Biblio.hacienda

4. Resultados

4.1. Tiempo destinado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado

De acuerdo con los datos provistos por la ENUT 2023 (Cuadro 6), la población de 15 años y más residente en la zona urbana del país tiene una participación diaria —esto es, que realiza una actividad durante un día tipo— casi universal en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (97,2%), que se eleva entre las mujeres (98,5%) y decae ligeramente entre los hombres (95,9%), configurando una dinámica que se replica a nivel de dimensiones y en la mayor parte de las actividades. En términos de carga, esta población destina, en promedio, 04:01 horas al día a realizar estas labores. Entre las mujeres, el tiempo dedicado es de 05:03 horas diarias, mientras que entre los hombres es de 02:53 horas diarias. Esto es una brecha de género de 02:10 horas diarias.

Entre las dimensiones, destaca el trabajo doméstico no remunerado con una participación diaria mayoritaria (96,7%): 98,1% de las mujeres y 95,2% de los hombres de 15 años y más. Asimismo, exhiben el mayor volumen de horas destinadas al día, alcanzando 02:57 horas en promedio: 03:37 horas entre las mujeres y 02:12 horas entre los hombres. La brecha de género es de 01:25 horas diarias.

A esta, le sigue el trabajo de cuidados no remunerado con una participación promedio que ronda el 38,0%: 43,1% de las mujeres y 32,6% de los hombres de 15 años y más. No obstante, esta dimensión presenta la menor carga horaria diaria: en promedio, la población de 15 años y más destina 01:59 horas al día a este tipo de labores: 02:20 horas entre las mujeres y 01:30 horas entre los hombres. Esto constituye una brecha de género de 00:50 horas diarias.

Por último, se encuentra el trabajo doméstico y de cuidados para otros hogares, que involucran solo al 12,5% de la población de 15 años y más: 14,6% de las mujeres y 10,2% de los hombres. A estas tareas se dedican 02:26 horas en promedio al día: 02:52 horas entre las mujeres y 01:47 horas entre los hombres; lo que muestra una brecha de género de 01:05 horas diarias, aproximadamente.

En términos de las distintas actividades que componen las dimensiones se observa un panorama similar, con predominancia de participaciones y tiempos promedio diarios superiores entre las mujeres. Si se consideran las magnitudes de tiempo, destacan los cuidados a niños y niñas de 0 a 4 años, para los cuales se destinan 02:54 horas diarias: 03:29 horas entre las mujeres y 01:56 horas entre los hombres, aunque la participación es relativamente baja para ambos sexos (12%). Esta actividad, asimismo, registra la mayor brecha de género en tiempo promedio diario, alcanzando 01:33 horas. Por otro lado, si se consideran las participaciones diarias, destaca la preparación y servicio de comida, que involucra al 86,9% de la población de 15 años y más: 93,3% de las mujeres y 80,1% de los hombres, con un tiempo promedio que alcanza 01:06 horas.

Cuadro 6

Participación y tiempo promedio de trabajo de doméstico y cuidados no remunerado en día tipo (15 años y más) por sexo, dimensión y actividad. Año 2023

Dimensión y Actividad

Número de personas que participan

Participación en día tipo

Horas promedio en día tipo

Brechas de género

Mujeres

Hombres

Total

Mujeres

Hombres

Total

Mujeres

Hombres

Total

Part.

Tiempo

Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (TDCNR)

7.369.995

6.763.999

14.133.994

98,5%

95,9%

97,2%

05:03

02:53

04:01

2,6

02:10

Trabajo de cuidados no remunerado (TCNR)

3.223.198

2.301.640

5.524.838

43,1%

32,6%

38,0%

02:20

01:30

01:59

10,5

00:50

Cuidados a niños y niñas de 0 a 4 años

1.084.543

664.540

1.749.083

14,5%

9,4%

12,0%

03:29

01:56

02:54

5,1

01:33

Cuidados a niños, niñas y adolescentes de 5 a 14 años

1.852.015

1.136.681

2.988.696

24,8%

16,1%

20,6%

01:47

01:27

01:39

8,6

00:20

Cuidados a jóvenes y personas adultas de 15 a 65 años

710.546

805.992

1.516.538

9,5%

11,4%

10,4%

00:54

00:46

00:50

-1,9

00:08

Cuidados a personas mayores de 66 años y más

333.725

224.028

557.753

4,5%

3,2%

3,8%

01:13

00:57

01:07

1,3

00:16

Cuidados a personas en situación de dependencia funcional

450.110

262.271

712.381

6,0%

3,7%

4,9%

02:09

01:27

01:54

2,3

00:42

Trabajo doméstico no remunerado (TDNR)

