Biblio.hacienda

14. Retos y oportunidades

Referencia a los principales retos en la implementación de los programa e iniciativas de EF (respuestas abiertas)

A partir de las respuestas abiertas, los retos se concentran en seis frentes recurrentes:

  1. Alcance y participación: llegar efectivamente al público objetivo sin apoyos externos; capacidad de convocar y mantener la asistencia, superar la apatía e interés variable; y compatibilizar horarios, especialmente, en trabajadores y emprendedores.
  2. Pertinencia y cambio de conducta: adaptar los contenidos a los diferentes segmentos y territorios del país, traducir los conocimientos en hábitos permanentes en el tiempo (presupuesto, ahorro, uso responsable del crédito). 
  3. Medición y mejora: evaluar los procesos e impacto de los programas (líneas de base, indicadores, seguimiento longitudinal) y para sistematizar resultados que orienten mejoras.
  4. Recursos y capacidades: limitaciones de financiamiento, tiempo y equipos; necesidad de materiales y de formadores especializados; y necesidad de uso de plataformas que permitan escalar con calidad.
  5. Coordinación institucional: costos de coordinación y alineamiento entre socios; compatibilidad con los lineamientos internos; y trámites y tiempos administrativos.
  6. Brecha digital y comunicación: disparidades en alfabetización y acceso digital; abundancia de información y oferta, y dificultad para convocar y posicionar efectivamente.

Entre las menciones adicionales, varias entidades destacan la necesidad de pasar de programas piloto a programas de mayor escala, reforzar la legitimidad técnica (certificaciones o aval) y contar con mayor apoyo público que asegure la continuidad y una cobertura más amplia.

Referencia a las principales oportunidades que observa en la implementación de los programa e iniciativas de EF (respuestas abiertas)

Las respuestas coinciden en cuatro frentes:

  1. Escalar con lo digital: llegar masivamente y a bajo costo, mediante plataformas digitales, redes sociales, podcasts, videos cortos, cursos online e híbridos, gamificación y, en algunos casos, personalizar con IA, incluyendo alertas tempranas y contenidos de ciudadanía digital o ciberseguridad. 
  2. Anclar la EF en el sistema educativo: aprovechar la actualización curricular, entrar desde edades tempranas, y formar y certificar a docentes para asegurar continuidad y pertinencia. 
  3. Alianzas para credibilidad y alcance: cooperación público-privada y con la academia (convenios, certificaciones, uso de canales del socio, articulación territorial) para ampliar la cobertura, aumentar la legitimidad técnica y ofrecer trayectorias formativas con credenciales. 
  4. Foco en inclusión y bienestar: alta demanda en mujeres, jóvenes y estudiantes, migrantes, personas mayores, trabajadores y micro emprendedores; oportunidades para enseñar el uso responsable de productos financieros (crédito, ahorro, seguros, pagos digitales), prevenir fraudes y elevar el bienestar financiero de hogares y colaboradores.

Entre las oportunidades adicionales, varias entidades destacan el valor del posicionamiento institucional y la confianza con usuarios o clientes, las posibilidades de vincular educación con productos y beneficios concretos (programas de ahorro, seguros, incentivos), replicar y escalar experiencias exitosas (llegar a familias y nuevos territorios) y medir mejor el impacto para orientar decisiones. 

En conjunto, se perfila un campo con alta demanda, impulsado desde el sector público (actualización curricular, estrategias nacionales) y capacidad de cooperación, propicio para crecer en cobertura, pertinencia y resultados.

2025 | Ministerio de Hacienda