12. Financiamiento y recursos humanos
Predomina el presupuesto propio y las alianzas actúan como complemento; la educación superior y los gremios combinan fuentes con mayor frecuencia, mientras el sector público no financiero reporta más ausencia de asignación anual.
El origen de los recursos para la implementación de los programas e iniciativas de EF se concentra en el presupuesto propio, utilizado por un 54% de las entidades. Un 21% reporta apoyo a través de alianzas, un 13% combina fondos internos y externos y un 12% indica no contar con una asignación anual. En síntesis, el presupuesto institucional constituye la base principal, mientras que las alianzas operan como complemento para ampliar el alcance (gráfico 12.1).
Gráfico 12.1 Origen de los recursos para iniciativas de EF
(porcentaje)
Nota metodológica: base = 67 menciones. Los resultados muestran la distribución de menciones entre las distintas fuentes de recursos.
En la mayoría de los sectores predomina el financiamiento interno. En particular esto ocurre en la banca (8 entidades), las fintech (5), los prestadores sociales de servicios financieros (4), y el sector público no financiero (5) y las aseguradoras (2).
La educación superior y las asociaciones gremiales presentan estructuras de financiamiento más diversificadas, combinando presupuesto propio con alianzas (4 y 2 entidades, respectivamente), además de esquemas mixtos que integran recursos propios y de alianzas (2 en cada caso).
En el sector público financiero también se observa cierta diversidad, aunque más acotada, con presencia de presupuesto propio, alianzas y combinaciones.
La ausencia de una asignación anual destaca principalmente en el sector público no financiero (3 entidades) y, en menor medida, en educación superior, fintech, seguros y prestadores sociales (1 entidad cada uno) (gráfico 12.2).
En resumen, el financiamiento tiende a ser interno, con alianzas como complemento; la academia y los gremios son los que más apalancan fuentes combinadas, y el sector público no financiero es el que más declara no contar con presupuesto asignado.
Gráfico 12.2 Origen de los recursos para iniciativas de EF
(por sector; número de entidades)
Nota metodológica: base = 67 menciones. Los resultados muestran la distribución de menciones entre las distintas fuentes de recursos.
Financiamiento con panorama heterogéneo: un tercio desconoce el monto asignado, 13% no cuenta con recursos y un 36% destina $20 millones o más.
La asignación presupuestaria anual destinada a financiar programas e iniciativas de EF es heterogénea. Un 32% de las entidades declara no conocer el monto que asigna a estas actividades y un 13% no cuenta con recursos anuales asignados.
En el tramo alto, un 16% reporta más de $90 millones, y en conjunto un 36% declara montos iguales o superiores a $20 millones. En rangos medios (>$3–20 millones) se ubica un 11% de las entidades, mientras que un 9% señala presupuestos bajos (≤$3 millones) (gráfico 12.3).
Gráfico 12.3 Recursos monetarios destinados a la EF
(número de entidades)
Nota metodológica: base = 56 entidades (respuesta única por entidad). Los porcentajes se calculan sobre el total de entidades.
Predomina la implementación con equipos pequeños y parcializados, con poca dedicación exclusiva; menos de la mitad de las entidades cuenta con al menos un puesto full-time para EF.
En cuanto a la contratación de personal para implementar programas e iniciativas de EF, la mayoría de las entidades no cuenta con personal de dedicación exclusiva (56% reporta cero personas a tiempo completo). Entre quienes sí disponen de equipos exclusivos, prevalecen los equipos pequeños: 1 persona (15%), 2 (13%) o 3 (7%); casos con 4-8 personas son puntuales (gráfico 12.4).
En cuanto al personal a tiempo parcial, la situación se invierte: solo un 8% declara no tener personas asignadas, y lo más común es operar con 1-5 colaboradores. También existen experiencias con equipos más grandes (6-8 personas), e incluso algunos que alcanzan entre los 10 y 23 integrantes (gráfico 12.4).
Gráfico 12.4 Empleo para implementar la EF
(número de entidades)
Nota metodológica: base = 56 entidades (respuesta única por entidad). Los porcentajes se calculan sobre el total de entidades.