7.341.040

6.714.244

14.055.283

98,1%

95,2%

96,7%

03:37

02:12

02:57

3,0

01:25

Preparación y servicio de comida

6.980.644

5.653.429

12.634.073

93,3%

80,1%

86,9%

01:23

00:46

01:06

13,2

00:37

Limpieza de la vivienda

6.693.384

5.523.918

12.217.301

89,5%

78,3%

84,1%

00:58

00:28

00:45

11,2

00:31

Limpieza de ropa y calzado

5.444.415

3.147.774

8.592.190

72,8%

44,6%

59,1%

00:32

00:18

00:27

28,1

00:15

Mantenimiento y reparaciones menores del hogar

499.168

1.790.107

2.289.274

6,7%

25,4%

15,8%

00:39

00:49

00:47

-18,7

-00:10

Administración del hogar

2.517.504

2.520.592

5.038.096

33,7%

35,7%

34,7%

00:27

00:24

00:25

-2,1

00:03

Abastecimiento del hogar

3.544.696

3.221.089

6.765.785

47,4%

45,7%

46,6%

00:43

00:38

00:41

1,7

00:06

Cuidado de mascotas y plantas

5.389.425

4.313.422

9.702.847

72,1%

61,2%

66,8%

00:40

00:36

00:38

10,9

00:04

Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado para otros hogares (TNRO)

1.090.052

720.011

1.810.063

14,6%

10,2%

12,5%

02:52

01:47

02:26

4,4

01:05

Quehaceres domésticos para otros hogares

1.090.052

720.011

1.810.063

14,6%

10,2%

12,5%

02:52

01:47

02:26

4,4

01:05

Fuente: elaboración propia con base en ENUT 2023.

 

Notas: (1) el tiempo promedio en día tipo considera a la población que participó en la actividad correspondiente. (2) el trabajo de cuidados no remunerado excluye aquellos casos donde fue posible identificar la naturaleza de la actividad, pero no el grupo etario destinatario. (3) las brechas de género en participación y tiempo promedio en día tipo de tiempo se calculan como las diferencias entre las participaciones (puntos porcentuales) y los tiempos promedio (horas) entre mujeres y hombres. (4) las brechas de género en participación en día tipo son estadísticamente significativas al 95% de nivel de confianza, a excepción de “Abastecimiento para el hogar”. Las brechas de género en tiempo promedio en día tipo son estadísticamente significativas al 95% de nivel de confianza.

 

4.1.1. Tiempo destinado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado por grupos de edad

Si se segmenta a la población en tres grandes grupos de edad, se observa que la participación promedio diaria en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado tiende, en general, a la universalidad, alcanzando la cifra más elevada entre las personas de 25 a 64 años (97,7%). Las mujeres, en tanto, participan en proporciones levemente superiores a los hombres, independientemente del tramo etario analizado (Gráfico 1).

La mayor carga se registra en el grupo de personas adultas entre 25 y 64 años, quienes destinan en promedio 04:28 horas a las labores de cuidados no remuneradas; 05:40 horas entre las mujeres y 03:12 horas entre los hombres, equivalente a la mayor brecha de género entre los segmentos etarios, de 02:29 horas.

Seguidamente, las personas de 65 años y más dedican en promedio 03:49 horas diarias a estas tareas; 04:37 horas entre las mujeres y 02:41 horas entre los hombres. Esto es una brecha de 01:57 horas.

Por último, el grupo más joven, de 15 a 24 años, destina en promedio 02:22 horas diarias al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado; 02:53 horas entre las mujeres y 01:52 horas entre los hombres, que corresponde a una brecha de 01:01 horas.

4.1.2. Tiempo destinado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado por macrozonas

En términos territoriales, según macrozona de residencia en el área urbana, tampoco se evidencian diferencias notorias en la participación promedio diaria en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, aunque las brechas de género persisten (Gráfico 2).

Según se observa, la mayor carga horaria se registra entre las personas que residen en la macrozona centro, quienes destinan en promedio 04:08 horas a estas labores; 05:10 horas entre las mujeres y 03:02 horas entre los hombres, esto es, una brecha de género de 02:08 horas.

