3. Objetivos de las iniciativas de EF
Los objetivos son diversos: predominan los de gestión financiera personal (ahorro, crédito, educación económica); les siguen enfoques de protección e inclusión (seguros, protección al consumidor, emprendimiento, pagos digitales); y, en tercer plano, temas tributarios y de planeación empresarial.
Los resultados de la encuesta muestran una diversidad de objetivos perseguidos por las iniciativas de educación financiera, con énfasis en aspectos transversales de la vida financiera de las personas.
El objetivo más frecuente es planear y ahorrar en las diferentes etapas de la vida (15%), seguido por el uso responsable del crédito (13%) y la enseñanza de conceptos de economía (11%). A estos se suman objetivos vinculados a la prevención del fraude y la protección del patrimonio (10%), la enseñanza sobre inversiones (10%) y la formalización y/o uso de productos financieros (8%) (gráfico 3.1).
3.1 Número de iniciativas que se implementarán
(por sector; número de iniciativas)
Nota metodológica: base = 319 menciones (pregunta de respuesta múltiple). Los porcentajes se calculan sobre el total de menciones; no equivalen al % de entidades.
Tabla 3.2 Objetivos de las iniciativas de EF por sector
(porcentaje)
|
Bancos |
Sector público no financiero |
Fintech |
Establecimiento educación superior |
Asociaciones y Federaciones gremiales |
Aseguradoras |
Prestadores sociales de servicios financieros |
Organización no gubernamental o sin fines de lucro |
Sector público financiero |
|
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
No hay objetivo particular |
3% |
||||||||
|
Fomentar la planeación empresarial |
3% |
5% |
6% |
5% |
4% |
4% |
|||
|
Educar en temas tributarios |
3% |
8% |
8% |
3% |
4% |
||||
|
Aumentar el uso de pagos digitales/electrónicos |
8% |
5% |
9% |
5% |
3% |
4% |
11% |
||
|
Fomentar el emprendimiento |
5% |
5% |
8% |
8% |
4% |
5% |
13% |
||
|
Informar sobre la protección al consumidor financiero |
5% |
5% |
9% |
13% |
9% |
25% |
4% |
||
|
Gestionar riesgos y promover la utilización de seguros |
8% |
5% |
8% |
8% |
6% |
12% |
13% |
||
|
Incrementar la formalización y/o uso de prod. financieros |
8% |
5% |
13% |
5% |
9% |
12% |
5% |
4% |
|
|
Enseñar sobre inversiones |
12% |
15% |
6% |
5% |
15% |
12% |
11% |
13% |
|
|
Prevenir el fraude o afectación del patrimonio |
11% |
10% |
6% |
10% |
15% |
8% |
16% |
8% |
|
|
Enseñar conceptos de economía |
11% |
15% |
8% |
8% |
9% |
25% |
12% |
16% |
13% |
|
Usar responsablemente el crédito |
14% |
15% |
9% |
13% |
15% |
25% |
16% |
16% |
13% |
|
Planear y ahorrar en las diferentes etapas de la vida |
14% |
15% |
11% |
13% |
15% |
25% |
12% |
21% |
17% |
|
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
Nota metodológica: base = 312 menciones de objetivos declarados por las iniciativas de educación financiera. La pregunta es de respuesta múltiple. Para cada sector, el 100 % corresponde al total de menciones de objetivos declarados por las iniciativas de ese sector; los porcentajes muestran la distribución interna de dichos objetivos en cada caso.
Nota: Prestadores sociales de servicios financieros: cajas de compensación, cooperativas con actividad financiera y microfinancieras; Infraestructura financiera: bolsa de valores y cámara de compensación; Otros: red de portales inmobiliarios y consultor.
Un segundo grupo de objetivos incluye la gestión de riesgos y promoción del uso de seguros (7%), la protección al consumidor financiero (7%), el fomento del emprendimiento (6%) y la promoción al uso de pagos digitales o electrónicos (6%).
En menor medida, algunas iniciativas buscan educar en temas tributarios (4%) o fomentar la planeación empresarial (3%), mientras que apenas el 1% corresponde a iniciativas sin un objetivo definido (gráfico 3.1).
El análisis por sector revela diferencias relevantes en los énfasis que cada tipo de entidad otorga a la educación financiera (tabla 3.1):
- Bancos: prioriza ahorro y crédito responsable (14% cada uno); también inversiones, prevención de fraude y contenidos de economía (11–12%); complementa formalización y uso de productos, pagos digitales y seguros (8%), entre otros.
- Sector público no financiero: destaca en planificación y ahorro, crédito responsable, enseñanza de economía e inversiones (15% cada uno). También aborda prevención de fraude (10%), entre otros.
- Fintech: destaca formalización y uso de productos (13%) y ahorro (11%); luego pagos digitales, crédito responsable, protección al consumidor y seguros (8–9%), entre otros.
- Establecimientos de educación superior: prioriza protección al consumidor, crédito responsable y ahorro (13% cada uno); sigue prevención de fraude (10%) y seguros, educar sobre economía, emprendimiento y tributación (8% cada uno); entre otros.
- Asociaciones y federaciones gremiales: equilibran inversiones, crédito responsable, ahorro y prevención de fraude (15% cada uno); e incluyen protección al consumidor (9%), entre otros.
- Aseguradoras: muestran cuatro focos equivalentes: protección al consumidor, educación en seguros, crédito responsable y economía (25% cada uno).
- Prestadores sociales de servicios financieros: predomina crédito responsable (16%); luego ahorro, economía, inversiones, seguros y formalización/uso de productos (12% cada uno); además prevención de fraude (8%) y otros objetivos con menor representación.
- ONG o sin fines de lucro: enfocan ahorro/planificación (21%), crédito responsable y prevención de fraude (16% cada uno); también inversiones y pagos digitales (11% cada uno), más otros objetivos con menor representación.
- Sector público financiero: prioriza ahorro (17%); luego inversiones, crédito responsable, economía, seguros y formalización/uso de productos (13% cada uno); incluye prevención de fraude (9%) y otros objetivos menores.
Profundización con mayor detalle sobre los objetivos de los programas e iniciativas de EF (respuestas abiertas)
En las descripciones cualitativas se observa una convergencia consistente. Las iniciativas buscan fortalecer capacidades para la gestión cotidiana del dinero –planificación de ingresos y gastos, ahorro para metas y contingencias– desarrollar autoeficacia y confianza para decidir y promover el uso responsable e informado del crédito (evaluar capacidad de pago, evitar sobreendeudamiento). De manera recurrente se prioriza la comprensión de productos y servicios financieros (cuentas, medios de pago electrónicos, seguros e inversiones básicas), junto con la protección del usuario: conocimiento de derechos y deberes, lectura de costos y comisiones, y prevención del fraude, con énfasis en competencias digitales.
Otra línea recurrente es la inclusión financiera: facilitar el acceso, la formalización y el uso activo de servicios financieros, con foco en grupos específicos (jóvenes, mujeres, personas mayores, emprendedores y territorios con menor oferta). Varias iniciativas añaden contenidos para emprendimientos (flujo de caja, fijación de precios, obligaciones tributarias básicas) y, gradualmente, nociones de inversión y gestión de riesgos mediante seguros.
En conjunto, los objetivos comparten un énfasis en conocimientos aplicados más hábitos y actitudes que deriven en decisiones financieras informadas, mayor resiliencia ante riesgos y una participación más activa en el sistema financiero formal.