Marco de gobernanza
Según principios de la Red Internacional de Educación Financiera de la OCDE[37] (OCDE/INFE,2020) las estrategias nacionales deben basarse en mecanismos transparentes de coordinación y gobernanza, con una autoridad líder identificada o mecanismo de gobierno, y roles y responsabilidades compartidos, pero claramente definidos, para las partes interesadas relevantes. El objetivo debe ser siempre generar estructuras relativamente formales que perduren durante el periodo de implementación.
Esta estrategia surge al alero de la Comisión Asesora Presidencial para la Inclusión Financiera, la que está integrada actualmente por el Ministerio de Hacienda, quien la preside, así como por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia; el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; el Ministerio de Educación; el Ministerio del Trabajo y Previsión Social; y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Además, son invitados permanentes la Superintendencia de Pensiones, la Superintendencia de Seguridad Social, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, el Instituto de Previsión Social, el Instituto Nacional de la Juventud, y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social. Se agregarán como invitados permanentes a Senama y Senadis, en atención al logro del objetivo fundamental 4 que define retos particulares para las personas mayores y las personas con discapacidad. Por otro lado, son asesores permanentes el Banco Central de Chile, la Comisión para el Mercado Financiero y el Servicio Nacional del Consumidor en todas las áreas de su competencia (ver Esquema N°2).
La Capif sesiona a nivel de autoridades y define las acciones de política a llevar a cabo y los cursos de acción de la Comisión para el cumplimiento de su mandato. En tanto, es la secretaría técnica la encargada de liderar la ejecución en conjunto con los equipos técnicos de las instituciones. Estos se dividen en dos grupos de trabajo: Educación Financiera, y, Acceso y Uso y Protección al consumidor.
Se agrega al esquema de gobernanza, la conformación de comités de expertos y expertas para dar respuesta a inquietudes concretas de la Comisión. Además de invitados de la comisión que pueden ser personas funcionarias del Estado o personalidades con reconocida competencia.
Esquema Nº2
Composición de la Capif
Fuente: Elaboración Capif
Para la implementación de esta estrategia, se establece un marco de coordinación en el que la secretaría técnica articula tanto el trabajo de los grupos técnicos como los aportes de la industria. Esto se hará a través de la formalización y sistematización de la colaboración entre los sectores público y privado, buscando generar puntos de encuentro entre las motivaciones de la industria financiera y los objetivos de la política pública. Estos espacios permitirán resolver consultas, reflexionar, analizar y evaluar las problemáticas identificadas en esta estrategia, y explorar distintas opciones viables que contribuyan a definir planes de acción concretos (ver Esquema N°3).
Esquema Nº3
Marco de coordinación
Liderazgo y coordinación |
Asesoría técnica |
Articulación interinstitucional |
Articulación público-privada |
---|---|---|---|
Secretaría Técnica MInisterio de Hacienda |
Comité Consultivo Equipos técnicos de las instituciones asesoras permanentes BCCh, CMF, Sernac |
Grupos de trabajo, integrados por: |
Asociaciones gremiales de la industria, asociaciones de la sociedad civil vinculadas a la materia, ONG’S, y, equipos técnicos de la Capif |
Instituciones miembros: Minecon, MDSF, Mineduc, Mintrab y MMEG |
|||
Instituciones invitadas permanentes: Fosis, IPS, Injuv, SP, Suseso, Superir, Senama y Senadis |
|||
Liderar la implementación de la estrategia, coordinando la planificación, supervisión, articulación interinstitucional, y los procesos de monitorieo y evaluación. |
Asesoría especializada para respaldar las desiciones estratégicas y garantizar que la implementación esté alineada con los estándares técnicos. |
Estos grupos de trabajo se dividen en dos áreas temáticas principales: 1. Educación Financiera 2. Protección del consumidor Mesas temáticas ad-hoc |
Trabajo colaborativo para generar puntos de encuentro, fortalecer la colaboración y concretar planes de acción y lineamientos comunes. |
Ejecución de las iniciativas establecidas en las Rutas de Implementación (sección 6) + Ejecución de las Rutas de Trabajo del Plan de Monitoreo (subsección 8.a) + Ejecución del Plan de Evaluación (subsección 8.b) |
Fuente: Elaboración Capif
[37] Red integrada por representantes de más de 100 economías, incluidos todos los miembros del G20 y las organizaciones internacionales pertinentes, de la cual Chile forma parte.