En el otro extremo, las personas que residen en la macrozona austral presentan la menor carga horaria de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, destinando 03:06 horas; 03:54 horas entre las mujeres y 02:14 horas entre los hombres, pero, a su vez, presentan la menor brecha de género en tiempo, que alcanza las 01:40 horas.

4.1.3. Tiempo anual destinado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado

En 2023, el total de la población de 15 años y más dedicó más de 21 mil millones de horas anuales al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (Cuadro 7). De estas horas, casi tres cuartas partes corresponden al trabajo doméstico dentro del propio hogar (71,8%) y, en menor medida, al trabajo de cuidados (20,6%) y a las labores homólogas en otros hogares (7,6%).

Gráfico 1.

Participación y tiempo promedio de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en día tipo (15 años y más) por sexo y grupo de edad. Año 2023

Notas: (1) el tiempo promedio en día tipo considera a la población que participó en la actividad correspondiente. (2) las brechas de género en participación y tiempo promedio en día tipo de tiempo se calculan como las diferencias entre las participaciones (puntos porcentuales) y los tiempos promedio (horas) entre mujeres y hombres. (3) las brechas de género en participación en día tipo son estadísticamente significativas al 95% de nivel de confianza, a excepción del grupo “15 a 24 años”. Las brechas de género en tiempo promedio en día tipo son estadísticamente significativas al 95% de nivel de confianza.

Fuente: elaboración propia con base en ENUT 2023.

Gráfico 2.

Participación y tiempo promedio de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en día tipo (15 años y más) por sexo y grupo de edad. Año 2023Participación y tiempo promedio de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en día tipo (15 años y más) por sexo y macrozona. Año 2023

Notas: (1) el tiempo promedio en día tipo considera a la población que participó en la actividad correspondiente. (2) las brechas de género en participación y tiempo promedio en día tipo de tiempo se calculan como las diferencias entre las participaciones (puntos porcentuales) y los tiempos promedio (horas) entre mujeres y hombres. (3) las brechas de género en participación y tiempo promedio en día tipo son estadísticamente significativas al 95% de nivel de confianza.

Fuente: elaboración propia con base en ENUT 2023.

En particular, las mujeres contribuyen con el 65,6% del tiempo total de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, tendencia que se manifiesta en todas las dimensiones y en la mayor parte de las actividades. Cabe destacar que esta disparidad se profundiza, por ejemplo, en tareas como la “limpieza de ropa y calzado” (76,0%) y los “cuidados a niños y niñas de 0 a 4 años” (74,6%). En contrapartida, actividades como los “cuidados a jóvenes y personas adultas de 15 a 65 años” (50,8%) y la “administración del hogar” (52,4%) muestran una distribución más equitativa según género. En este conjunto, el “mantenimiento y reparaciones menores del hogar” constituye la actividad con menor dedicación femenina (18,4%).

Cuadro 7

Tiempo total anual de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (15 años y más) por sexo, dimensión y actividad. Año 2023

Dimensión y Actividad

Horas totales anualizadas (millones)

Distribución

porcentual

del TDCNR

TDCNR

mujeres/TDCNR

Mujeres

Hombres

Total

Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (TDCNR)

13.797

7.239

21.036

100%

65,6%

Trabajo de cuidados no remunerado (TCNR)

2.961

1.372

4.332

20,6%

68,3%

Cuidados a niños y niñas de 0 a 4 años

1.378

470

1.848

8,8%

74,6%

Cuidados a niños, niñas y adolescentes de 5 a 14 años

1.202

599

1.802

8,6%

66,7%

Cuidados a jóvenes y personas adultas de 15 a 65 años

233

225

458

2,2%

50,8%

Cuidados a personas mayores de 66 años y más

147

78

225

1,1%

65,4%

Cuidados a personas en situación de dependencia funcional

353

138

492

2,3%

71,8%

Trabajo doméstico no remunerado (TDNR)

9.696

5.403

15.099

71,8%

64,2%

Preparación y servicio de comida

3.514

1.567

5.081

24,2%

69,2%

Limpieza de la vivienda

2.370

934

3.304

15,7%

71,7%

Limpieza de ropa y calzado

1.057

334

1.391

6,6%

76,0%

Mantenimiento y reparaciones menores del hogar

119

528

646

3,1%

18,4%

Administración del hogar

405

367

771

3,7%

52,4%

Abastecimiento del hogar

933

736

1.670

7,9%

55,9%

Cuidado de mascotas y plantas

1.298

938

2.236

10,6%

58,0%

Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado para otros hogares (TNRO)

1.140

464

1.604

7,6%

71,1%

Quehaceres domésticos para otros hogares

1.140

464

1.604

7,6%

71,1%

Fuente: elaboración propia con base en ENUT 2023.

