, aquellas que se realizan en conjunto con las labores de cuidados no remuneradas. Adicionalmente, respecto del trabajo no remunerado en su amplio espectro, se conservan las dimensiones de análisis tradicionales pero se modifica la forma en la que se presentan las preguntas sobre cuidados directos. En efecto, mientras la versión anterior de 2015 consulta la participación y el tiempo de cuidado según subpoblaciones, la ENUT 2023 permite la identificación de la persona sujeta de cuidados según el número de línea que ocupa en el hogar, así como también si se encuentra o no en situación de dependencia funcional. El Cuadro 1 resume de manera comparativa las principales características de la I y la II ENUT, en términos de su diseño estadístico y estructura del Cuestionario sobre uso del tiempo.

La ENUT 2023 organiza las distintas actividades humanas con referencia en el marco conceptual para la Clasificación de Actividades de Uso del Tiempo para América Latina y el Caribe (CAUTAL), la cual es consistente con la frontera de producción del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) y las recomendaciones de la resolución de la XIX Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

De esta manera, el Cuestionario sobre uso del tiempo de la ENUT 2023 trabaja sobre tres grandes dimensiones conformadas, a su vez, por secciones, las que se presentan a continuación:

  • Dimensión 1. Trabajo en la ocupación y actividades conexas
    • Trabajo en la ocupación, incluyendo traslados
    • Búsqueda de trabajo
  • Dimensión 2. Trabajo no remunerado
    • Trabajo de cuidados no remunerado para el hogar
    • Trabajo doméstico no remunerado
    • Trabajo voluntario y ayudas a otros hogares
  • Dimensión 3. Actividades personales
    • Cuidados personales y necesidades fisiológicas
    • Actividades de educación y aprendizaje
    • Ocio y vida social

Es importante mencionar algunos aspectos del diseño de la ENUT 2023 que resultan relevantes para la identificación del tiempo de trabajo de cuidados no remunerado:

La recolección de información relativa al uso del tiempo se realiza de manera declarativa a través de un listado de actividades no exhaustivo, por lo tanto, el tiempo diario puede resultar inferior a las 24 horas. Por otra parte, cuando no se considera la simultaneidad de tareas, puede dar lugar a jornadas superiores a las 24 horas.

Los tiempos se contabilizan tanto para el día de semana y fin de semana declarados. Sin embargo, también se construyen estimaciones para un día tipo. Este corresponde a la suma ponderada del tiempo destinado a una actividad del día de semana y fin de semana declarados, con proporciones de 5/7 y 2/7, respectivamente.

Cuadro 1

Ficha metodológica comparativa de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2015 y 2023

Encuesta

ENUT 2015

ENUT 2023

Diseño estadístico

Objetivo

Obtener información sobre el uso del tiempo de la población de 12 años y más en relación con la ocupación, el trabajo no remunerado y las actividades personales.

Obtener información sobre el uso del tiempo de la población de 12 años y más en relación con la ocupación, el trabajo no remunerado y las actividades personales, además de proveer información relacionada a su calidad de vida y bienestar respecto al uso del tiempo.

Unidad de análisis

Personas y hogares.

Personas y hogares.

Población objetivo

Personas de 12 años o más que cuenten con condiciones físicas y mentales aptas para responder la encuesta y que residan habitualmente en viviendas particulares ocupadas (elegibles) dentro del área urbana de las 118 comunas seleccionadas durante el período de trabajo de campo de la encuesta.

Personas de 12 años o más que cuenten con condiciones físicas y mentales aptas para responder la encuesta y que residan habitualmente en viviendas particulares ocupadas (elegibles) dentro del área urbana de las 112 comunas seleccionadas durante el período de trabajo de campo de la encuesta.

Cobertura geográfica

Área urbana total del país perteneciente a 118 comunas que concentran el 85% de la población nacional.

Área urbana total del país perteneciente a 112 comunas que concentran el 80% de las muestras urbanas de viviendas del país.

Marco estadístico

Se construye a partir de una actualización de 2015 del Marco Muestral de Viviendas del Censo de Población y Vivienda 2002. Las unidades primarias de muestreo (UPM) son las manzanas y constituyen el Marco de Manzanas (MM 2015).

