Biblio.hacienda

Mensajes Ministerio de Hacienda

El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado es una experiencia transversal a todas las personas. Pero la invisibilidad de estas actividades, resueltas en el plano privado de las familias, ha derivado en que tanto el tiempo que se les dedica, como el valor económico que tienen no sean considerados en las estadísticas económicas tradicionales ni en los indicadores de bienestar social y desarrollo. 

Sin embargo, en los últimos años la implementación de herramientas de producción estadística y encuestas de uso del tiempo ha abierto la posibilidad de reconocer el aporte de estas labores en las cuentas nacionales y, ante un contexto nacional e internacional cambiante, en el que las necesidades de cuidado aumentan como consecuencia de los cambios demográficos y del envejecimiento acelerado de la población, se empiezan a  reconocer los cuidados como un sector económico clave para dinamizar el crecimiento, la productividad y el empleo. Asimismo, en agosto de 2025 la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció el cuidado como un derecho humano, estableciendo tres dimensiones básicas: ser cuidados, cuidar y el autocuidado. 

De acuerdo con los resultados de la II Encuesta Nacional del Uso del Tiempo en Chile, las mujeres destinan en promedio 02:10 horas más que los hombres al trabajo no remunerado en un día tipo. La distribución desigual del tiempo dedicado a estas actividades entre hombres y mujeres representa una barrera para la plena participación de éstas en el mercado laboral y al fortalecimiento de su autonomía económica. La medición y el reconocimiento de esta problemática es determinante para impulsar un nuevo paradigma. 

Este estudio constituye un valioso aporte al estimar el valor económico del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y su contribución al Producto Interno Bruto Ampliado del país (19,2%), generando evidencia para orientar el diseño y discusión de políticas públicas que nos permitan avanzar hacia un modelo de corresponsabilidad que no involucre únicamente a las familias, sino también al Estado, al sector privado y a la sociedad en su conjunto.

Los resultados de este estudio refuerzan la urgencia de avanzar en políticas que promuevan la corresponsabilidad social, permitiendo que más mujeres puedan insertarse y permanecer en el mercado laboral. Según estimaciones del Comité de Expertos sobre Espacio Fiscal y Crecimiento Tendencial (2023), reducir la brecha de participación laboral femenina al nivel promedio de los países de la OCDE podría aumentar el PIB en 1,8 puntos porcentuales, con efectos positivos en los ingresos fiscales.

Por todo lo anterior, como Ministerio de Hacienda nos complace presentar este estudio, fruto de la colaboración con la corporación ComunidadMujer, pionera en posicionar este tema en la agenda pública chilena a través de su primer estudio, realizado en 2019. También agradecemos la valiosa contribución del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el apoyo del CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, y reforzamos nuestro compromiso de seguir impulsando políticas públicas que avancen hacia mayores niveles de igualdad de género y desarrollo.

La importancia de este documento es que permite visibilizar el aporte que realizan mayoritariamente las mujeres a cargo de estas labores a la economía y al desarrollo, contribuyendo con ello al reconocimiento y valoración social de este trabajo.

Nicolás Grau Veloso
Ministro de Hacienda

Heidi Berner Herrera
Subsecretaria de Hacienda

2025 | Ministerio de Hacienda