 

4.2. Valor hora del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado

El valor hora de cada actividad del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (VHTDCNR) se calcula a partir del ingreso mediano ponderado reportado por las personas que desempeñan las ocupaciones equivalentes seleccionadas y que residen en la zona urbana del país. El Cuadro 8 presenta los valores hora estimados, registrando el monto más bajo entre las actividades domésticas, particularmente, la “limpieza de ropa y calzado” ($2.507), mientras la “administración del hogar”, el “abastecimiento del hogar” y el “mantenimiento y reparaciones menores del hogar” figuran como las labores mejor remuneradas por hora ($3.621).

Cuadro 8

Valor hora del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado por actividad. Año 2023

Dimensión

Actividad

VHTDCNR M$

Trabajo de cuidados no remunerado (TCNR)

Cuidados a niños y niñas de 0 a 4 años

2.949

Cuidados a niños, niñas y adolescentes de 5 a 14 años

2.949

Cuidados a jóvenes y personas adultas de 15 a 65 años

3.168

Cuidados a personas mayores de 66 años y más

3.168

Cuidados a personas en situación de dependencia funcional

3.168

Trabajo doméstico no remunerado (TDNR)

Preparación y servicio de comida

2.969

Limpieza de la vivienda

3.259

Limpieza de ropa y calzado

2.507

Mantenimiento y reparaciones menores del hogar

3.621

Administración del hogar

3.621

Abastecimiento del hogar

3.621

Cuidado de mascotas y plantas

2.963

Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado para otros hogares (TNRO)

Quehaceres domésticos para otros hogares

3.259

Fuente: elaboración propia con base en ENUT 2023.

 

Nota: valores en pesos de diciembre de 2023.

 

4.3. Valor económico del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en 2023

De acuerdo con el método de costo de reemplazo especialista, el valor económico del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (VTDCNR) alcanza los 66.857 miles de millones de pesos (MM $) en 2023, equivalente a 75,6 mil millones de dólares (MM US $), de los cuales el 65,2% corresponde a la contribución que realizan las mujeres (Cuadro 9).

Cuadro 9

Valor económico del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (15 años y más) por sexo, dimensión y actividad. Año 2023

Dimensión y Actividad

VTDCNR

(miles de millones de pesos)

Distribución porcentual del VTDCNR

VTDCNR mujeres/ VTDCNR

Mujeres

Hombres

Total

Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (TDCNR)

43.577

23.280

66.857

100%

65,2%

Trabajo de cuidados no remunerado (TCNR)

9.933

4.550

14.483

21,7%

68,6%

Cuidados a niños y niñas de 0 a 4 años

4.063

1.384

5.448

8,1%

74,6%

Cuidados a niños, niñas y adolescentes de 5 a 14 años

3.545

1.767

5.312

7,9%

66,7%

Cuidados a jóvenes y personas adultas de 15 a 65 años

737

713

1.450

2,2%

50,8%

Cuidados a personas mayores de 66 años y más

467

247

714

1,1%

65,4%

Cuidados a personas en situación de dependencia funcional

1.120

439

1.559

2,3%

71,8%

Trabajo doméstico no remunerado (TDNR)

29.929

17.217

47.146

70,5%

63,5%

Preparación y servicio de comida

10.434

4.653

15.087

22,6%

69,2%

Limpieza de la vivienda

7.724

3.043

10.767

16,1%

71,7%

Limpieza de ropa y calzado

2.651

837

3.488

5,2%

76,0%

Mantenimiento y reparaciones menores del hogar

430

1.910

2.340

3,5%

18,4%

Administración del hogar

1.465

1.328

2.793

4,2%

52,4%

Abastecimiento del hogar

3.380

2.667

6.047

9,0%

55,9%

Cuidado de mascotas y plantas

3.845

2.779

6.624

9,9%

58,0%

Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado para otros hogares (TNRO)

3.716

1.513

5.229

7,8%

71,1%

Quehaceres domésticos para otros hogares

3.716

1.513

5.229

7,8%

71,1%

Nota: valores en pesos de diciembre de 2023.

 

Fuente: elaboración propia con base en ENUT 2023 y CASEN 2022.