Se construye a partir de una actualización de 2020 del Marco Muestral de Viviendas del Censo de Población y Vivienda 2017. Las unidades primarias de muestreo (UPM) corresponden a áreas geográficas homogéneas en términos del número de viviendas particulares ocupadas observadas y constituyen el Marco Muestral de Viviendas 2020 (MMV 2020).

Marco muestral

Dentro del MM 2015 se seleccionaron 3.519.034 viviendas (89,2%) y 103.855 manzanas (86,9%) del área urbana que abarcan 118 comunas.

Dentro del MMV 2020, se seleccionaron 4.433.995 viviendas (82,0%) y 21.579 UPM (81,9%) del área urbana que abarcan 112 comunas.

Tipo de muestreo

Muestreo probabilístico, estratificado y bietápico (manzanas y viviendas).

Muestreo probabilístico, estratificado y bietápico (UPM y viviendas).

Nivel de estimación y/o dominio de estudio

Representativo a nivel urbano nacional y regional por sexo.

Representativo a nivel urbano nacional y regional por sexo.

Tamaño de muestra

El tamaño de la muestra objetivo es de 11.623 viviendas y la sobremuestra corresponde a 15.312 viviendas.

El tamaño de la muestra objetivo es de 15.490 viviendas y la sobremuestra corresponde a 26.316 viviendas.

Periodo de recolección de los datos

Septiembre a diciembre de 2015.

Septiembre a diciembre del 2023.

Modo de recolección de los datos

Entrevista presencial aplicada en papel (PAPI).

Entrevista presencial aplicada en papel (PAPI).

Entrevista presencial asistida por computador o dispositivo móvil de captura como tablet o smartphone (CAPI).

Cuestionario sobre uso del tiempo

Cobertura temática (módulos)

Trabajo en la ocupación;

Caracterización del tiempo de trabajo y traslado;

Cuidados a integrantes del hogar;

Trabajo doméstico

Ayuda no remunerada a otros hogares;

Cuidados personales;

Actividades de educación y aprendizaje;

Ocio y vida social;

Satisfacción con el uso del tiempo.

Contextualización de los días asignados;

Trabajo en la ocupación;

Trabajo de cuidados no remunerado;

Trabajo doméstico no remunerado;

Trabajo voluntario y ayudas a otros hogares;

Cuidados personales;

Educación;

Ocio y vida social;

Simultaneidad;

Bienestar subjetivo;

Características específicas de la persona.

Enfoque de recolección

Listado de actividades.

Listado de actividades.

Periodo de referencia

Un día de semana y fin de semana previos a la entrevista.

Un día de semana y fin de semana previos a la entrevista.

Trabajo no remunerado

Dimensión Cuidados directos en el propio hogar

Módulo N: Cuidados a integrantes del hogar

Sección 1. Cuidados a personas que requieren cuidados de salud permanentes;

Sección 2. Cuidados a niñas y niños de 0 a 4 años;

Sección 3. Cuidados a niñas y niños de 5 a 14 años;

Sección 4. Cuidado a personas de 15 a 65 años;

Sección 5. Cuidado a personas de 66 años o más.

Módulo TC: Trabajo de cuidados no remunerado

Sección 1. Cuidados esenciales a integrantes del hogar;

Sección 2. Cuidados relativos a la enseñanza de integrantes del hogar;

Sección 3. Otras actividades de cuidados a integrantes del hogar.

Dimensión Cuidados indirectos en el propio hogar

Módulo O: Trabajo doméstico

Sección 1. Preparación y servicio de comidas;

Sección 2. Limpieza de la vivienda;

Sección 3. Limpieza y cuidado de ropa y calzado;

Sección 4. Mantenimiento y reparaciones menores en el propio hogar;

Sección 5. Administración del hogar;

Sección 6. Abastecimiento del hogar;

Sección 7. Cuidado de mascotas y plantas.

Módulo TD: Trabajo doméstico no remunerado

Sección 1. Preparación y servicio de comidas;

Sección 2. Limpieza de la vivienda;

Sección 3. Limpieza de ropa y calzado;

Sección 4. Mantenimiento y reparaciones menores del hogar;

Sección 5. Administración y abastecimiento del hogar;

Sección 6. Cuidado de mascotas y plantas.

Dimensión

Cuidados directos e indirectos para otros hogares y la comunidad

Módulo P: Ayuda no remunerada a otros hogares

Sección 1. Quehaceres domésticos para otros hogares;

Sección 2. Actividades comunitarias.

