Biblio.hacienda

7. Canales y medios de entrega

La difusión se basa en canales digitales propios y contacto directo por correo; los medios pagados cumplen un rol secundario.

En cuanto a los canales que utilizan las entidades para divulgar información sobre el lanzamiento o desarrollo de programas e iniciativas de EF, se observa que la difusión se concentra principalmente en las páginas web institucionales (19%) y en redes sociales propias (18%). En segundo lugar aparecen los correos electrónicos, ya sea para convocatoria directa (12%) o para difusión masiva (9%). Entre los medios destaca la publicidad digital (8%), seguida por la prensa impresa nacional o local (6%) y el material impreso en oficinas (6%); en menor medida se utilizan radio (4%) y televisión (1%). Como complemento, se emplean mensajes masivos por WhatsApp (5%), invitaciones físicas (6%) y presentaciones directas en terreno (3%) (gráfico 7.1).

7.1 Formas de divulgación de los programas e iniciativas de EF

(porcentaje)

7.2 Programas de EF con página web

(porcentaje de entidades)

Nota metodológica: base = 269 menciones (pregunta de respuesta múltiple). Los porcentajes se calculan sobre el total de menciones.

Adicionalmente, 55% de las entidades declara contar con una página web específica para sus programas de educación financiera (frente a un 45% que no), lo que evidencia un espacio de mejora en la presencia digital y en el acceso a contenidos e inscripciones (gráfico 7.2).

Referencia a otros canales y medios de entrega (respuestas abiertas)

Las entidades mencionan vías de acceso institucional y de proximidad, tales como municipalidades y sus comunidades (presencial u online), universidades y colegios, gremios y empresas, habilitadas mediante reuniones bilaterales, mesas de trabajo y convenios. Se suman promotores en terreno (p. ej., asistentes sociales) y el boca a boca.

En el plano interno, aparecen intranets y agendas y calendarios compartidos. Como acciones puntuales, se reportan ferias y congresos, sesiones informativas, afiches y difusión digital específica (Spotify, campañas en Meta y envíos por Mailchimp). En conjunto, son canales orientados a públicos cautivos o situados que complementan la difusión general; varias instituciones señalan no contar con canales adicionales.

Hoy predominan los formatos sincrónicos; las proyecciones desplazan el foco hacia contenidos a demanda y experiencias digitales.

Entre las modalidades tecnológicas ya en uso, predominan las charlas virtuales (9%) y la formación virtual (5%); con menor presencia aparecen influencers (2%), podcasts (3%) y videojuegos o apps (2%) (gráfico 7.3, panel A).

En cuanto a lo planificado, se proyecta un giro hacia formatos de mayor alcance y on-demand: podcasts (10%) y videojuegos o apps (10%) lideran, seguidos por influencers (6%), charlas virtuales (9%) y formación virtual (2%) (gráfico 7.3, panel B).

7.3 Nuevas tendencias tecnológicas utilizadas en la EF

(porcentaje respecto al total de iniciativas bajo estas modalidades que se realizan o se planifican realizar)

Nota metodológica: Las menciones totales corresponden a lo presentado en los gráficos 5.2 y 5.3. Base = 459 menciones para modalidades actualmente utilizadas y 104 menciones para modalidades en planificación (preguntas de respuesta múltiple). Los porcentajes se calculan por separado sobre cada total (459 y 104, respectivamente). Una misma entidad pudo declarar más de una modalidad de canal o medio de entrega.

En conjunto, estas cinco tendencias concentran un 31% de todas las menciones en que encuentras en planificación, frente a un 21% del total en se efectúan actualmente. Es decir, pesan más en los planes que en la operación actual, lo que anticipa expansión y mayor diversificación de formatos digitales hacia adelante.

Instagram y LinkedIn lideran la combinación de canales; Facebook y YouTube complementan; mientras que TikTok, WhatsApp y X tienen menor presencia.

Entre las redes sociales más usadas s para la divulgación de EF predomina Instagram (25%), seguida de LinkedIn (21%). Luego se ubican Facebook y YouTube (15% cada una), utilizadas principalmente para la difusión general y la publicación de contenidos educativos de mayor duración. La adopción de TikTok (8%) y WhatsApp como canal social (7%) es menor pero presente, mientras X concentra un uso acotado (6%). Solo una fracción reducida declara no usar redes sociales (3%) (gráfico 7.4).

En conjunto, se observa una preferencia por plataformas visuales y de conversación continua (Instagram/LinkedIn) y de canales de video (YouTube/TikTok).

7.4 Redes sociales usadas para la divulgación de EF

(porcentaje respecto al total de las redes sociales utilizadas)

Nota metodológica: base = 186 menciones (pregunta de respuesta múltiple). Los porcentajes se calculan sobre el total de menciones; No equivale al % de entidades usuarias de cada red.

2025 | Ministerio de Hacienda