 

Según se observa, la dimensión con mayor importancia económica corresponde al trabajo doméstico no remunerado (70,5%). En particular, destaca el peso de la “preparación y servicio de comida” (22,6%) y la “limpieza de la vivienda” (16,1%). A esta dimensión, le sigue el trabajo de cuidados no remunerado (21,7%) y, con menor participación, el trabajo doméstico y de cuidados para otros hogares (7,8%).

4.3.1. Valor económico del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado por grupos de edad

De acuerdo con el Cuadro 10, las personas adultas de 25 a 64 años aportan tres cuartas partes del valor económico del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado generado (75,6%), seguidas por las personas de 65 años y más (14,8%) y las personas jóvenes entre 15 y 24 años (9,6%). No obstante, este resultado se encuentra condicionado por el tamaño de cada subpoblación, por lo que una valorización en términos per cápita resulta más adecuada.

Según se observa, el valor económico per cápita del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado de la población de 15 años y más alcanza los 4,6 millones de pesos anuales en 2023; 5,8 millones de pesos entre las mujeres y 3,3 millones de pesos entre los hombres, es decir, en promedio, el aporte per cápita de los hombres representa el 56,6% del aporte per cápita que realizan las mujeres.

En términos etarios, el grupo de 25 a 64 años realiza el mayor aporte per cápita —en correspondencia con el mayor tiempo promedio diario destinado—, que alcanza los 5,2 millones de pesos anuales; 6,6 millones de pesos entre las mujeres y 3,7 millones de pesos entre los hombres. La mayor brecha de género, en tanto, se presenta en este segmento de edad, donde la contribución económica per cápita de los hombres representa el 55,5% de la realizada por las mujeres.

A esta subpoblación la siguen las personas de 65 años y más, con una contribución per cápita de 4,3 millones de pesos anuales: 5,2 millones de pesos entre las mujeres y 3,0 millones de pesos entre los hombres. Finalmente, las personas de 15 a 24 años aportan 2,7 millones per cápita anuales: 3,2 millones de pesos entre las mujeres y 2,1 millones de pesos entre los hombres.

4.3.2. Valor económico del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado por macrozonas

En términos territoriales (Cuadro 11), la mayor proporción del valor económico del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado se concentra en la macrozona centro (62,7%). Sin embargo, si se revisa el aporte per cápita, las diferencias se atenúan, aunque las brechas de género persisten.

Las personas residentes en el área urbana de la macrozona centro realizan la mayor contribución económica per cápita a través del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado —en correspondencia con el promedio diario más alto de tiempo dedicado—, que alcanza los 4,8 millones de pesos anuales; 6,0 millones de pesos entre las mujeres y 3,5 millones de pesos entre los hombres. En promedio, le siguen la macrozona centro sur y sur (4,4 millones per cápita); el norte (4,3 millones per cápita); y, por último, la macrozona austral (3,5 millones per cápita).

La mayor brecha, en tanto, se presenta en la macrozona centro sur, donde el aporte per cápita de los hombres representa el 50,8% del aporte per cápita que las mujeres realizan a través del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.

Cuadro 10

Valor económico per cápita del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (15 años y más) por sexo, grupo de edad y dimensión. Año 2023

Dimensión y Grupo de edad

Distribución porcentual del VTDCNR

VTDCNR per cápita

(millones de pesos)

Mujeres

Hombres

Total

Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (TDCNR)

100%

5,8

3,3

4,6

15 a 24 años

9,6%

3,2

2,1

2,7

25 a 64 años

75,6%

6,6

3,7

5,2

65 años y más

14,8%

5,2

3,0

4,3

Trabajo de cuidados no remunerado (TCNR)

100%

1,3

0,6

1,0

15 a 24 años

9,5%

0,9

0,3

0,6

25 a 64 años

85,2%

1,7

0,8

1,3

65 años y más

5,2%

0,4

0,3

0,3

Trabajo doméstico no remunerado (TDNR)

100%

4,0

2,4

3,2

15 a 24 años

9,8%

2,1

1,7

1,9

25 a 64 años

72,9%

4,4

2,6

3,5

65 años y más

17,2%

4,2

2,5

3,5

Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado para otros hogares (TNRO)

100%

0,5

0,2

0,4

15 a 24 años

8,0%

0,2

0,1

0,2

25 a 64 años

72,7%

0,5

0,2

0,4

65 años y más

19,4%

0,6

0,2

0,4

Nota: valores en pesos de diciembre de 2023. (1) valores en pesos de diciembre de 2023. (2) el valor económico per cápita se calcula sobre la población total por grupo etario registrada en el Cuestionario sobre uso del tiempo de la ENUT 2023.