Módulo TV: Trabajo voluntario y ayudas a otros hogares

Sección 1. Quehaceres domésticos y de cuidados para otros hogares;

Sección 2. Trabajo voluntario.

Fuente: elaboración propia con base en documentos metodológicos y cuestionarios de ENUT 2015 y 2023.

3.2.2. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN 2022)

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), realizada periódicamente por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, constituye el principal instrumento de evaluación de las políticas públicas de Chile en términos de la focalización del gasto social, así como para el diagnóstico de diversas dimensiones sociales.

La edición 2022 incluyó algunas mejoras metodológicas, como la actualización del Marco Muestral de Viviendas a partir del Censo de Población y Vivienda 2017, cambios en la modalidad de recolección y una nueva metodología de calibración de los factores de expansión.

El Cuadro 2 sintetiza las principales características metodológicas de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2022.

La Encuesta CASEN 2022 utiliza la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones publicada en 2008 (CIUO-08) para categorizar la actividad laboral y analizar la estructura ocupacional de la población. La CIUO-08 presenta una estructura jerárquica que agrupa las ocupaciones según la similitud de las tareas y deberes que se desempeñan.

Esta clasificación organiza las ocupaciones en grandes grupos, subgrupos principales, subgrupos y grupos primarios, utilizando como criterios básicos el nivel de competencias y la especialización de las competencias. Cada grupo de la clasificación se designa con un título y un número de código que se asocia a un perfil laboral. En términos generales, la estructura de la CIUO-08 se puede resumir en:

  • 10 grupos principales identificados con un código de 1 dígito, por ejemplo, 3 Técnicos y profesionales de nivel medio.
  • 43 subgrupos principales identificados con un código de 2 dígitos, por ejemplo, 32 Profesionales de nivel medio de la salud.
  • 130 subgrupos o grupos menores identificados con un código de 3 dígitos, por ejemplo, 322 Profesionales de nivel medio de enfermería y partería.
  • 436 grupos primarios o grupos de unidades identificados con un código de 4 dígitos, por ejemplo, 3221 Profesionales de nivel medio de enfermería.

De esta manera, la Encuesta CASEN 2022, a través de las variables oficio1_08 y oficio4_08, codifica las ocupaciones con los grupos principales (1 dígito) y grupos primarios (4 dígitos), respectivamente. A partir de esta última, en concordancia con la representatividad de la ENUT 2023, es posible identificar el ingreso de las ocupaciones de mercado de la zona urbana equivalentes a las actividades de cuidados no remuneradas. Por tanto, es de interés conocer los cuatro niveles de competencias asociados a las ocupaciones de la CIUO-08 (Cuadro 3).

Cuadro 2.

Cuadro 2

Ficha metodológica de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2022

Encuesta

CASEN 2022

Objetivo

Conocer la situación de pobreza por ingresos y multidimensional de las personas y los hogares, así como la distribución del ingreso de los hogares.

Identificar las carencias de la población en las áreas de educación, salud, vivienda, trabajo, entorno, cohesión social, entre otras.

Evaluar brechas de ingresos y carencias entre distintos grupos de la población como niños, niñas y adolescentes; jóvenes; personas mayores; mujeres y hombres; personas pertenecientes a pueblos indígenas; personas migrantes, entre otros.

Evaluar brechas de ingresos y carencias entre las áreas urbana y rural y entre las regiones.

Estimar cobertura, focalización y distribución de los principales subsidios monetarios de alcance nacional, según el nivel de ingreso y otras características de los hogares, para evaluar el impacto de este gasto en la pobreza y en el nivel y distribución de los ingresos de los hogares.

Unidad de análisis

Personas y hogares.

Población objetivo

Hogares que habitan viviendas particulares ocupadas y sus residentes habituales.

Cobertura geográfica

Nacional, con la exclusión de comunas y sectores de comunas definidas por el INE como áreas especiales.

Marco estadístico

Se construye a partir de una actualización de 2020 del Marco Muestral de Viviendas del Censo de Población y Vivienda 2017. Las unidades primarias de muestreo (UPM) corresponden a áreas geográficas homogéneas en términos del número de viviendas particulares ocupadas observadas y constituyen el Marco Muestral de Viviendas 2020 (MMV 2020).

