13. Evaluación, seguimiento y monitoreo
La medición está presente, pero mayoritariamente en un nivel básico: hoy predominan los diagnósticos y aprendizajes. Las entidades proyectan avanzar hacia evaluaciones de procesos, impacto y costo-efectividad, con bajo desinterés declarado.
En relación con las estrategias de medición, avaluación y monitoreo para analizar sus programas e iniciativas de EF, se observa que la medición está presente, aunque con grados distintos de madurez.
Cerca de la mitad de las entidades realiza evaluaciones de necesidades (54%) y evaluaciones teóricas y de aprendizajes (48%). También son frecuentes el monitoreo de aceptación y participación (46%), de población objetivo (41%) y las pruebas de conocimiento (39%) (gráfico y tabla 13.1).
Gráfico 13.2 Periodicidad de las estrategias de medición, evaluación y monitoreo
(número de entidades)
|
Sí la realizamos |
Estamos en planeación para realizarla |
No realizamos pero si nos interesaría hacerlo |
No realizamos ni nos interesa hacerlo |
Otra |
|
|---|---|---|---|---|---|
|
Evaluación de necesidades |
30 |
6 |
15 |
1 |
4 |
|
Evaluación teórica |
27 |
5 |
17 |
2 |
5 |
|
Evaluación de impacto |
18 |
9 |
24 |
1 |
4 |
|
Evaluación de procesos |
27 |
7 |
18 |
4 |
|
|
Evaluación de costo-efectividad |
13 |
10 |
26 |
3 |
4 |
|
Monitoreo – Información financiera |
18 |
8 |
19 |
5 |
6 |
|
Monitoreo - Población objetivo |
20 |
7 |
21 |
3 |
5 |
|
Monitoreo - Tasa de aceptación e interacción/participación |
23 |
6 |
18 |
4 |
5 |
|
Monitoreo – Retroalimentación |
26 |
8 |
17 |
1 |
4 |
|
Prueba de conocimiento |
17 |
5 |
19 |
7 |
8 |
|
Pruebas de conocimiento de entrada y salida |
22 |
5 |
16 |
7 |
6 |
Nota metodológica: base = 56 entidades. Para cada estrategia de evaluación, seguimiento o monitoreo se muestra la distribución de respuestas. Es una pregunta matricial: cada entidad seleccionó una opción por práctica.
Gráfico 13.1 Periodicidad de las estrategias de medición, evaluación y monitoreo
(número de entidades)
Nota metodológica: base = 56 entidades. Para cada estrategia de evaluación, seguimiento o monitoreo se muestra la distribución de respuestas. Es una pregunta matricial: cada entidad seleccionó una opción por práctica.
Las evaluaciones de impacto (32%), costo-efectividad (32%) y, especialmente, de procesos (23%) se encuentran menos extendidas, aunque muestran alta intención de adopción: un 43%, 34% y 46% de las entidades, respectivamente, planean incorporarlas (gráfico y tabla 13.1).
El porcentaje de instituciones que no realiza ni tiene interés en aplicar evaluaciones es bajo en la mayoría de las categorías (2-9%), con excepciones en pruebas de conocimiento y mecanismos de retroalimentación, donde alcanza a un 13% (gráfico y tabla 13.1).
En resumen, predominan los diagnósticos y las mediciones de aprendizaje, mientras que un número importante de entidades planean incorporar evaluaciones de procesos, impacto y costo-efectividad, lo que proyecta una expansión y sofisticación de las prácticas de evaluación.
Referencias sobre otras estrategias de medición, evaluación y monitoreo (respuestas abiertas)
Las respuestas evidencian un abanico de prácticas adicionales de medición y monitoreo, con énfasis en instrumentos simples y continuos. Las más comunes son las encuestas aplicadas en cada curso (satisfacción y aprendizaje), las pruebas de entrada y salida, los controles breves de impacto y el seguimiento operativo de asistencia, finalización y certificaciones. Asimismo, varias instituciones añaden analítica digital, como el seguimiento del tráfico en el sitio web o el desempeño de campañas, para monitorear alcance, interacción y participación.
También se mencionan mecanismos académicos (evaluaciones de mitad de curso, resolución de casos, rúbricas) y supervisión externa de programas. En conjunto, estas prácticas combinan retroalimentación de participantes, monitoreo de gestión y métricas digitales, con el objetivo de mejorar la pertinencia y el desempeño de las iniciativas.