biblio.hacienda

Visión de largo plazo de la ENIF

Acceso expedito y seguro al sistema financiero formal, que ofrezca productos y servicios financieros y previsionales regulados que se ajusten a las necesidades de la población, y que son usados de manera frecuente, correcta y responsable, generando mayor bienestar financiero a las personas y empresas.

RECUADRO 1

Metodología de Trabajo para la Elaboración de la presente Estrategia

La elaboración de la ENIF se llevó a cabo por la Secretaría Técnica mediante el trabajo colaborativo de dos grupos de trabajo: uno centrado en el acceso y uso de productos y servicios financieros y protección al consumidor, y otro en educación financiera.

Los grupos estaban compuestos por representantes de las instituciones de la Capif, y se reunieron regularmente entre 2023 y 2024 para establecer lineamientos y medidas.

Se realizó un levantamiento de información sobre el cumplimiento de la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF), el que se enmarca en el proceso de actualización de dicha estrategia.

Adicionalmente, se realizó una ronda de presentaciones de representantes del sector privado, organismos internacionales, sociedad civil y personas de la academia para los temas de cada grupo de trabajo (ver Anexo B, Tabla N° B.1).

El trabajo de los grupos fue respaldado por una asistencia técnica entre el Ministerio de Hacienda y el Banco Interamericano de Desarrollo (“BID”).

El tema de la asistencia fue la realización de un diagnóstico del estado de inclusión financiera en Chile y la identificación de áreas prioritarias.

Se realizó en dos fases: una revisión de información secundaria y luego, entrevistas a diversas instituciones financieras para recoger información sobre modelos de negocio y obstáculos en la implementación de servicios financieros inclusivos. Las entrevistas involucraron tanto al sector público como privado, con el fin de analizar incentivos y desafíos

RECUADRO 2

Metodología de Trabajo para la Elaboración de la presente Estrategia

La educación financiera, desempeña un papel importante en ayudar a las personas a acceder y utilizar productos financieros formales y adecuados, y se observa que los bajos niveles de inclusión financiera están asociados con niveles más bajos de alfabetización financiera. Así, la educación financiera es una herramienta importante para ayudar a las personas excluidas a comprender los beneficios de utilizar productos y servicios proporcionados por el sector financiero formal, aumentar su confianza y mejorar su seguridad para interactuar con los servicios financieros (OCDE, 2023). Esto se refuerza en que se ha encontrado evidencia que da cuenta que la alfabetización financiera tiene un efecto causal en la inclusión financiera, en tanto, las personas educadas entienden mejor las ventajas de los servicios financieros y también se sienten más seguras al contactar a los proveedores (Kamble, et al, 2024).

El proceso de elaboración de esta estrategia estuvo integrado al proceso de revisión de la Estrategia Nacional de Educación Financiera. A partir de dicho proceso, se está desarrollando una actualización de la ENEF que definirá lineamientos específicos para abordar las brechas educativas detectadas, especialmente en un contexto donde el indicador de comportamiento financiero ha mostrado un deterioro reciente.

En términos de los lineamientos y objetivos de política, se ha definido mantener ambas estrategias -ENEF y ENIF- como instrumentos independientes pero articulados, para potenciar el impacto de las iniciativas y contribuir al bienestar financiero de la población.

Esta estrategia incorpora la educación financiera de manera transversal y contribuye al proceso de actualización de la ENEF, a través de la identificación de las necesidades particulares de educación financiera, definiendo las temáticas prioritarias para la población en general y para los grupos priorizados, siendo un aporte a la focalización y pertinencia de las iniciativas. En línea al informe “Promoviendo la Inclusión Financiera a través de la Educación Financiera”, que enfatiza la importancia de adaptar las iniciativas de educación financiera a las necesidades específicas de diferentes grupos poblacionales para mejorar la inclusión financiera (OCDE, 2023).

A su vez, las medidas que se presentan en esta Estrategia sobre educación financiera se robustecerán y profundizarán de acuerdo con los lineamientos que se establezcan en la actualización de la ENEF, según los actuales estándares internacionales, la literatura especializada y las brechas identificadas.

Para garantizar una adecuada articulación y efectividad entre la ENIF y la ENEF, se establecerá en la actualización de esta última mecanismos de coordinación entre las estructuras de gobernanza de ambas estrategias.

2022 | Ministerio de Hacienda