Introducción
Este informe presenta el primer Mapeo Nacional de Programas e Iniciativas de Educación Financiera (EF), con cobertura multisectorial y alcance país. Su propósito principal es ofrecer una fotografía actualizada del ecosistema de actores, acciones y tendencias: quiénes participan, qué hacen, a quiénes llegan, con qué medios y cómo evalúan sus resultados.
La Comisión Asesora para la Inclusión Financiera (CAPIF) impulsa este mapeo en el marco de su mandato de generar evidencia para políticas que fortalezcan la inclusión y la protección de las personas usuarias de servicios financieros. La Secretaría Técnica de la CAPIF implementó el cuestionario de la encuesta y preparó este informe, consolidando y analizando la información reportada por las entidades participantes.
Además de constituir un insumo central para la actualización de la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF), este mapeo contribuye a fortalecer la coordinación interinstitucional, al visibilizar esfuerzos dispersos y promover sinergias entre entidades públicas, privadas, académicas y de la sociedad civil. A su vez, proporciona una base empírica que permite identificar brechas, oportunidades y buenas prácticas en materia de cobertura, metodologías, públicos y capacidades institucionales.
Asimismo, los resultados sirven como referencia para orientar la toma de decisiones en política pública, investigación aplicada y diseño de programas, facilitando la construcción de un marco común para el seguimiento y evaluación de la educación financiera en Chile. En conjunto, el mapeo busca transitar desde una visión fragmentada hacia un sistema articulado, capaz de alcanzar mayor escala, pertinencia y efectividad en la formación de competencias financieras para toda la población.
En cuanto a alcance y participación, respondieron al cuestionario 66 entidades pertenecientes a diversos sectores; de ellas, 56 declararon implementar al menos una iniciativa o programa de EF. La encuesta fue aplicada entre julio y agosto de 2024, utilizando un formulario estructurado en línea. La muestra integra al sector público (financiero y no financiero), la banca, aseguradoras, asociaciones y gremios, fintech, universidades, ONG, prestadores sociales de servicios financieros, infraestructura financiera, medios y otros actores especializados.
El análisis se presenta en forma agregada, sin identificar a ninguna institución, con el objetivo de describir tendencias generales del ecosistema nacional de educación financiera.
El informe se estructura en 13 secciones. La primera aborda la participación de entidades, caracterizando el universo de organizaciones que integran el ecosistema nacional de educación financiera. Para efectos del mapeo, se establecieron definiciones de trabajo que orientan la lectura de los resultados:
- Programa: conjunto estructurado de iniciativas que persiguen objetivos comunes bajo una misma entidad.
- Iniciativa: actividad o proyecto específico —como talleres, cursos, charlas, concursos, cápsulas u otros formatos— mediante los cuales se implementa la educación financiera.
- Alianza: acuerdo de colaboración entre entidades para planificar o ejecutar iniciativas conjuntas, distinto de la contratación de proveedores.
Los capítulos siguientes desarrollan los distintos componentes del ecosistema de educación financiera. Los capítulos 2 y 3 se enfocan en la trayectoria de las entidades y en los objetivos que orientan sus programas e iniciativas. Luego, los capítulos 4 y 5 analizan los públicos objetivos, la cobertura y la modalidad de la oferta, mientras que el capítulo 6 aborda los enfoques transversales presentes en la oferta.
El capítulo 7 presenta los canales y medios de entrega empleados, y profundiza en las nuevas tendencias tecnológicas utilizadas. El capítulo 8 recoge los beneficios y aprendizajes reportados por las entidades. A continuación, los capítulos 9 y 10 examinan los mecanismos de ejecución y colaboración, el primero analiza la contratación de proveedores y el segundo las alianzas interinstitucionales. Los capítulos 11 y 12 se centran en los recursos y apoyos disponibles, describiendo las fuentes de financiamiento, las instituciones referentes respecto a los lineamientos técnicos y las capacidades institucionales.
Finalmente, el capítulo 13 revisa las prácticas de evaluación, seguimiento y monitoreo, identificando los métodos utilizados y los niveles de madurez alcanzados; y el capítulo 14 presenta los retos y oportunidades que identifican las entidades. En conjunto, la estructura del informe permite observar de manera ordenada y comparativa los distintos aspectos que configuran la oferta de educación financiera en Chile, desde los actores y objetivos hasta los recursos, medios y resultados.
En síntesis, este mapeo contribuye a fortalecer la evidencia sobre educación financiera en Chile. Su valor radica no solo en caracterizar la oferta existente, sino también en aportar una base común para su seguimiento, coordinación y mejora continua, apoyando la construcción de un sistema más articulado y sostenible de formación financiera para la ciudadanía.