Biblio.hacienda

4. Públicos objetivos

La EF se orienta sobre todo a población adulta, la atención específica a niños y adolescentes es menor, y parte de la oferta declara alcance transversal para todas las edades.

En cuanto a los grupos de edad a los que están dirigidos los programas e iniciativas de EF, se observa que estas se concentran principalmente en personas en etapa activa (18–55 años) con 29% de las menciones, y en mayores de 56 años (24%). En segundo lugar aparecen los adultos jóvenes (18–28 años) con 22%. La orientación específica a adolescentes (12–17 años) alcanza 10%, mientras que la oferta dirigida a niños (5–11 años) es muy acotada (1%). Un 13% declara apuntar a todas las edades, lo que sugiere contenidos transversales o de alcance general (gráfico 4.1).

4.1 Grupos de edad a los que se orienta la EF

(porcentaje)

Nota metodológica: base = 127 menciones (pregunta de respuesta múltiple). Los porcentajes se calculan sobre el total de menciones; una misma entidad puede declarar más de un grupo etario como público objetivo de sus iniciativas.
Nota: Niños: entre 5 y 11 años; Adolescentes: entre 12 y 17 años; Adultos jóvenes: entre 18 y 28 años. Mayores de edad en etapa activa: entre 18 y 55 años.

La orientación por grupos es amplia y atomizada: predominan el público general y los ámbitos laboral/educativo; les siguen hogares y perfiles de inclusión; los grupos con mayores barreras muestran baja cobertura.

La orientación por grupos poblacionales a los que está dirigida la EF es amplia y atomizada, ningún segmento supera el 10% de las menciones. La categoría más frecuente es el público general sin segmentación específica (cerca del 10%), seguida de estudiantes universitarios (7%) y de segmentos del mundo laboral y productivo, tales como, empleados, mipymes, docentes y formadores, personas mayores, emprendedores y estudiantes técnicos (6% cada uno) (gráfico 4.2).

4.2 Grupos poblacionales de las iniciativas de EF

(porcentaje)

Nota metodológica: base = 376 menciones (pregunta de respuesta múltiple). Los porcentajes se calculan sobre el total de menciones, no sobre el número de entidades; una misma entidad puede declarar más de un grupo poblacional como público objetivo.

Un segundo bloque, en torno al 5%, reúne hogares y familias, estudiantes de colegio, población no bancarizada, público bancarizado y personas sobreendeudadas. Este bloque incluye categorías de alcance general junto a grupos vinculados a procesos de inclusión financiera.

Con menor presencia aparecen mujeres jefas de hogar y empresas grandes (3%). Los segmentos con mayores barreras de acceso (población rural, migrantes, población indígena, solo mujeres, personas con discapacidad y familias en pobreza) se sitúan en torno al 1 y 2% (gráfico 4.2). 

Referencias a otro público objetivo (respuestas abiertas)

En las respuestas abiertas se repiten algunos patrones: la mayoría de las iniciativas declara flexibilidad etaria (desde 15+ y sin segmentación rígida), con foco en estudiantes (media, técnicos, universitarios) y trabajadores -incluidos programas en empresas y sectores específicos como construcción-. Varias entidades incorporan a docentes y formadores como público estratégico para multiplicar el alcance y combinan actividades presenciales con contenidos transversales en web. También se mencionan públicos específicos: personas mayores (+60), mujeres jefas de hogar y emprendedores. Algunas instituciones orientan su cobertura a los trabajadores y ejecutivos de clientes. Finalmente, se reportan iniciativas con enfoques académicos (p. ej., cursos universitarios de bienestar socioeconómico y educación financiera crítica) y acciones con componente comunitario (como compras colectivas) que amplían el impacto hacia población general.

Tabla 4.3 Objetivos de las iniciativas de EF por sector

(porcentaje)

 

Asociaciones y Federaciones gremiales

Bancos

Educación superior

Fintech

Infraestructura Financiera

Medios de comunicación

ONG o sin fines de lucro

Otros

prestadores sociales de servicios financieros

Sector de seguros

Sector público financiero

Sector público no financiero

Solo a desempleados

4%

7%

6%

2%

8%

14%

4%

6%

8%

8%

5%

3%

Familias en condición de pobreza

7%

8%

2%

5%

8%

 

8%

6%

8%

 

5%

3%

Solo a pensionados

4%

7%

4%

5%

 

14%

 

6%

8%

8%

5%

2%

Personas en condición de discapacidad

 

1%

2%

2%

           

5%

3%

Solo a mujeres

 

3%

4%

2%

       

4%

   

9%

Población indígena

7%

5%

6%

2%

   

4%

 

13%

17%

10%

6%

Gobierno (nacional, regional o municipal, otro)

4%

 

2%

2%

         

8%

 

2%

Migrantes

 

3%

 

2%

             

3%

Población rural

 

1%

2%

2%

             

2%

Empresas grandes

 

4%

8%

2%

8%

 

13%

6%

8%

 

10%

8%

Mujeres jefas de hogar

7%

7%

6%

 

8%

 

13%

6%

   

10%

5%

Estudiantes de formación para el trabajo y desarrollo humano

4%

7%

8%

5%

8%

 

17%

6%

   

14%

6%

Personas sobreendeudadas

4%

5%

6%

5%

8%

 

13%

6%

   

14%

5%

Público general bancarizado (con al menos un producto financiero)

4%

4%

4%

5%

   

8%

6%

   

5%

3%

Población no bancarizada

7%

4%

6%

9%

8%

14%

 

6%

4%

8%

10%

5%

Estudiantes de colegio

7%

3%

 

5%

8%

   

6%

 

8%

 

3%

Hogares/Familias

4%

5%

6%

9%

8%

14%

 

6%

8%

8%

 

5%

Estudiantes técnicos o tecnológicos

 

1%

2%

5%

8%

 

4%

       

5%

Emprendedores

 

1%

2%

2%

             

5%

Población de la tercera edad (con o sin pensión)

4%

5%

6%

5%

 

14%

8%

12%

13%

   

3%

Docentes, formadores, instructores

     

2%

               

Empresas micro, pequeñas y medianas

11%

7%

6%

7%

8%

14%

 

12%

13%

   

3%

Empleados

7%

1%

2%

5%

             

3%

Estudiantes universitarios

4%

   

2%

     

6%

4%

   

3%

Público general sin un segmento en particular

11%

9%

10%

9%

8%

14%

8%

6%

8%

33%

10%

6%

 

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Nota metodológica: base = 376 menciones de grupos poblacionales declarados por las entidades. La suma de porcentajes por columna equivale al 100 % de las menciones dentro de cada sector, es decir, se considera como universo total de referencia las respuestas de cada sector en particular.
Nota: Prestadores sociales de servicios financieros: cajas de compensación, cooperativas con actividad financiera y microfinancieras; Infraestructura financiera: bolsa de valores y cámara de compensación; Otros: red de portales inmobiliarios y consultor.

2025 | Ministerio de Hacienda