biblio.hacienda

Anexo

Anexo A. CuentaRUT de BancoEstado

Esquema NºA.1

Evolución de la CuentaRUT.

Fuente: BancoEstado

Gráfico NºA.1

Evolución de la tenencia de tarjetas de débito (1)

(número de tarjetas por persona)

(1) Las economías avanzadas incluyen Australia, Bélgica, Canadá, Alemania, Italia, EEUU, Reino Unido, y Suiza.

Gráfico NºA.2

Tenencia de tarjetas de débito

Fuente: Elaboración propia sobre la base Encuesta Findex y datos del Banco Mundial.

Anexo B. Participación y vinculación del sector privado, la sociedad civil y la academia en el proceso de elaboración de la ENIF.

Tabla NºB.1

Detalle de presentaciones de sesiones con personas expertas

Grupo de trabajo

Sesión

Institución

Representantes

Educación Financiera

Sesión 1

Mesa de Inclusión y Educación Financiera del Deposito Central de Valores (DCV

Javier Jara

Educación Financiera

Sesión 1

Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (ABIF)

Matías Bernier

Educación Financiera

Sesión 2

Centro de Políticas Públicas UC

Gabriela Lara

Educación Financiera

Sesión 2

Universidad de Talca

Andrea Betancor

Educación Financiera

Sesión 2

Formadores de Organizaciones Juveniles de Consumidores y Consumidoras (FOJUCC)

Pablo Rodríguez

Educación Financiera

Sesión 2

Instituto Milenio para la Investigación de Imperfecciones de Mercd. y Políticas Públicas

Patricio Valenzuela

Educación Financiera

Sesión 3

Universidad de Chile

Lorena Pérez

Educación Financiera

Sesión 3

Banco Estado

Verónica Pinilla

Gonzalo Urrutia Paula Rojas

Acceso y uso/Protección

Sesión 1

ABIF

Matías Bernier

Acceso y uso/Protección

Sesión 1

Banco Estado

Cecilia Arellano Jaime Sebastián

Acceso y uso/Protección

Sesión 1

Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (CONADECUS)

Hernán Calderón

Acceso y uso/Protección

Sesión 2

Centro de Regulación y Competencia

Facultad de Derecho, Universidad de Chile

Francisco Agüero

Acceso y uso/Protección

Sesión 2

Universidad de Chile

Jaime Ruiz Tagle

Acceso y uso/Protección

Sesión 2

Universidad de Chile

Juan Luis Goldenberg

Acceso y uso/Protección

Sesión 3

 

Fernando López

Acceso y uso/Protección

Sesión 3

CAF - Banco de Desarrollo de América

Latina y el Caribe

Diana Mejía

Acceso y uso/Protección

Sesión 3

FinteChile

Ángel Sierra

Acceso y uso/Protección

Educación Financiera

Sesión 4

CMF

Francisco Ormazábal

Acceso y uso/Protección

Educación Financiera

Sesión 4

OECD

Andrea Grifoni

Objetivo fundamental

Dimensión

Indicador

Frecuencia

1

Aumentar la confianza de la población en el sistema financiero

Calidad

1.1.a Número total de reclamos en el mercado previsional por cada 100.000 personas

Anual

1.1.b Número de reclamos en el mercado bancario por cada 100.000 personas

Anual

1.1.c Número de reclamos en el mercado de seguros por cada 100.000 personas

Anual

1.1.d Número de reclamos en el mercado de valores por cada 100.000 personas

Anual

1.1.e Número de reclamos en retail por cada 100.000 personas

Anual

1.1.f Número de reclamos en cooperativas de ahorro y crédito por cada 100.000 personas

Anual

2

Robustecer la infraestructura financiera

Acceso

2.1 Número de sucursales por cada 100.000 personas

Anual

2.2 Número de cajeros automáticos por cada 100.000 personas

Anual

2.3 Número total de POS por cada 100.000 personas adultos

Anual

Uso

2.4 Variación del número total de TEF respecto al periodo anterior y número total

Anual

3

Incrementar el acceso y uso de productos y servicios financieros

Acceso

3.1 Porcentaje de personas mayores de 15 años con una cuenta de administración de efectivo sobre la población total

Anual

Uso

3.2 Porcentaje de mayores de 15 años que realizan al menos dos transacciones mensuales (retiro, depósitos, transferencias)

Anual

Acceso

3.3 Porcentaje de la población asegurada sobre la población total

Anual

Uso

3.4 Número de siniestros pagados sobre el total de pólizas contratadas

Anual

Acceso

3.5 Porcentaje de personas con algún crédito vigente

Anual

Acceso

3.5a Porcentaje de personas adultas con algún crédito de consumo/comercial/hipotecario