Marco muestral

Dentro del MMV 2020, se seleccionaron 335 comunas.

Tipo de muestreo

Muestreo probabilístico, estratificado y bietápico. Los estratos muestrales están conformados por la combinación Comuna-Área-Nivel Socioeconómico, las UPM son conglomerados de viviendas y la unidad final de selección es la vivienda.

Nivel de estimación y/o dominio de estudio

Representativo a nivel urbano/rural nacional y regional por sexo.

Tamaño de muestra

El tamaño de la muestra objetivo es de 71.028 viviendas y la sobre muestra corresponde a 106.856 viviendas.

Periodo de recolección de los datos

Noviembre de 2022 a febrero de 2023.

Modo de recolección de los datos

Entrevista presencial asistida por computador o dispositivo móvil de captura como tablet o smartphone (CAPI) mediante la utilización del software Survey Solutions (SUSO).

Cobertura temática (módulos)

Registro de residentes; Educación; Trabajo; Ingresos; Salud; Identidades, redes y participación; Vivienda; y Orientación sexual e identidad de género.

Fuente: elaboración propia con base en documentos metodológicos de CASEN 2022.

Cuadro 3.

Cuadro 3

Niveles de competencias asociados a los grupos principales de la CIUO-08

Nivel de competencias

Naturaleza de la ocupación

Nivel educativo

Grupo principal CIUO-08

Nivel 1

Ocupaciones que involucran tareas físicas o manuales simples y rutinarias.

CINE-97/Nivel 1

9 Ocupaciones elementales

Nivel 2

Ocupaciones que involucran tareas de manejo de maquinaria y equipamiento electrónico; conducción de vehículos; mantenimiento y reparación de equipamiento eléctrico y mecánico; y manipulación, ordenamiento y almacenamiento de información.

CINE-97/Nivel 2; CINE-97/Nivel 3; CINE-97/Nivel 4

4 Personal de apoyo administrativo;

5 Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados;

6 Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros;

7 Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios;

8 Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores

Nivel 3

Ocupaciones que involucran tareas técnicas o prácticas complejas que requieren un conocimiento especializado.

CINE-97/Nivel 5b

1 Directores y gerentes;

2 Profesionales científicos e intelectuales;

3 Técnicos y profesionales de nivel medio

Nivel 4

Ocupaciones que involucran tareas resolución de problemas complejos, toma de decisiones, creatividad y conocimiento especializado.

CINE-97/Nivel 5a o superior

1 Directores y gerentes;

2 Profesionales, científicos e intelectuales;

3 Técnicos y profesionales de nivel medio

Fuente: elaboración propia con base en documentos metodológicos de CIUO-08.

 

3.2.3. Cuentas Nacionales 2023

Las Cuentas Nacionales Anuales (CNA), preparadas por el Banco Central de Chile, constituyen una herramienta estadística fundamental para medir, analizar y evaluar la actividad económica del país. A través de estas, se registran los stocks y flujos económicos que tienen lugar entre las distintas unidades institucionales residentes en un período determinado, dentro del territorio nacional y con el exterior.

En términos generales, comprenden la elaboración del PIB y sus componentes desde tres enfoques consistentes: producción, gasto e ingreso.

  • Desde el enfoque de la producción, el PIB equivale al valor agregado de todas las actividades económicas, es decir, la diferencia entre la producción y el consumo intermedio.
  • Desde el enfoque del gasto, el PIB equivale a la suma de las utilizaciones finales de bienes y servicios (consumo final, inversión y exportaciones) menos las importaciones de bienes y servicios.
  • Desde el enfoque del ingreso, el PIB equivale a la suma de las remuneraciones de la población asalariada, el excedente neto de explotación, el ingreso mixto, el consumo de capital fijo y los impuestos netos de subvenciones sobre la producción y los productos.

Así expuesto, la valoración económica del trabajo de cuidados no remunerado, a través de la imputación de un valor monetario a las horas de mano de obra, omite otros insumos no laborales, por lo que constituye una aproximación al valor económico total de la producción doméstica. No obstante, esta metodología permite realizar una comparación con las estadísticas oficiales y obtener una medida de su importancia relativa en la economía.

De acuerdo con las Cuentas Nacionales del Banco Central de Chile, el PIB de 2023 a precios corrientes fue de 281.857 miles de millones de pesos (MM $), equivalente a 318,6 mil millones de dólares (MM US$), constituyendo esta cifra el primer parámetro del PIB Ampliado de 2023.

