Marco de monitoreo y evaluación
Los mecanismos de monitoreo y evaluación de los programas son clave para supervisar el cumplimiento de los objetivos establecidos y orientar su evolución futura. Estos mecanismos permiten evaluar el grado de alcance de las metas planteadas y aprovechar las lecciones aprendidas para mejorar y ajustar las estrategias (OCDE/CAF, 2020).
a. Plan de Monitoreo
El plan de monitoreo busca dar seguimiento al grado de implementación de las iniciativas descritas en la sección 4.4. Para ello, la secretaría técnica trabajará colaborativamente con las instituciones responsables en la elaboración de una ruta de trabajo para cumplir con las iniciativas comprometidas, involucrando a las instituciones secundarias.
Esta ruta de trabajo deberá incluir medidas concretas, las que podrán ser cuantitativas y/o cualitativas, estas últimas como resultado del propio trabajo y de discusiones que se generen en los grupos técnicos.
Las instituciones responsables deberán reportar periódicamente el avance de sus rutas a la secretaría técnica, con el fin de identificar aprendizajes, barreras y dificultades asociadas al proceso de implementación, y hacer los ajustes correspondientes en caso de ser necesario.
Cabe señalar que se elaborarán reportes periódicos sobre los avances de acuerdo con lo establecido en las rutas de trabajo que serán publicados en el sitio web de la Capif[38] para garantizar la transparencia.
b. Plan de Evaluación
Anualmente, se publicará un reporte del avance de la inclusión financiera, considerando los indicadores recomendados por organismos internacionales (GPFI, 2016; AFI, 2019) a la luz de los OF planteados en la presente ENIF (ver Tabla N°6).
La implementación de este plan de evaluación estará a cargo de la Secretaría Técnica de la Capif, la que será responsable de establecer los acuerdos de cooperación con las instituciones para proporcionar de manera sistemática la información necesaria.
Tabla Nº6
Indicadores de Evaluación
Nº |
Objetivo fundamental |
Dimensión |
Indicador |
Frecuencia |
---|---|---|---|---|
1 |
Aumentar la confianza de la población en el sistema financiero |
Calidad |
1.1.a Número total de reclamos en el mercado previsional por cada 100.000 personas |
Anual |
1.1.b Número de reclamos en el mercado bancario por cada 100.000 personas |
Anual |
|||
1.1.c Número de reclamos en el mercado de seguros por cada 100.000 personas |
Anual |
|||
1.1.d Número de reclamos en el mercado de valores por cada 100.000 personas |
Anual |
|||
1.1.e Número de reclamos en retail por cada 100.000 personas |
Anual |
|||
1.1.f Número de reclamos en cooperativas de ahorro y crédito por cada 100.000 personas |
Anual |
|||
2 |
Robustecer la infraestructura financiera |
Acceso |
2.1 Número de sucursales por cada 100.000 personas |
Anual |
2.2 Número de cajeros automáticos por cada 100.000 personas |
Anual |
|||
2.3 Número total de POS por cada 100.000 personas adultos |
Anual |
|||
Uso |
2.4 Variación del número total de TEF respecto al periodo anterior y número total |
Anual |
||
3 |
Incrementar el acceso y uso de productos y servicios financieros |
Acceso |
3.1 Porcentaje de personas mayores de 15 años con una cuenta de administración de efectivo sobre la población total |
Anual |
Uso |
3.2 Porcentaje de mayores de 15 años que realizan al menos dos transacciones mensuales (retiro, depósitos, transferencias) |
Anual |
||
Acceso |
3.3 Porcentaje de la población asegurada sobre la población total |
Anual |
||
Uso |
3.4 Número de siniestros pagados sobre el total de pólizas contratadas |
Anual |
||
Acceso |
3.5 Porcentaje de personas con algún crédito vigente |
Anual |
||
Acceso |
3.5a Porcentaje de personas adultas con algún crédito de consumo/comercial/hipotecario |
Anual |
||
Uso |
3.6 Porcentaje de personas sin deuda morosa pendiente |
Anual |
||
Calidad |
3.7 Porcentaje de personas con morosidad de 30, 60 o 90+ días |
Anual |
||
Calidad |
3.8 Porcentaje de población sobreendeudada (carga financiera superior el 50%)[39] |
Anual |
||
Acceso |
3.9 Porcentaje de personas adultas que tuvieron algún producto de inversión en un periodo determinado (fondos mutuos, acciones u otro tipo de instrumento) |
Anual |
||
Uso |
3.10 Número promedio de transacciones de inversión realizadas por persona adulta en un periodo determinado |
Anual |
||
Acceso |
3.11 Porcentaje de personas adultas que optan por productos de inversión de largo plazo (apv) |
Anual |
||
Acceso |
3.12 Porcentaje de personas adultas con una cuenta de ahorro |
Anual |
||
Uso |
3.13 Porcentaje de cuentas de ahorro con al menos una transacción en los últimos 3 meses |
Anual |
||
Calidad |
3.14 Uptime para log in sitios web instituciones financieras |
Anual |
||
Calidad |
3.15 Uptime para transferencias |
Anual |
||
Calidad |
3.16 Uptime cajeros automáticos |
Anual |
||
4 |
Avanzar hacia un sistema financiero más inclusivo a través de productos y servicios que ajusten a las necesidades de la población |
Acceso |
4.1 Porcentaje de mujeres con producto de seguros, sobre el número total de pólizas |
Anual |
Uso |
4.2 Número de siniestros de mujeres sobre el total de seguros contratado |
Anual |
||
Acceso |
4.3 Porcentaje de mujeres que tuvieron algún producto de inversión en un periodo determinado (fondos mutuos, acciones u otro tipo de instrumento) |
Anual |
||
Acceso |
4.3 Porcentaje de mujeres que tuvieron algún producto de inversión en un periodo determinado (fondos mutuos, acciones u otro tipo de instrumento) |
Anual |
||
Uso |
4.4 Número promedio de transacciones de inversión realizadas por cada mujer en un periodo determinado |
Anual |
||
Acceso |
4.5 Porcentaje de mujeres que optan por productos de inversión de largo plazo (apv) |
Anual |
||
Acceso |
4.6 Porcentaje de personas mayores con algún crédito de consumo/comercial/hipotecario |
Anual |
||
Uso |
4.7 Porcentaje de personas mayores sin deuda morosa pendiente |
Anual |
||
Calidad |
4.8 Porcentaje de personas mayores con morosidad de 30, 60 o 90+ días |
Anual |
||
Acceso |
4.9 Porcentaje de jóvenes de entre 18 y 29 años con algún crédito de consumo/comercial/hipotecario |
Anual |
||
Uso |
4.10 Porcentaje de jóvenes de entre 18 y 29 años sin deuda morosa pendiente |
Anual |
||
Calidad |
4.11 Porcentaje de jóvenes de entre 18 y 29 años con morosidad de 30, 60 o 90+ días |
Anual |
||
Acceso |
4.12 Porcentaje de jóvenes de entre 18 y 29 años |
Anual |
||
Uso |
4.13 Porcentaje de cuentas de ahorro de jóvenes de entre 18 y 29 años con al menos una transacción en los últimos 3 meses |
Anual |
||
Acceso |
4.14 Porcentaje de microempresas con algún crédito |
Anual |
||
Uso |
4.15 Porcentaje de microempresas sin deuda morosa pendiente |
Anual |
||
Calidad |
4.16 Porcentaje de microempresas con morosidad de 30, 60 o 90+ días |
Anual |
||
Acceso |
4.17 Infraestructura adecuada para personas con discapacidad |
Anual |