Biblio.hacienda

5. Cobertura y modalidad de oferta

Predomina la cobertura nacional (33%); entre las regionales, destaca la Región Metropolitana y el eje centro-sur, mientras que las regiones extremas muestran menor cobertura.

En cuanto a las regiones del país donde se implementan los programas e iniciativas de EF, la oferta declarada alcanza una cobertura nacional significativa, ya que 33% de las menciones indica presencia en todas las regiones del territorio. Sin embargo, este alcance puede no traducirse necesariamente en presencia efectiva en cada territorio, ya que en algunos casos se trata de programas disponibles en línea, cuya llegada puede verse limitada por condiciones de conectividad u otros factores de acceso. Entre las coberturas regionales específicas, destaca la Región Metropolitana (14%); luego aparecen Maule y Biobío (6% cada una), Valparaíso (5%), y un bloque con Ñuble, Antofagasta, Atacama y Coquimbo (4% cada una). Los Lagos concentra 3%; mientras que Arica y Parinacota, Tarapacá, O’Higgins, La Araucanía, Los Ríos, Aysén y Magallanes llegan al 2% (gráfico 5.1).

5.1 Cobertura de entidades que ofrecen EF

(porcentaje)

Nota metodológica: base = 125 menciones de cobertura territorial (pregunta de respuesta múltiple). Los porcentajes se calculan sobre el total de menciones, no sobre el número de entidades; una misma entidad puede declarar más de una región.

La oferta es híbrida, lideran charlas presenciales y redes sociales; luego charlas virtuales, videos, talleres y material educativo; el resto es minoritario.

En cuanto a la modalidad utilizada para ofrecer EF, la oferta actual combina formatos presenciales, virtuales y canales de difusión. Lideran charlas presenciales y redes sociales (10% cada una); les siguen charlas virtuales y videos educativos (9%), luego talleres y material educativo (8%). Con un 7% aparecen páginas web e información en prensa. Modalidades de formación (presencial, virtual y formación de formadores) suman 5% cada una. El resto se concentra entre 2 y 3% (concursos, radio y TV, asesoría técnica, ferias, videojuegos o apps, influencers, podcasts y obras de teatro) (gráfico 5.2).

5.2 Modalidad de la oferta de EF que se utiliza actualmente

(porcentaje)

Nota metodológica (Modalidades actuales): base = 459 menciones (pregunta de respuesta múltiple). Los porcentajes se calculan sobre el total de menciones, no sobre el número de entidades; una misma entidad puede declarar varias modalidades.

Se proyecta la oferta en formatos digitales escalables; lideran podcasts y apps, luego capacitación de formadores y talleres.

En relación con las modalidades que se proyectan utilizar, se anticipa una diversificación y escalamiento de la oferta, privilegiando formatos digitales de alto alcance. Lideran podcasts (10%) y videojuegos o apps (10%), seguidos por la estrategia de capacitación de formadores (8%) y talleres (7%). Con un 6% aparecen material educativo, videos educativos e influencers, mientras que un bloque de un 5% reúne formación presencial, programas radiales, programas televisivos, información en prensa y ferias financieras. En menor prioridad para la expansión quedan charlas virtuales y concursos, asesoría y obras de teatro (4%), redes sociales y página web (3%), y charlas presenciales junto a formación virtual (2%) (gráfico 5.3).

5.3 Modalidad de la oferta de EF que se proyecta utilizar

(porcentaje)

Nota metodológica (Modalidades proyectadas): base = 104 menciones (pregunta de respuesta múltiple). Los porcentajes se calculan sobre el total de menciones.

Referencia a otras modalidades de oferta (respuestas abiertas)

Las entidades complementan las modalidades tradicionales con un ecosistema mixto de entrega y alcance. En lo digital, aparecen plataformas de e-learning (Moodle), programas por Zoom, WhatsApp y apps de gestión, además de sitios web, blogs, recursos descargables y RR.SS. En lo presencial y territorial, se repiten charlas y talleres en colegios, universidades y municipios, a veces en alianza con programas comunitarios. 

Se observan enfoques didácticos y de gamificación (juegos de mesa, cursos gamificados, campeonatos u olimpiadas escolares) y estrategias de multiplicación mediante manuales para docentes y esquemas de formación de formadores, que generan beneficiarios indirectos (estudiantes y familias). Algunos programas incorporan incentivos y certificación (graduaciones con diploma, concursos con actividades de clausura), y contenidos periodísticos (noticias, reportajes, guías) para sostener el seguimiento. También se reportan innovaciones en desarrollo que no han escalado por falta de recursos, lo que sugiere espacio para financiamiento complementario y alianzas que consoliden estas modalidades.

2025 | Ministerio de Hacienda