3.3. Medición del tiempo destinado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado

De acuerdo con la definición propuesta y la clasificación establecida en la ENUT 2023, el tiempo destinado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado considera las siguientes tres dimensiones: Trabajo de cuidados no remunerado; Trabajo doméstico no remunerado; y Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado para otros hogares. Cabe aclarar que, por su naturaleza, se excluye de esta medición el trabajo voluntario. El Cuadro 4 sintetiza las dimensiones, actividades y preguntas específicas del Cuestionario sobre uso del tiempo.

Cuadro 4

Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (TDCNR) según dimensión, actividad y preguntas contenidas en la ENUT 2023

Dimensión

Actividad

Preguntas

Trabajo de cuidados no remunerado (TCNR)

Cuidados esenciales a integrantes del hogar

TC1; TC2; TC3; TC4; TC5; TC6; TC7; TC8

Cuidados relativos a la enseñanza de integrantes del hogar

TC9; TC10; TC11; TC12; TC13; TC14; TC15; TC16; TC17

Otras actividades de cuidados a integrantes del hogar

TC18; TC19; TC20; TC21; TC22; TC23; TC24; TC25; TC26; TC27; TC28; TC29; TC30; TC31; TC32; TC33; TC34

Trabajo doméstico no remunerado (TDNR)

Preparación y servicio de comidas

TD1; TD2; TD3; TD4

Limpieza de la vivienda

TD5; TD6

Limpieza de ropa y calzado

TD7; TD8; TD9

Mantenimiento y reparaciones menores del hogar

TD10; TD11

Administración del hogar

TD12; TD13; TD14; TD15; TD16; TD17; TD18

Abastecimiento del hogar

TD19; TD20; TD21; TD22; TD23; TD24

Cuidado de mascotas y plantas

TD25; TD26

Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado para otros hogares (TNRO)

Quehaceres domésticos y de cuidados para otros hogares

TV1; TV2; TV3; TV4; TV5

Fuente: elaboración propia con base en Cuestionario sobre uso de tiempo de ENUT 2023.

 

Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (TDCNR) según dimensión, actividad y preguntas contenidas en la ENUT 2023

Fuente: elaboración propia con base en Cuestionario sobre uso de tiempo de ENUT 2023.

Es importante señalar que, para la dimensión de trabajo de cuidados no remunerado, la ENUT 2023 no separa las preguntas por subpoblaciones como su versión previa de 2015, pero permite la identificación de la persona sujeta de cuidado según el número de línea que ocupa en el hogar, así como también identificar si se encuentra en situación de dependencia funcional. En este estudio se consignaron las actividades de cuidados en función del grupo etario destinatario:

  • Cuidados a niños y niñas de 0 a 4 años
  • Cuidados a niños, niñas y adolescentes de 5 a 14 años
  • Cuidados a jóvenes y personas adultas de 15 a 65 años
  • Cuidados a personas mayores de 66 años y más
  • Cuidados a personas en situación de dependencia funcional

La medición del tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (sin simultaneidad) considera el siguiente procedimiento:

  1. El tiempo que las personas de 15 años y más, es decir, la población en edad de trabajar (PET), destina a las distintas actividades domésticas y de cuidados no remuneradas. La selección de este tramo etario, aun cuando la ENUT 2023 recaba datos para la población de 12 años y más, permite mantener la correspondencia con la información relativa a las ocupaciones provista por la Encuesta CASEN 2022;
  2. La agregación del tiempo de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado de las personas de 15 años y más en un día tipo;
  3. La anualización del tiempo agregado de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado realizado por las personas de 15 años y más en un día tipo, que permite mantener la concordancia con el resultado de las Cuentas Nacionales. Este procedimiento se resume en la siguiente expresión matemática:

Donde:

TTDCNR = tiempo anual del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado

TDCNRa = tiempo agregado diario de cada actividad (a) de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado

3.4. Determinación del valor del tiempo de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado

La valorización del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado a través del Costo de reemplazo especialista supone la asignación de un valor monetario diferenciado a cada unidad de tiempo implicada en las actividades que lo conforman. Para tal efecto, se emplea el ingreso promedio bruto por hora de las ocupaciones equivalentes en el mercado laboral de la zona urbana, es decir, se construye un proxy al costo de este tiempo de trabajo.