 

Fuente: elaboración propia con base en ENUT 2023 y CASEN 2022.

 

Cuadro 11

Valor económico per cápita del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (15 años y más) por sexo, macrozona y dimensión. Año 2023

Dimensión y Macrozona

Distribución porcentual del VTDCNR

VTDCNR per cápita (millones de pesos)

Mujeres

Hombres

Total

Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (TDCNR)

100%

5,8

3,3

4,6

Norte

8,1%

5,5

3,1

4,3

Centro

62,7%

6,0

3,5

4,8

Centro Sur

18,7%

5,7

2,9

4,4

Sur

9,4%

5,6

3,1

4,4

Austral

1,1%

4,4

2,5

3,5

Trabajo de cuidados no remunerado (TCNR)

100%

1,3

0,6

1,0

Norte

8,3%

1,4

0,5

1,0

Centro

64,5%

1,4

0,7

1,1

Centro Sur

17,4%

1,2

0,5

0,9

Sur

8,8%

1,2

0,6

0,9

Austral

1,0%

0,9

0,4

0,7

Trabajo doméstico no remunerado (TDNR)

100%

4,0

2,4

3,2

Norte

8,2%

3,8

2,4

3,1

Centro

62,2%

4,1

2,5

3,3

Centro Sur

19,0%

4,0

2,2

3,1

Sur

9,4%

3,8

2,4

3,2

Austral

1,1%

3,1

1,9

2,5

Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado para otros hogares (TNRO)

100%

0,5

0,2

0,4

Norte

6,7%

0,4

0,2

0,3

Centro

62,6%

0,5

0,2

0,4

Centro Sur

19,5%

0,5

0,2

0,4

Sur

10,1%

0,5

0,2

0,4

Austral

1,0%

0,3

0,2

0,3

Nota: (1) valores en pesos de diciembre de 2023. (2) el valor económico per cápita se calcula sobre la población total por macrozona registrada en el Cuestionario sobre uso del tiempo de la ENUT 2023.

 

Fuente: elaboración propia con base en ENUT 2023 y CASEN 2022.

 

4.3.3. Valor económico del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y su relación con el PIB

Como porcentaje del PIB Ampliado, el valor económico del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado alcanza el 19,2%, superando el aporte de todas las actividades económicas registradas por las Cuentas Nacionales en 2023 (Gráfico 3). Aun cuando las comparaciones son estrictamente referenciales, este resultado muestra un valor levemente inferior a los estimados en ComunidadMujer (2019) y Banco Central de Chile (2020) para 2015 (21,8% y 20,8%, respectivamente) y al obtenido de la proyección realizada por el Instituto Emisor para 2020 —mediante la actualización de los pesos relativos de la ENUT 2015 (persona) al contexto laboral durante la pandemia por COVID-19— (25,6%).

Gráfico 3

Valor económico del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (15 años y más) como proporción del PIB Ampliado por clase de actividad económica. Año 2023

Fuente: elaboración propia con base en ENUT 2023, CASEN 2022 y Banco Central de Chile.

Si se revisan las estimaciones recientes de otros países que utilizan métodos de valorización equivalentes (Gráfico 4), la participación económica del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en el PIB Ampliado es similar a la de Chile (19,2%): Canadá (20,1%), Colombia (16,2%), México (20,8%) y Uruguay (19,2%). En todos estos países, alrededor del 12% del PIB Ampliado corresponde a la contribución de las mujeres a este tipo de trabajo.

Gráfico 4

Valor económico del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (15 años y más) como proporción del PIB Ampliado por sexo. Países seleccionados. Último año disponible.

NOTA: (1) corresponde a las últimas mediciones disponibles de cada país: Canadá (2019); Chile (2023); Colombia (2021); México (2023); y Uruguay (2021). (2) todas las estimaciones se realizan mediante el método de costo de reemplazo. En los casos de Colombia, Chile y Canadá, se utiliza un salario especialista, mientras que en México y Uruguay se emplea un salario híbrido.

Fuente: Ministerio de Hacienda en base a Bloomberg y Banco Central de Chile.elaboración propia con base en Statistics Canada; ENUT 2023, CASEN 2022 y Banco Central de Chile (Chile); Dirección Nacional de Estadística de Colombia (DANE); Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México; y Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay (2024).

2025 | Ministerio de Hacienda