Biblio.hacienda

5. Síntesis de resultados y consideraciones finales

En Chile, la población de 15 años y más residente en la zona urbana participa casi de manera universal en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (97,2%), destinando diariamente 04:01 horas en promedio a estas labores.

Si se examina por sexo, se aprecia que las mujeres participan y destinan más tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en todas sus dimensiones y en la mayor parte de las actividades que las conforman. A su vez, esta tendencia se replica entre grandes grupos etarios y macrozonas. De esta manera, a nivel poblacional, se registra que el 98,5% de las mujeres y el 95,9% de los hombres de 15 años y más de la zona urbana desarrollan diariamente alguna tarea de este tipo y dedican, en promedio, 05:03 y 02:53 horas, respectivamente.

Aunque la comparación directa entre la ENUT 2015 y la ENUT 2023 debe considerarse referencial debido a las diferencias metodológicas expuestas en el apartado 3.2.1, se observa una reducción estadísticamente significativa en las brechas de género tanto de participación como de tiempo promedio diario dedicado al trabajo doméstico y cuidados no remunerado. En relación con esta última, en 2015 las mujeres de 15 años y más dedicaban en promedio 03:16 horas más que los hombres a estas tareas; en 2023, esa diferencia se redujo a 02:10 horas diarias, lo que representa una disminución de la brecha de género de 01:07 horas (Cuadro 1A). Este resultado, no obstante, responde fundamentalmente a una menor carga horaria entre las mujeres (58 minutos menos al día), más que a un incremento sustantivo del tiempo que destinan los hombres (9 minutos más al día) (Cuadro 2A).

El valor económico del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado alcanza los 66.857 miles de millones de pesos (MM $) en 2023 y la contribución que realizan las mujeres corresponde al 65,2% (43.577 MM $). Esta estimación representa, en su conjunto, el 19,2% del PIB Ampliado de ese periodo —12,5% del PIB Ampliado en el caso de las mujeres— y converge a los resultados obtenidos por otros países con mediciones equivalentes en el último tiempo.

En términos de tendencia, se observa que la importancia económica del trabajo doméstico y de cuidados, así como el aporte realizado por las mujeres, disminuyó respecto de la estimación de ComunidadMujer (2019) para 2015 (21,8% y 14,5% del PIB Ampliado, contribución total y de las mujeres, respectivamente) y de la proyección realizada por el Banco Central de Chile (2020) para 2020 (25,6% y 17,5% del PIB Ampliado, contribución total y de las mujeres, respectivamente).

Esta comparativa, sin embargo, debe interpretarse con cautela y no puede ser atribuida directa y exclusivamente a nuevos patrones de corresponsabilidad familiar y/o social o de valoración de mercado para estas labores, ya que en las estimaciones referidas intervienen cambios metodológicos vinculados a la medición y determinación del valor del tiempo destinado a estas labores.

Como se mencionó, el primer factor tiene relación con las modificaciones metodológicas introducidas por la ENUT 2023, particularmente, en el diseño muestral y las mejoras consecuentes en la calidad y precisión de las estimaciones. Respecto del segundo factor, si bien se mantiene el método de valoración económica utilizado en estudios previos —esto es, el costo de reemplazo especialista—, en esta medición se introduce una selección más precisa de las ocupaciones equivalentes, basada en la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones de 2008 (CIUO-08) disponible en la Encuesta CASEN 2022. Además, se incorpora una nueva forma de cálculo del valor hora a partir de la mediana ponderada de los ingresos reportados y su posterior actualización mediante el nuevo Índice Nominal de Remuneraciones.

El presente ejercicio de valoración económica del tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (TDCNR) establece una ruta metodológica alineada con los instrumentos estadísticos sobre uso del tiempo y las cuentas nacionales, la cual debe continuar fortaleciéndose en futuras mediciones. De este modo, contribuye a consolidar un estándar permanente de análisis que respalde la toma de decisiones en materia de política pública, complementando las mediciones tradicionales de la actividad económica en Chile desde una perspectiva de desarrollo integral.

 

2025 | Ministerio de Hacienda