El conjunto de ocupaciones equivalentes proviene de la Encuesta CASEN 2022, que codifica la actividad principal a través de los grupos ocupacionales primarios de la CIUO-08 (4 dígitos). Para efectos de este ejercicio, se consideran ocupaciones pertenecientes a los niveles 1 y 2 de competencias, esto es, tareas de baja o media complejidad que requieren hasta educación postsecundaria no terciaria según la CINE-97.

En el Cuadro 5 se presenta el listado de ocupaciones equivalentes (grupos primarios de la CIUO-08) seleccionadas para cada actividad del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.

La valorización del tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado considera el siguiente procedimiento:

El cálculo del valor neto por hora de cada actividad a partir de la mediana ponderada entre los ingresos reportados de todas las ocupaciones equivalentes (grupos primarios de la CIUO-08) seleccionadas. En el caso del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado para otros hogares, se consideran todas las actividades comprendidas en el trabajo de cuidados no remunerado y trabajo doméstico no remunerado para el propio hogar;

El ajuste del valor neto por hora de cada actividad a valores brutos. Para esto, se incorpora el porcentaje aproximado de los descuentos legales de una persona trabajadora dependiente a diciembre de 2023 (18,7%): las cotizaciones de salud y previsional, de 7,0% y 10,0%, respectivamente; el seguro de cesantía, de 0,6%, y la comisión cobrada por las AFP, que promedia 1,1% en dicho mes;

La actualización del valor bruto por hora de cada actividad a pesos de diciembre de 2023 mediante el Índice Nominal de Remuneraciones (IR).

Cuadro 5

Ocupaciones equivalentes (grupo primario de la CIUO-08) del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado según dimensión y actividad

Dimensión

Actividad

Grupo primario CIUO-08

Código

Trabajo de cuidados no remunerado (TCNR)

Cuidados a niños y niñas de 0 a 4 años

Cuidadores de niños

5311

Auxiliares de maestros

5312

Cuidados a niños, niñas y adolescentes de 5 a 14 años

Cuidadores de niños

5311

Auxiliares de maestros

5312

Cuidados a jóvenes y personas adultas de 15 a 65 años

Trabajadores de los cuidados personales a domicilio

5322

Cuidados a personas mayores de 66 años y más

Trabajadores de los cuidados personales a domicilio

5322

Cuidados a personas en situación de dependencia funcional

Trabajadores de los cuidados personales a domicilio

5322

Trabajo doméstico no remunerado (TDNR)

Preparación y servicio de comida

Cocineros

5120

Camareros de mesa

5131

Limpieza de la vivienda

Limpiadores y asistentes domésticos

9111

Limpieza de ropa y calzado

Lavanderos y planchadores manuales

9121

Costureros, bordadores y afines

7533

Mantenimiento y reparaciones menores del hogar

Pintores y empapeladores

7131

Instaladores y reparadores de líneas eléctricas

7413

Mecánicos y reparadores de vehículos de motor

7231

Ebanistas y afines

7522

Administración del hogar

Abastecimiento del hogar

Cuidado de mascotas y plantas

Empleados de contabilidad y cálculo de costos

4311

Empleados de control de abastecimientos e inventario

4321

Cuidadores de animales

5164

Peones de jardinería y horticultura

9214

Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado para otros hogares (TNRO)

Quehaceres domésticos para otros hogares

TCNR + TDNR

Fuente: elaboración propia con base en ENUT 2023 y CIUO-08

 

3.5. Estimación del valor económico del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y su integración al Producto Interno Bruto

El valor económico del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado se obtiene a partir de la valorización de cada una de las actividades que lo constituyen, esto es, multiplicando las horas anuales destinadas a cada actividad por el valor hora que le fue asignado. Este procedimiento se resume en la siguiente expresión matemática:

Donde:

VTDCNR = valor económico del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado

TTDCNRa = tiempo anual de cada actividad (a) de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado

VHTDCNRa = valor hora de cada actividad (a) de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado

De esta manera, el valor económico del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado queda expresado en la misma unidad monetaria que el PIB nominal de 2023, de modo tal que para estimar el PIB Ampliado se realiza una adición de ambos resultados.

2025 | Ministerio de Hacienda