Anual

Uso

3.6 Porcentaje de personas sin deuda morosa pendiente

Anual

Calidad

3.7 Porcentaje de personas con morosidad de 30, 60 o 90+ días

Anual

Calidad

3.8 Porcentaje de población sobreendeudada

Anual

Acceso

3.9 Porcentaje de personas adultas que tuvieron algún producto de inversión en un periodo determinado (fondos mutuos, acciones u otro tipo de instrumento)

Anual

Uso

3.10 Número promedio de transacciones de inversión realizadas por persona adulta en un periodo determinado

Anual

Acceso

3.11 Porcentaje de personas adultas que optan por productos de inversión de largo plazo (apv)

Anual

Acceso

3.12 Porcentaje de personas adultas con una cuenta de ahorro

Anual

Uso

3.13 Porcentaje de cuentas de ahorro con al menos una transacción en los últimos 3 meses

Anual

Calidad

3.14 Uptime para log in sitios web instituciones financieras

Anual

Calidad

3.15 Uptime para transferencias

Anual

Calidad

3.16 Uptime cajeros automáticos

Anual

4

Avanzar hacia un sistema financiero más inclusivo a través de productos y servicios que ajusten a las necesidades de la población

Acceso

4.1 Porcentaje de mujeres con producto de seguros, sobre el número total de pólizas

Anual

Uso

4.2 Número de siniestros de mujeres sobre el total de seguros contratado

Anual

Acceso

4.3 Porcentaje de mujeres que tuvieron algún producto de inversión en un periodo determinado (fondos mutuos, acciones u otro tipo de instrumento)

Anual

Acceso

4.3 Porcentaje de mujeres que tuvieron algún producto de inversión en un periodo determinado (fondos mutuos, acciones u otro tipo de instrumento)

Anual

Uso

4.4 Número promedio de transacciones de inversión realizadas por cada mujer en un periodo determinado

Anual

Acceso

4.5 Porcentaje de mujeres que optan por productos de inversión de largo plazo (apv)

Anual

Acceso

4.6 Porcentaje de personas mayores con algún crédito de consumo/comercial/hipotecario

Anual

Uso

4.7 Porcentaje de personas mayores sin deuda morosa pendiente

Anual

Calidad

4.8 Porcentaje de personas mayores con morosidad de 30, 60 o 90+ días

Anual

Acceso

4.9 Porcentaje de jóvenes de entre 18 y 29 años con algún crédito de consumo/comercial/hipotecario

Anual

Uso

4.10 Porcentaje de jóvenes de entre 18 y 29 años sin deuda morosa pendiente

Anual

Calidad

4.11 Porcentaje de jóvenes de entre 18 y 29 años con morosidad de 30, 60 o 90+ días

Anual

Acceso

4.12 Porcentaje de jóvenes de entre 18 y 29 años

Anual

Uso

4.13 Porcentaje de cuentas de ahorro de jóvenes de entre 18 y 29 años con al menos una transacción en los últimos 3 meses

Anual

Acceso

4.14 Porcentaje de microempresas con algún crédito

Anual

Uso

4.15 Porcentaje de microempresas sin deuda morosa pendiente

Anual

Calidad

4.16 Porcentaje de microempresas con morosidad de 30, 60 o 90+ días

Anual

Acceso

4.17 Infraestructura adecuada para personas con discapacidad

Anual

Fuente: Capif.

Tabla NºB.2

Instituciones participantes de las entevistas

 

Institución

1

CMF

2

Banco Central de Chile

3

Ministerio de Hacienda

4

Sernac

5

Asociación de Bancos e Instituciones Financieras

6

Fintechile

7

Asociación de Retail Financiero

8

BancoEstado

9

Banco de Chile

10

Shinkansen

11

Equifax

12

Transbank

13

Banco Santander

14

CCA

15

Klap

16

Tapp

17

Redbanc

18

Banco BCI

19

IPS/ Chileatiende

20

Chile Pay

Fuente: Capif.

Anexo C. Datos de Conocimiento, Uso y Frecuencia de Uso de Productos Financieros

Tabla NºC.1

Conocimiento, uso y frecuencia de uso de productos para la administración del efectivo

(fracción de personas que declaran conocer y utilizar cada producto).

