Biblio.hacienda

2. Iniciativas de EF: Cuantificación y proyección

Un 85 % de las entidades participantes implementan efectivamente iniciativas de educación financiera. La oferta se concentra en sectores financieros tradicionales, pero también incorpora a universidades, fintech y organizaciones sociales, ampliando la diversidad de la provisión.

El 85% de las entidades que participaron en la encuesta declararon implementar al menos una iniciativa o programa de educación financiera, lo que equivale a 56 entidades.

La oferta se concentra principalmente en los actores financieros tradicionales, donde los bancos lideran con la mayor participación, seguidos por aseguradoras y asociaciones gremiales. El sector público no financiero también desempeña un rol central, mostrando la relevancia de las instituciones estatales en la provisión de educación financiera (gráfico 2.1).

2.1 Número de entidades que ofrecen EF

(por sector)

Nota metodológica: base = 56 entidades (pregunta de respuesta única).
Nota: Prestadores sociales de servicios financieros: cajas de compensación, cooperativas con actividad financiera y microfinancieras; Infraestructura financiera: bolsa de valores y cámara de compensación; Otros: red de portales inmobiliarios y consultor.

Junto a ellos, se suman actores del mundo académico -como universidades y otros establecimientos de educación superior- y nuevos oferentes, como las fintech, que amplían la diversidad de formatos. Asimismo, participan organizaciones sociales y prestadores de servicios financieros, lo que aporta una mirada más cercana a segmentos específicos de la población.

Finalmente, aunque en menor medida, se registró la presencia de infraestructura financiera, medios de comunicación y otros actores especializados, que complementan el ecosistema (gráfico 2.1).

La mayoría de las entidades ofrece programas estructurados de educación financiera, reflejando un nivel de madurez organizacional, aunque la cooperación interinstitucional sigue siendo limitada.

De las 56 entidades que ofrecen iniciativas de educación financiera, la mayoría (68%) desarrolla programas estructurados que agrupan varias iniciativas propias. Esto representa a 38 entidades que cuentan con un esfuerzo institucional consolidado (gráfico 2.2).

2.2 Programas e Iniciativas de EF

(número de entidades)

Nota metodológica: base = 56 entidades que reportaron implementar educación financiera; cada entidad declara una única modalidad principal.

En tanto, 16 entidades (29%) reportaron implementar iniciativas propias no agrupadas en un programa. Solo una entidad declaró trabajar en conjunto con otras instituciones (2%) y una adicional reportó tener una iniciativa en etapa de desarrollo (2%).

Estos resultados muestran que la provisión de educación financiera en el país se basa principalmente en programas estructurados, lo que refleja un nivel de madurez organizacional, aunque aún existe espacio para fortalecer la cooperación interinstitucional.

Las entidades que efectúan educación financiera han crecido de manera constante desde 2007, con mayor dinamismo a partir de 2013, alcanzando un total acumulado de 56 entidades en 2025.

El número de entidades que desarrollan educación financiera ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. Entre 2007 y 2025 se identifican 56, con un patrón de expansión gradual (gráfico 2.3 y 2.4).

Los primeros registros son incipientes (1 a 2 entidades por año entre 2007 y 2012). A partir de 2013 se observa un incremento progresivo, con puntos altos en 2015, 2018, 2021, 2023 y 2024, donde se alcanzaron entre 4 y 5 nuevas entidades anuales (gráfico 2.3 y 2.4).

2.3 Año de inicio de las iniciativas de EF

(número de entidades)

2.4 Acumulado de iniciativas desde 2007 a 2025

(número de entidades)

Nota metodológica (Año de inicio): base = 6 entidades que iniciaron iniciativas de educación financiera.
Nota metodológica (Acumulado): base = 56 entidades con iniciativas de educación financiera. El acumulado corresponde a la suma de entidades que iniciaron actividades en cada año y se van incorporando progresivamente al total, sin implicar necesariamente que todas permanezcan activas.

Este comportamiento ha permitido que el número acumulado de entidades pasara de 1 en 2007 a 56 en 2025, lo que refleja un crecimiento constante del ecosistema de educación financiera en el país.

La oferta de educación financiera se ha ampliado gracias a la incorporación de fintech, universidades, aseguradoras y ONG, y al crecimiento sostenido del sector público no financiero, la banca y las asociaciones gremiales.

El análisis por periodos muestra una incorporación progresiva de nuevas entidades a la educación financiera, a medida que distintos sectores se suman a la oferta. Entre 2007 y 2013 participaron 11 entidades (20%), entre 2014 y 2019 se añadieron 21 (38%) y en el periodo más reciente, 2020–2025, se agregaron otras 24 (43%).

En esta última etapa destacan las fintech y los establecimientos de educación superior, que han incorporado la educación financiera en su quehacer, junto con aseguradoras y ONG (gráfico 2.5).

2.5 Año de inicio de las iniciativas de EF

(por sector; número de entidades)

Nota metodológica: base = 56 entidades que reportaron implementar educación financiera. Los resultados se agrupan en tres periodos (2007–2013, 2014–2019 y 2020–2025). Los porcentajes se calculan sobre el total de iniciativas originadas en cada periodo; cada entidad se contabiliza una sola vez en el año de inicio de su primera iniciativa.
Nota: Prestadores sociales de servicios financieros: cajas de compensación, cooperativas con actividad financiera y microfinancieras; Infraestructura financiera: bolsa de valores y cámara de compensación; Otros: red de portales inmobiliarios y consultor.

Por su parte, organismos públicos financieros e infraestructura financiera se sumaron en etapas anteriores y han mantenido su presencia en el tiempo.

Finalmente, el sector público no financiero, la banca y las asociaciones gremiales han mostrado un crecimiento sostenido en su oferta, incorporando progresivamente más entidades desde 2007 en adelante (gráfico 2.5).

Las proyecciones anticipan una expansión sostenida de la educación financiera, con la participación de diversos sectores que consolidan y diversifican la oferta en el corto y mediano plazo.

La encuesta recoge información sobre 112 iniciativas en proyección, de las cuales 65 se implementarán en el corto plazo (año 1) y 47 en el mediano plazo (año 2). Esta planificación refleja una intención sostenida de ampliar la oferta. 

En el corto plazo, los sectores con mayor número de iniciativas proyectadas son los bancos (11), las fintech (9), los establecimientos de educación superior (8), los prestadores sociales de servicios financieros (8) y el sector público no financiero (8) (gráfico 2.6).

2.6 Número de iniciativas que se implementarán

(por sector; número de iniciativas)

Nota metodológica: base = 112 iniciativas en proyección, declaradas por 56 entidades que implementan educación financiera; una misma entidad puede declarar más de una iniciativa.
Nota: Prestadores sociales de servicios financieros: cajas de compensación, cooperativas con actividad financiera y microfinancieras; Infraestructura financiera: bolsa de valores y cámara de compensación; Otros: red de portales inmobiliarios y consultor.

En el mediano plazo, se mantiene una fuerte presencia de la banca (8) y del sector público no financiero (7), acompañados por el sector de seguros (6) y los establecimientos de educación superior (6). También destacan asociaciones gremiales y prestadores sociales, que proyectan continuar desarrollando iniciativas (gráfico 2.6).

2025 | Ministerio de Hacienda