Productos financieros

Conocimiento

Frecuencia de uso

Siempre o casi siempre

Nunca o rara vez

A veces

Cuenta corriente

79%

31%

69%

18%

12%

Cuenta de depósito a la vista

65%

31%

64%

20%

16%

Billetera digital

42%

12%

49%

28%

24%

Tarjetas con provisión de fondos[40]

22%

3%

47%

32%

21%

Fuente: Encuesta de Capacidades Financieras 2023 (CAF-CMF)

Tabla NºC.2

Conocimiento, uso y frecuencia de uso de productos de crédito

(fracción de personas que declaran conocer y utilizar cada producto)

Productos financieros

Conocimiento

Uso

Frecuencia de uso

Siempre o casi siempre

Nunca o rara vez

A veces

Tarjeta de crédito bancaria

61%

16%

49%

29%

22%

Líneas de crédito

59%

16%

--

--

--

Crédito de consumo en cuotas

49%

7%

--

--

--

bancarias

         

Crédito para la vivienda bancario

47%

4%

--

--

--

Crédito de consumo en cuotas

37%

3%

--

--

--

cajas de compensación

         

Tarjeta de crédito no bancaria

32%

6%

38%

32%

30%

Crédito automotriz con entidades

30%

2%

--

--

--

especializadas (FORUM TANNER)

         

Crédito para la vivienda cooperativas

30%

0%

--

--

--

Crédito comercial para negocio

28%

1%

31%

63%

6%

Crédito para la vivienda

28%

0%

--

--

--

Cajas de Compensación

         

Crédito de consumo en

26%

1%

--

--

--

cuotas cooperativas

         

Crédito de consumo en cuotas

25%

1%

--

--

--

compañías de seguro

         

Crédito para la vivienda

21%

0%

--

--

--

Compañías de seguros (mutuarias)

         

Fuente: Encuesta de Capacidades Financieras 2023 (CAF-CMF)

Tabla NºC.3

Conocimiento, uso y frecuencia de uso de productos de crédito

(fracción de personas que declaran conocer y utilizar cada producto)

Productos financieros

Conocimiento

Uso

Frecuencia de uso

Siempre o casi siempre

Nunca o rara vez

A veces

Cuentas de ahorro para la vivienda

55%

13%

38%

39%

23%

Cuentas de ahorro a plazo

46%

8%

30%

41%

29%

Depósito a plazo

45%

7%

50%

30%

20%

Vale Vistas

46%

3%

25%

56%

19%

Sistema Previsional

         

Fondo de pensiones – AFP

37%

20%

51%

32%

17%

Ahorro previsional voluntario - APV

31%

4%

49%

46%

6%

Cuenta 2 de AFP

23%

3%

62%

23%

15%

Fuente: Encuesta de Capacidades Financieras 2023 (CAF-CMF)

Tabla NºC.4

Conocimiento, uso y frecuencia de uso de productos de inversión

(fracción de personas que declaran conocer y utilizar cada producto)

Productos financieros

Conocimiento

Uso

Frecuencia de uso

Siempre o casi siempre

Nunca o rara vez

A veces

Fondos mutuos

44%

4%

43%

45%

12%

Acciones

34%

1%

--

--

--

Criptomonedas

28%

1%

--

--

--

Factoring

17%

0%

--

--

--

Leasing

20%

0%

--

--

--

Divisas

20%

1%

--

--

--

Crowfunding

8%

0%

--

--

--

Fuente: Encuesta de Capacidades Financieras 2023 (CAF-CMF)

Tabla NºC.5

Conocimiento, uso y frecuencia de uso de productos de seguro

(fracción de personas que declaran conocer y utilizar cada producto)

Productos financieros

Conocimiento

Uso

Frecuencia de uso

Siempre o casi siempre

Nunca o rara vez

A veces

Seguro oncológico

58%

3%

52%

38%

10%

Seguro de cesantía

56%

8%

--

--

--

Seguro de vida

52%

9%

--

--

--

Seguro vehicular

43%

8%

--

--

--

Seguro SOAP- vehicular

37%

10%

--

--

--

Seguro de desgravamen

36%

5%

--

--

--

Seguro para el hogar

33%

3%

--

--

--

Seguro de accidentes personales

33%

4%

--

--

--

Seguro complementario de salud

33%

5%

--

--

--

Seguros con ahorro

31%

2%

--

--

--

Seguro de viajes

30%

1%

--

--

--

Seguro de fraude

28%

3%

--

--

--

Seguro de Protección Personal

26%

3%

--

--

--

Seguro de protección bancaria

25%

2%

--

--

--

Seguro para estudios

25%

1%

--

--

--

Seguro de compra protegida

22%

1%

--

--

--

Seguro para mascotas

17%

1%

--

--

--

Micro seguros

10%

--

--

--

--

Fuente: Encuesta de Capacidades Financieras 2023 (CAF-CMF)

[40] Conocidas también como tarjetas de prepago.

2022 | Ministerio de Hacienda